90
Volumen XXV, Número 2
Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud
http://biotecnia.unison.mx Universidad de Sonora
ISSN: 1665-1456
90
*Autor para correspondencia: Eduardo Salcedo Pérez
Correo electrónico: eduardo.salcedo@academicos.udg.mx
Recibido: 19 de agosto 9 de 2022
Aceptado: 23 de enero de 2023
Bagazo y composta de bagazo de agave tequilero en suelos
contrastantes: 1. Dinámica de degradación
Bagasse and compost of tequila agave bagasse in contrasting soils: 1. Degradation dynamics
Laura Liliana Acosta Sotelo, Juan Francisco Zamora Natera, Ramón Rodríguez Macías, Diego Raymundo González
Eguiarte, Juan Fernando Gallardo Lancho y Eduardo Salcedo Pérez*
Doctorado en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas-Universidad de Guadalajara.
Camino Ing. Ramón Padilla Sánchez , , Tel. , Ext. . Zapopan (Jalisco, México); Correo-e: laura.
acosta@alumnos.udg.mx. ORCID: https://orcid.org/---.
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias-Universidad de Guadalajara. Carretera a Nogales, km .,
Predio Las Agujas, Zapopan, Jalisco, México); correo-e: juan.znatera@academicos.udg.mx; ORCID: https://orcid.org/-
--. ramon.rmacias@academicos.udg.mx, ORCID: ---; diego.geguiarte@academicos.udg.
mx, ORCID: https://orcid.org/---; eduardo.salcedo@academicos.udg.mx, https://orcid.org/--
-;
CSIC, IRNASa (jubilado). Salamanca , España; Correo-e: juanf.gallardo@gmail.com. https://orcid.org/---

RESUMEN
La industria tequilera del estado de Jalisco (México) genera
un residuo sólido llamado bagazo de agave, el cual puede
ser aprovechado como enmienda orgánica. Sin embargo,
se desconoce su dinámica de descomposición en el suelo.
El objetivo del trabajo, fue evaluar la dinámica de degrada-
ción de cuatro materiales, bagazo autoclave (BA); bagazo
difusor (BD); composta bagazo autoclave (CBA); y composta
bagazo difusor (CBD), incubados en dos suelos contrastantes
(Regosol y Luvisol) durante un año, midiendo masa seca
remanente (MSR) mediante la técnica de bolsas de descom-
posición y determinando la constante de descomposición
(k); y coeciente isohúmico (Ci). La MSR mostró diferencias
signicativas entre materiales y suelos, las mayores pérdidas
se presentaron en BD y BA 74 y 62 % en Regosol y 62 y 47 %
en Luvisol. Los mayores valores de k se presentaron en BD
en Regosol (0,0099) y Luvisol (0,0074), seguido del BA en
Regosol (0,0059) y Luvisol (0,0025). Los bagazos presentaron
valores bajos en Ci (0,51 y 0,72 con BA y 0,37 y 0,48 con BD, en
Regosol y en Luvisol, respectivamente). La MSR y el Ci revela-
ron que los procesos de degradación fueron más intensos y
acelerados en los bagazos que en las compostas.
Palabras claves: residuos orgánicos, mineralización, suelos,
tasa de descomposición.
ABRSTRACT
The tequila industry in the state of Jalisco (Mexico) generates
a solid residue called agave bagasse, which can be used as an
organic amendment. However, its decomposition dynamics
in soil is unknown. The objective of the work was to evaluate
the degradation dynamics of four materials: autoclaved ba-
gasse (BA); diuser bagasse (BD); Autoclaved bagasse com-
post (CBA); and Diusion bagasse compost (CBD), incubated
in two contrasting soils (Regosol and Luvisol) for one year,
measuring remaining dry mass (MSR) using the decompo-
sition bag technique and determining the decomposition
constant (k) and isohumic coecient (Ci). The MSR showed
signicant dierences between materials and soils, the hig-
hest losses occurred in BD and BA 74 and 62 % in Regosol
and 62 and 47 % in Luvisol. The highest values of k occurred
in BD in Regosol (0,0099) and Luvisol (0,0074), followed by BA
in Regosol (0,0059) and Luvisol (0,0025). Bagasse presented
low Ci values (0,51 and 0,72 with BA and 0,37 and 0,48 with
BD, in Regosol and Luvisol, respectively). The MSR and the Ci
revealed that the degradation processes were more intense
and accelerated in the bagasse than in the composts.
Keywords: organic residues, mineralization, soils, rate of
decomposition.
INTRODUCCIÓN
Los daños ambientales ocasionados a los suelos agrícolas
debido a prácticas incorrectas de manejo y fertilización han
originan un renovado interés por las actividades ancestrales
de incorporación de residuos orgánicos al suelo (Anguria et
al., 2017; Dzomeku y Osman, 2018; Suvain et al., 2021). Debi-
do al potencial por mejorar las propiedades sicoquímicas,
así como por la capacidad para mantener el apropiado fun-
cionamiento de los ciclos biogeoquímicos (Rousk y Bengt-
son, 2014). En este contexto, existe una tendencia mundial a
incrementar la reutilización de los residuos orgánicos gene-
rados. En la Ciudad de México, por ejemplo, se generan dia-
riamente cerca de 14,155 t de residuos orgánicos, los cuales
provienen de la industria de alimentos, así como del sector
agroindustrial y doméstico, entre otros (Muñoz y Morales,
2018), lo cual indica que existe un gran potencial si se reutili-
zaran tales residuos tras su correcto tratamiento. De acuerdo
con Saval (2012), los RO agroindustriales son materiales en
estado sólido o líquido que se generan a partir del consumo
directo de productos primarios o de su industrialización y,
aunque ya no son de utilidad para el proceso que los generó,
son susceptibles de aprovechamiento.
