
177
Volumen XXV, Número 2
Hincapié-Gallón et al: Estabilidad dinámica de miembros inferiores y