DOI: 10.18633/biotecnia.v25i2.1801
91
Volumen XXV, Número 2
Acosta-Sotelo et al: Bagazo y composta de bagazo de agave tequilero / XXV (2): 90-96 (2023)
91
En el Estado de Jalisco (México) el agave azul (Agave tequilana
Weber var. Azul) para la obtención de tequila es considerado
uno de los cultivos de mayor importancia económica (Sán-
chez, 2016). Sin embargo, la continua y creciente demanda
de tequila a nivel nacional e internacional da lugar a la ge-
neración de altos volúmenes de residuos, líquidos (vinazas) y
sólidos (bagazo) (Vargas y Pérez, 2018). El bagazo de agave es
un material compuesto por bras ligno-celulósicas de dife-
rente longitud que se obtiene después de someter el tallo del
agave a diferentes procesos de extracción de azúcares. De
acuerdo con el Consejo Regulador del Tequila (CRT) durante
el periodo de 2010 al 2020 se utilizaron en la producción de
tequila 110,144 ton de tallos de Agave (CRT, 2020), de las cua-
les el 40% se recuperan como residuo (Cedeño, 1995). A pesar
de que la denominación de origen del Tequila se estableció
en 1978, su producción (debido a su alta demanda) aumentó
tras 1995 (Macías y Valenzuela, 2009), lo que ocasionó tam-
bién un incremento de bagazo, el cual fue considerado a
principios del año 2000 un desecho residual contaminante
debido a su mal manejo (Rodríguez et al., 2010). Entre los
años 2000 y 2010 se intensicaron los estudios con el propó-
sito de encontrar alternativas para aprovechar la biomasa de
este residuo como biocombustible, alimento para animales,
para la obtención de biopolímeros, entre otros (Ramírez et al.,
2012; Vargas y Pérez, 2018).
En el ámbito agrícola se estudió el potencial de este residuo
orgánico como componente de sustratos para el crecimiento
inicial de diferentes especies vegetales (Rodríguez et al.,
2010, Crespo et al., 2013). Debido a que estas alternativas no
solucionaron de manera signicativa la reducción y disposi-
ción de este residuo, actualmente las empresas dedicadas a
la producción de tequila incorporan este residuo trasforma-
do en composta sobre suelos destinados al cultivo de agave.
Sin embargo, hasta la fecha se desconoce la dinámica de
descomposición y mineralización de este residuo. Al respec-
to Vos et al. (2013) reportaron que, para un manejo exitoso en
el reciclado de los nutrientes a partir de residuos orgánicos,
es necesario primero conocer el proceso de descomposición
y la inuencia que esta tendrá en la dinámica del C y N. Por
lo tanto, el objetivo de esta investigación fue estudiar la di-
námica descomposición en bagazo y compostas de bagazo
de agave azul (Agave tequilana Weber var. Azul) mediante
incubaciones en dos diferentes suelos (Regosol y Luvisol).
MATERIALES Y MÉTODOS
Sitio experimental
La investigación se realizó del 1° de julio del 2019 al 1° de
julio del 2020 en el Centro Universitario de Ciencia Biológicas
y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara,
Zapopan, Jalisco, México (20,7° 43’ N y 103,5° 23’ O y 1,550 m
s.n.m.), la temperatura media anual y precipitación es de 19,4
°C y 957 mm año-1, respectivamente. Aproximadamente del
85 al 90 % de la precipitación total ocurre durante los meses
de junio a octubre (Figura 1).
Residuos orgánicos evaluados y suelos utilizados
Se utilizó bagazo de agave obtenido por dos procesos
diferentes de extracción de azúcares; uno proveniente de
la cocción en autoclave, molienda y prensado denominado
para este estudio bagazo de autoclave (BA); y el otro obteni-
do mediante difusión con agua caliente llamado bagazo de
difusor (BD). También se utilizaron estos bagazos en forma de
compostas: composta bagazo de autoclave (CBA) y composta
de bagazo del difusor (CBD), siendo elaboradas de acuerdo,
a los procedimientos recomendados por Iñiguez et al. (2011).
Las características químicas de los materiales estudiados se
presentan en la (Tabla 1).
Por otra parte, se utilizaron dos suelos contrastantes y
ampliamente distribuidos en el estado de Jalisco: Regosol
y Luvisol crómico de acuerdo al sistema de clasicación de
la W.R.B. (2015). En la Tabla 2, se muestran las características
químicas y físicas de los suelos, las cuales fueron determina-
das de acuerdo con la NOM 021 RECNAT (2000).
Establecimiento y diseño del experimento
Se utilizaron 14 cubetas de plástico con capacidad de 19 L,
con un diámetro superior y altura de 29,5 y 36,0 cm, respec-
tivamente. Se colocaron aproximadamente 20 kg de suelo
seco en cada cubeta (siete cubetas para cada tipo de suelo).
Se utilizaron un total de 168 bolsas de nylon de la marca
Ankom, de 5,0 x 10,0 cm2 y de 1,0 mm de abertura de malla,
Figura 1. Condiciones climáticas durante la etapa del experimento (SMN-
CONAGUA, 2018). Barras verticales: Precipitación mensual, línea: Oscilación
de la temperatura media mensual.
Figure 1. Climatic conditions during the experimental stage (SMN-CONA-
GUA, 2018). Vertical bars: Monthly precipitation, line: Oscillation of the
average monthly temperature.
Tabla 1. Caracterización química inicial de los residuos orgánicos
empleados.
Table 1. Initial chemical characterization of the organic waste used.
Concentración inicial (mg g-1)
Carbono Nitrógeno Celulosa Hemicelulosa Lignina Relación
C/N
BA 41.2 0.52 40.4 10.0 10.0 79
BD 40.9 0.56 33.0 9.1 6.5 74
CBA 23.3 1.28 26.3 7.1 11.1 18.3
CBD 24.0 1.85 23.5 8.1 11.6 12.8
92
Volumen XXV, Número 2
Acosta-Sotelo et al: Biotecnia / XXV (2): 90-96 (2023)
92
las cuales son utilizadas para conocer la descomposición y
mineralización en diferentes materiales orgánicos en el suelo
(Kriauciuniene et al., 2012; Loaiza-Usuaga et al., 2013; Gao et
al., 2016; Bonilla et al., 2020). En cada una de las bolsas se co-
locaron 5.00 g en base seca de cada uno de los RO en estudio.
En cada cubeta se colocaron tres bolsas de descomposición
por cada RO evaluado a -10 cm de profundidad (12 bolsas
en cada cubeta). Las cubetas con su suelo correspondiente
y las bolsas con el RO en su interior se trasladaron al área de
vivero, donde fueron distribuidas en un diseño experimental
completamente al azar con arreglo factorial (4 x 2 x 7), con
tres repeticiones; esto es, los factores estudiados fueron 4
materiales orgánicos, 2 tipos de suelo y 7 muestreos conse-
cutivos distribuidos en un año. El estudio inició el 1 de julio
de 2019 y concluyó el 1 de julio de 2020, habiendo sido el
periodo de mayor precipitación en esta región ocurrió desde
el mes de junio hasta octubre de 2019. La evaluación con-
sistió en retirar las bolsas de las cubetas correspondientes a
cada tipo de suelo (24 bolsas en total) a los 30, 60, 90, 120,
180, 240 y 365 d después de haber enterrado las bolsas. Estas
se abrieron y el material orgánico recuperado se colocó en
estufa de aire forzado a 70 °C durante 48 h; se retiró el residuo
de la estufa y se pesó en una balanza analítica Hanchen.
Variables evaluadas
La descomposición de los RO se evaluó como porcentaje de
materia seca remanente (MSR) de acuerdo con la siguiente
fórmula:
MSR (%) = Psm)
Psi x 100
donde: Psm es peso seco del material remanente en cada
periodo de muestreo y Psi es el peso seco del material inicial
(5.00 g).
La constante de descomposición k fue determinada siguien-
do el modelo simple exponencial de degradación propuesto
por Olson (1963), mediante la siguiente fórmula:
= − (
)
.
donde: k es la tasa relativa de descomposición, X represen-
ta la cantidad de materia seca remanente después de un
tiempo dado, Xo es la cantidad de materia seca inicial (5,00
g) y t es el tiempo transcurrido (en d). Esta constante k es un
indicador de la velocidad a la que se descomponen los RO y
puede uctuar entre 0,10 por d (para residuos de muy rápida
descomposición) a 0.00001 por d (para residuos de muy lenta
degradación (Berg, 2000).
El coeciente isohúmico (Ci) es la fracción del RO que resta sin
descomponer o se descompone muy lentamente después
de un periodo de tiempo; y se determina a través de la frac-
ción del material residual orgánico resistente (ROrecalcitrante) a la
descomposición microbiológica en relación con la cantidad
colocada inicialmente (Vanholme et al., 2010), aplicando la
siguiente ecuación:
 = 
 
Análisis estadísticos
El porcentaje de materia seca remanentes (% MSR), la cons-
tante de descomposición (k) y el coeciente isohúmico (Ci)
fueron sometidos a un análisis de varianza y comparación
de promedios mediante la prueba Tukey (P < 0,05) utilizando
el programa estadístico Statgraphics Centurión XVII (Statgra-
phics, 2014).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Porcentaje de materia seca remanente (MSR)
Se observaron diferencias signicativas en todas las variables
evaluadas, por efecto de los RO, suelos y muestreos (P < 0,05).
De acuerdo con la dinámica de degradación los RO formaron
dos grupos denidos y contrastantes entre sí; el primero
conformado por los dos bagazos (BA y BD) y el segundo por
las dos compostas de bagazo (CBA y CBD). La MSR en las
compostas después de un año de incubación independien-
temente de los suelos fue alta; mientras que la de las com-
postas de bagazo mostraron una escasa descomposición
equivalente al 10 % aproximadamente. Lo anterior se debe
probablemente a que la composta de agave utilizado en este
estudio estaba completamente madura, lo cual se evidencia
por su comportamiento estable durante el periodo de eva-
luación en los suelos. Este comportamiento no coincide a lo
reportado por Figueroa-Barrera et al. (2012) y Rodríguez et al.
(2022) quienes con diferentes tipos de compostas registraron
valores de descomposición más altos que los encontrados en
este estudio (hasta 72 %). Es posible que los altos valores de
descomposición registrados en los anteriores trabajos estén
relacionados con el uso de compostas elaboradas en condi-
ciones sub-óptimas durante el proceso de compostaje y al
uso de compostas inmaduras, por lo que aún permanecen
materiales orgánicos lábiles susceptibles al ataque de micror-
Tabla 2. Propiedades físicas y químicas de los suelos empleados en este estudio.
Table 2. Physical and chemical properties of the soils used in this study.
Suelo Partículas minerales Textura MOS Dap pH
(%) (%) (Mg m-3) (agua)
Arena Limo Arcilla
Regosol 59,8 26,0 14,2 Franco arenosa 1,39 1,09 5,1
Luvisol 33,8 36,0 30,2 Franco limosa 1,26 0,97 6,6
MOS: Materia orgánica del suelo, Dap: Densidad aparente, pH: Potencial de hidrógeno.
MOS: Soil organic matter, Dap: Bulk density, pH: Hydrogen potential.
93
Volumen XXV, Número 2
Acosta-Sotelo et al: Bagazo y composta de bagazo de agave tequilero / XXV (2): 90-96 (2023)
93
ganismos después de su incorporación al suelo (Medina et
al., 2018; Muñoz-Villalobos et al., 2021).
Los bagazos, independientemente del origen y el tipo de sue-
lo, mostraron las mayores pérdidas de MSR (Figura 2a, 2b). En
ambos suelos el BA en comparación con el BD presentó las
menores pérdidas de biomasa (MSR) durante todo el periodo
de evaluación. Lo anterior indicó que BD en comparación
al BA resultó ser el material más lábil o menos resistente al
proceso de descomposición en ambos suelos después de un
año de evaluación lo que se correspondió con un 74 y 62 %
de descomposición en el Regosol y Luvisol, respectivamente,
mientras que el bagazo de autoclave (BA) presentó una ma-
yor resistencia a la descomposición con valores de 62 % en
Regosol y 47 % en Luvisol, respectivamente. A pesar de que
la tendencia a perder biomasa fue similar en ambos tipos de
suelo, se puede observar que los bagazos en el Luvisol mos-
traron mayor resistencia a la descomposición con porcenta-
jes de 52,6 % en BA y 38,1 % en BD, mientras que en Regosol
los porcentajes de descomposición fueron más próximos, de
38,1 % y 25,9 %, respectivamente. El proceso de descompo-
sición de los bagazos principalmente con base en la MSR se
presentó en diferentes etapas, tal y como fue observado con
otros RO (Gao et al., 2016; Bonilla et al., 2020). En este estudio
durante los primeros 60 días se presentó una fase bastante
rápida de pérdida de MS debido a que durante este periodo
se presentaron los mayores eventos de precipitación (Figura
1) y en consecuencia se solubilizaron las fracciones lábiles o
de fácil descomposición como: azúcares, aminoácidos, polife-
noles condensados y solubles (Muñoz-Villalobos et al., 2021);
luego se observó otra etapa de pérdida gradual de biomasa
cada vez más lenta con el transcurso del tiempo, lo cual se
relaciona con la disminución de la precipitación en el área de
estudio debido y a la presencia de substancias recalcitrantes
residuales en la biomasa, tales como la celulosa y principal-
mente ligninas (Villavicencio-Enríquez, 2012), (Figura 1).
Aunque los dos bagazos estudiados proceden del mismo
tipo de substrato orgánico (tallo y base de las hojas de agave)
las diferencias observadas respecto a su composición quími-
ca podrían ser atribuidas al proceso de extracción (Tabla 1).
Los mayores porcentajes de descomposición en BD pueden
ser explicados probablemente en términos de un menor
contenido de compuestos químicos que intereren con la
descomposición o que limitan el ataque del microrganismo
al RO como pueden la presencia de polifenoles, polisacári-
dos, taninos y alcaloides (Novita, 2016), ya que, durante la
extracción de azúcares se realizan varios lavados con agua
caliente. La pérdida de MSR es un indicador de la velocidad
de descomposición de los RO adicionados; con base en lo
anterior, Bonilla et al. (2020), al evaluar la dinámica de des-
composición de una mezcla de residuos de gramíneas utili-
zando la misma metodología que en este estudio, reportaron
porcentajes de descomposición del 70 %, porcentaje muy
similar al que encontramos en este estudio principalmente
en el suelo Regosol con 62 % para BA y 74 % para BD. Sin
embargo, Gao et al. (2016), reportaron porcentajes de des-
composición en residuos de trigo menores a los encontrados
en este estudio (40 %) después de un año de evaluación. Las
diferencias observadas en la evolución de la descomposición
de los RO estudiados en el mismo suelo se atribuyen a la me-
nor resistencia que ofrece el bagazo sin compostar al ataque
microbiano, frente a la mayor resistencia que presentan los
substratos que ya han sido sometido a un proceso previo
de degradación como el compostaje, proceso en el que se
Figura 2. Dinámica temporal de descomposición de los materiales orgáni-
cos en suelos Regosol (a) y Luvisol (b).
Figure 2. Temporal dynamics of decomposition of organic materials in
Regosol (a) and Luvisol (b) soils.
A
BTabla 3. Análisis multifactorial categórico. Constante de descomposición
(k) por tipo de RO en suelos Regosol y Luvisol.
Table 3. Categorical multifactorial analysis. Decomposition constant (k) by
OR type in Regosol and Luvisol soils.
Constante de descomposición (k)
Suelo Regosol Suelo Luvisol
BA 0,0059 ± 0,0006 Ba 0,0025 ± 0,0002 Bb
BD 0,0099 ± 0,0013 Aa 0,0075 ± 0,0011 Ab
CBA 0,0008 ± 0,0001 C* 0,0008 ± 0,001 C*
CBD 0,0007 ± 0,0001 C* 0,0008 ± 0,001 C*
Letras distintas en la misma columna indican diferencias signicativas. *No
se encontraron diferencias signicativas (P < 0,05); letra mayúscula compa-
ración entre tipo de materiales (transversal); letra minúscula comparación
entre suelos (horizontal).
Dierent letters in the same column indicate signicant dierences. *No
signicant dierences were found (P < 0,05); capital letter comparison be-
tween type of materials (transversal); lowercase letter comparison between
soils (horizontal).
94
Volumen XXV, Número 2
Acosta-Sotelo et al: Biotecnia / XXV (2): 90-96 (2023)
94
eliminan las fracciones orgánica lábiles (Gallardo, 2017). De
acuerdo con los resultados (Figura 2a, 2b) se evidencia que
los bagazos no presentaron resistencia a los procesos de
degradación microbiana en los suelos desde el momento de
ser incorporados al mismo (en especial BD en el Regosol), a
este respecto, López y Estrada, (2015) mencionaron al res-
pecto que la dinámica de descomposición se basa en que
los RO contienen fracciones lábiles y recalcitrantes, los cuales
presentan diferentes grados de resistencia a la degradación
microbiana; por el contrario, Gallardo (2017) indicó que sub-
productos orgánicos con relaciones C/N similares a las com-
postas de bagazos aquí estudiadas sí presentaron resistencia
a su degradación. Por otra parte, las características edácas
diferentes en los suelos utilizados, en especial en cuanto al
pH y contenidos de arcillas (Tabla 4) deben ejercer efectos
contrapuestos; mientras que un pH más neutro (Luvisol)
puede favorecer una más rápida mineralización inicial (por la
mayor actividad bacteriana; Monsalve et al., 2017), un mayor
contenido en arcillas (Luvisol), por el contrario, aminora tal
proceso por la adsorción de productos orgánicos, protegién-
dolos del ataque microbiano (Gregory et al., 2009), con lo que
se aumenta la fracción recalcitrante como se ha observado
en el presente trabajo (Figura 2a, 2b). Consecuentemente, la
degradación de los bagazos es más lenta en el Luvisol (debi-
do a un mayor contenido de arcillas y propiedades relativas,
como retención de humedad o fenómenos de adsorción de
partículas las cuales protegen los compuestos orgánicos
del ataque microbiano mediante la formación de micro y
macroagregados; Lobo et al., 2013); ello diere de lo que
sucedió en el Regosol, donde la degradación fue acelerada
e intensa debido a la mayor oxigenación y menor protección
por escasez de arcillas (Gallardo, 2017). De acuerdo con los
comportamientos de degradación se presentaron diferen-
cias signicativas en los valores de MSR (Figura 2a, 2b) entre
el bagazo colocado en el Regosol y el colocado en el Luvisol
debido a las diferentes propiedades físicas (principalmente
textura y Dap) y sicoquímicas (pH; Cuadro 2) de los dos
suelos seleccionados; tales propiedades edácas diferentes
deben inuir en la degradación de los sustratos orgánicos
lábiles, lo cual, concuerda con lo reportado por Bonilla et
al. (2020) al emplear suelos de textura similar. Por tanto, el
efecto protector de las arcillas es más fuerte que el del pH,
dado que la mineralización es más intensa en el Regosol. Los
comportamientos del proceso de degradación (evidenciados
en la Figura 2a y 2b) permiten armar que dicho proceso está
dado, en principio, por la composición química de los ma-
teriales orgánicos (frescos o compostados, que les otorga el
nivel de resistencia al ataque microbiano) y, posteriormente,
por las propiedades edácas que juegan un papel menos
importante en el proceso de degradación de los RO, depen-
diendo de la textura y acidez (Martínez et al., 2020).
Constante de descomposición (k)
Esta variable fue estadísticamente diferente entre los ba-
gazos, pero no fue signicativamente diferente entre las
compostas (Tabla 3). El BD mostró las mayores constantes de
descomposición con 0,0099 y 0,0075 en el Regosol y Luvisol,
respectivamente, mientras que el BA presentó los menores
valores con 0,0059 y 0,0025 en el Regosol y Luvisol, respec-
tivamente. Las compostas por el contrario presentaron una
constante descomposición baja en ambos suelos debido a
su alta bioestabilidad o por ser ya un material recalcitrante
(CBD k = 0,0007; y CBA k = 0,0008), lo cual tiene relación con
lo observado en la dinámica de descomposición de los RO
en este estudio. Assmann et al. (2014), evaluaron la tasa de
descomposición en rastrojo de trigo en diferentes períodos
de pastoreo, observando que la k no cambio signicativa-
mente con los días de pastoreo, obteniendo un promedio
nal a los 105 d de 0,023 d-1; Gao et al., (2016), estudiando
la dinámica de descomposición en residuos de trigo bajo
diferentes condiciones, encontraron que la k en condiciones
aeróbicas fue de 0,022 d-1, la cual es mayor a los valores de k
encontrados en este estudio (Tabla 3). Las diferencias en los
valores de k reportadas por otros autores y las encontradas
en este estudio se deben a diferencias en la composición quí-
mica de los materiales utilizados (contenido de N y relación
C/N, polifenoles, polisacáridos, taninos, alcaloides y lignina),
así como a las condiciones climáticas y edácas en el área de
estudio (Novita, 2016).
Coeciente Isohúmico (Ci).
El coeciente Isohúmico (Ci) mostró un comportamiento
diferente entre los dos grupos de substratos orgánicos. En
el Regosol el Ci de BA (0,51) fue signicativamente diferente
al de BD (0,37), mientras que las dos compostas presentaron
valores similares, pero signicativamente más altos (alrede-
dor de 0,92; Cuadro 4). En el Luvisol se observó una dinámica
similar en cuanto al Ci; mientras que BA presentó un Ci de
0,72, signicativamente mayor al de BD con 0,48. En el caso
de las compostas se comportaron igual en ambos suelos,
presentando los más altos valores de Ci en los dos tipos de
suelos y siendo similares (Ci = 0,92). La composición química
Tabla 4. Análisis multifactorial categórico. Coeciente isohúmico por tipo
de RO en suelos Regosol y Luvisol.
Table 4. Categorical multifactorial analysis. Isohumic coecient by RO type
in Regosol and Luvisol soils.
Coeciente Isohúmico (Ci)
Suelo Regosol Suelo Luvisol
BA 0,51 ± 0,03 Bb 0,73 ± 0,03 Ba
BD 0,37 ± 0,02 Cb 0,48 ± 0,02 Ca
CBA 0,91 ± 0,01 A* 0,91 ± 0,01 A*
CBD 0,92 ± 0,01 A* 0,92 ± 0,01 A*
Letras distintas en la misma columna indican diferencias signicativas. *No
se encontraron diferencias signicativas (P < 0,05); letra mayúscula compa-
ración entre tipo de materiales (transversal); letra minúscula comparación
entre suelos (horizontal).
Dierent letters in the same column indicate signicant dierences. *No
signicant dierences were found (P < 0,05); capital letter comparison be-
tween type of materials (transversal); lowercase letter comparison between
soils (horizontal).
95
Volumen XXV, Número 2
Acosta-Sotelo et al: Bagazo y composta de bagazo de agave tequilero / XXV (2): 90-96 (2023)
95
de los RO (Tabla 1) inuyó de manera signicativa en el pro-
ceso de degradación; así, después de un año de incubación
se detectaron diferencias estadísticas signicativas para el Ci
en los bagazos, pero no para las compostas las cuales sufrie-
ron degradación previa, homogeneizándose en gran parte
(Salazar et al., 2014). Además, se encontró que el BA presentó
un valor signicativo mayor de Ci (Tabla 4) que el otro ba-
gazo (BD), lo que puede suponer una mayor aportación de
C parcialmente estabilizado edácamente (siempre que no
surja el efecto negativo de la demanda de N; Oda y Sukchan,
2021). Las propiedades edácas inuyeron signicativamen-
te en la estabilidad de los bagazos, ya que presentaron un Ci
signicativamente mayor en el Luvisol que en el Regosol, lo
cual se debe a que este último suelo no puede proporcionar
una protección tan ecaz como la del Luvisol (más arcilloso),
permitiendo una más acentuada progresión de la degrada-
ción en el Regosol (Martínez et al., 2020).
CONCLUSIONES
La experimentación demostró que el bagazo de agave
ofrece menos resistencia a la mineralización que las compos-
tas, pero que se atenúa en el Luvisol en comparación con el
Regosol. Por tanto, si se desea incentivar la actividad micro-
biana edáca es preferible utilizar el bagazo, pero si lo que
se pretende es incrementar el contenido el MOS es siempre
preferible añadir la composta de bagazo, especialmente en
el mejoramiento de la fertilidad de los Regosoles.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología por la Beca otorgada a la estudiante Laura Liliana
Acosta Sotelo (CVU 658420) para la realización de sus estu-
dios superiores.
REFERENCIAS
Anguria, P., Chemining’wa, G.N., Onwonga, R.N., y Ugen, M.A.
2017. Eects of Organic Residues on Soil Properties and
Sesame Water Use Eciency. Journal of Agricultural Science;
9: 98-107.
Assmann, T.S., de Bortolli, M.A., Assmann, A.L. Soares, A.B., Rocha,
P.C.S., Franzluebbers, A.J., Glienke, C.L. y Assmann, J.M. 2014.
Does cattle grazing of dual-purpose wheat accelerate the
rate of stubble decomposition and nutrients released?.
Agriculture, Ecosystems and Environment. 190: 37-42.
Berg, B. 2000. Litter decomposition and organic matter turnover
in northern forest soils. Forest Ecology and Management.
133: 13-22.
Bonilla, C.C., Díaz, J., Gil, C., Girón, K., León, M., Ortíz, O. y Suárez,
A. 2020. Dinámica de la descomposición de residuos
orgánicos. Suelos ecuatoriales. 50: 31-39.
Cedeño, C.M. 1995. Tequila production. Critical Reviews in
Biotechnology. 15: 1-11.
Crespo, G.M., González, E.D., Rodríguez, M.R., Rendón, S.L., del
Real L.J. y Torres, M.J. 2013. Evaluación de la composta de
bagazo de agave como componente de sustratos para
producir plántulas de agave azul tequilero. Revista Mexicana
de Ciencias Agrícolas. 4:1161-1173.
Consejo Regulador del Tequila (CRT). [Consultado 14 Noviembre
2020]. Disponible en:
https://www.crt.org.mx/EstadisticasCRTweb/.
Dzomeku, K.I. y Osman, I. 2018. Eects of Groundnut Shell, Rice
Husk and Rice Straw on the Productivity of Maize (Zea mays
L.) and Soil Fertility in the Guinea Savannah Zone of Ghana.
Acta Scientic Agriculture, 2: 29-35.
Figueroa-Barrera, A., Álvarez-Herrera, J.G., Forero, A.F.,
Salamanca, C. y Pinzón, L.P. 2012. Determinación del
nitrógeno potencialmente mineralizable y la tasa de
mineralización de nitrógeno en materiales orgánicos. Temas
Agrarios. 17: 32-43.
Gallardo, J. F. 2017. La materia orgánica del suelo: residuos
orgánicos, humus, compostaje, captura de carbono.
Texcoco (Méjico): Universidad Autónoma de Chapingo.
I.S.B.N.:978-607-12-0474-5. 424 pp.
Gao, H., Chen, X., Wei, J., Zhang, Y., Zhang, L., Chang, J., y
Thomson M. L., 2016. Decomposition dynamics and changes
in chemical composition of wheat straw residue under
anaerobic and aerobic conditions. 11: 1-17.
Gregory, A.S., Watts C.W., Griths, B.S., Hallet, P.D., Kuan,
H.L. y Whitmore, A. P. 2009. The eect of long-term soil
management on the physical and biological resilience of a
range of arable and grassland soils in England. Geoderma.
153: 172-185
Iñiguez, G., Martínez, G.A., Flores, P.A. y Virgen, G. 2011. Utilización
de subproductos de la industria tequilera. Monitoreo de la
evolución del compostaje de dos fuentes distinta de bagazo
de Agave para la obtención de un substrato para jitomate.
Revista internacional de contaminación ambiental. 27: 47-
59.
Kriauciuniene, Z., Velicka, R. y Raudonius, S. 2012. The inuence
of crop residues type on their decomposition rate in the soil:
a litterbag study. Zemdirbyste-Agriculture. 99: 227-236.
Loaiza-Usuaga J.C., J.D. León-Peláez, M.I. González-Hernández,
J.F. Gallardo-Lancho, W. Osorio-Vega y G. Correa-Londoño.
2013. Alterations in litter decomposition patterns in tropical
montane forests of Colombia: a comparison of oak forests
and coniferous plantations. Can. J. For. Res. 43: 1-6.
Lobo, D., Peña, Y., Lozano, Z. y Hernández, R. 2013. Micronutrientes
en agregados de un suelo de sabana, bajo un sistema maíz-
ganado mejorado. Venesuelos 20: 41-52.
López, D.M. y Estrada, M.H. 2015. Propiedades físicas, químicas y
biológicas del suelo. Bioagrociencias. 8: 3-11.
Macías, M.A. y Valenzuela, Z.A. 2009. El tequila en tiempos de la
mundialización. Comercio Exterior. 59: 459-472.
Martínez-Aguilar, F.B., Guevara-Hernández, F., Aguilar-Jiménez,
C.E., Rodríguez-Larramendi, L.A., Reyes-Sosa, M.B. y La
O-Arias, M.A. 2020. Caracterización físico-química y biológica
del suelo cultivado con maíz en sistemas convencional,
agroecológico y mixto en la Frailesca, Chiapas. Terra
Latinoamericana 38: 871-881.
Medina, L.M.S., Quintero, L.R., Espinosa, V.D., Alarcón, A.,
Etchevers, B.J.D., Trinidad, S.A. y Conde, M.F.V. 2018.
Generación de un inoculante acelerador del compostaje.
Rev Argent Microbiol. 50: 206-210.
Monsalve, C.O., Gutiérrez, D.J. y Cardona, W.A. 2017. Factores que
intervienen en el proceso de mineralización de nitrógeno
cuando son aplicadas enmiendas orgánicas al suelo. Una
revisión. Rev. Colombiana de Ciencias Hortícolas. 11: 200-
209.
Muñoz, C.C. y Morales, P.R. 2018. Generación de residuos
orgánicos en las unidades económicas comerciales y de
96
Volumen XXV, Número 2
Acosta-Sotelo et al: Biotecnia / XXV (2): 90-96 (2023)
96
servicios en la Ciudad de México. Estudios demográcos y
urbanos. 33: 733-767.
Muñoz-Villalobos, J.A., Nava-Reyna, E., Cerano-Paredes,
J., Constante-García, V., Inzunza-Ibarra, M.A. y Macías-
Rodríguez, H. 2021. Dinámica del nitrógeno y el carbón
orgánico en el proceso de descomposición de una composta
con estiércol de bovino y residuos de cosecha. Journal of
Environmental and Agroecological Sciences. 4: 19-26.
Norma Ocial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, Que establece
las especicaciones de fertilidad, salinidad y clasicación de
suelos. Estudios, muestreo y análisis. [Consultado 27 Julio
2020] 2002. Disponible en: http://www.ordenjuridico.gob.
mx/Documentos/Federal/wo69255.pdf
Novita, E. 2016. Biodegradability simulation of coee wastewater
using instant coee. Agriculture and Agricultural Science
Procedia. 9: 217-229.
Oda, M. y Sukchan, U. 2021. Crop production under nitrogen
starvation conditions: relationships with applied organic
matter and soil microbial biomass [version 2; peer review: 2
not approved]. F1000Research. 9: 1-14.
Olson, J.S. 1963. Energy storage and the balance of producers
and decomposers in ecological systems. Ecology. 44: 322-
331.
Ramírez, C.C, Alonso, G.M. y Rigal, L. 2012. Valorización de
residuos agroindustriales del tequila para alimentación de
rumiantes. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del
Ambiente. 18: 449-457.
Rodrigues, dS.L., Feitosa, dS.T., Klestadt, L.L., Freitas, H. y Costa,
C.M. 2022. Decomposition Rate of Organic Residues and Soil
Organisms’ Abundance in a Subtropical Pyrus pyrifolia Field.
Agronomy. 12: 263.
Rodríguez, M.R., Alcántar, G.E., Íñiguez, C.G., Zamora, N.F., García,
L.P., Ruiz, L.M. y Salcedo. P.E. 2010. Caracterización física y
química de sustratos agrícolas a partir de bagazo de agave
tequilero. Interciencia. 35: 515-520.
Rousk, J., y Bengtson, P. 2014. Microbial regulation of global
biogeochemical cycles. Frontiers in microbiology. 5: 1-3.
Salazar, L.A.M., Ordoñez, G.C.A., Hernández, S.D., Castaño, P.L.M.,
Peña, P.K., Rodríguez, N.J.R. y Bueno, L.L. 2014. Actinomicetos
aislados del suelo del Jardín botánico de la Universidad
Tecnológica de Pereira. Scientia Et Technica. 19: 223- 229.
Sánchez, S.A. 2016. Necesidades de información y
comportamiento informativo de los agricultores de agave
azul de Tequila, Jalisco: un estudio de caso. Investigación
Bibliotecológica. 30:143-178.
Saval, S. 2012. Aprovechamiento de residuos agroindustriales:
pasado, presente y futuro. Bio-Tecnología. 16: 14-46.
Servicio Meteorológico Nacional-Comisión Nacional del Agua
(SMN-CONAGUA-2018). [Consultado el 15 de noviembre de
2020] 2018. Disponibles en: https://smn.conagua.gob.mx/
es/.
Sollins, P., Homann, P. y Caldwell, B. 1996. Stabilization and
destabilization of soil organic matter: mechanisms and
controls. Geoderma. 74: 65-105.
Statgraphics, C. 2014. Statgraphics Centurion XVII. User Manual.
Version, 17 (8.0). Herndon, USA.
Suvain, K.K., Paulpandi, V.K., Srinivasan, G., Subramanian,
E., Indirani, R. y Prabakaran, K. 2021. Evaluating the
incorporation method of crop residues and its impact on soil
biological and chemical properties through decomposition.
The Pharma Innovation Journal. 10: 1667-1671.
Vanholme, R., Demedts, B., Morreel, K., Ralph, J. y Boerjan, J.
2010. Lignin biosynthesis and structure. Plan Physiology.
153: 895-905.
Vargas, C.Y.A. y Pérez, P.L.I. 2018. Aprovechamiento de residuos
agroindustriales para el mejoramiento de la calidad del
ambiente. Revista Facultad de Ciencias Básicas. 14: 59-72.
Villavicencio-Enríquez, L. 2012. Producción,
pérdida de peso y tasas de descomposición
de hojarasca en cafetales tradicional y rústico, y selva
mediana, en Veracruz, México. Revista Chapingo Serie
Ciencias Forestales y del Ambiente. 18: 159-173.
Vos, V.C., van Ruijven, J., Berg, M.P., Peeters, E. y Berendse, F.
2013. Leaf litter quality drives litter mixing eects through
complementary resource use among detritivores. Oecologia
173: 269-80.
W.R.B. 2015. World reference base for soil resources 2014, update
2015. International soil classication system for naming soils
and creating legends for soil maps World Soil Resources
Reports No. 106, F.A.O., Roma.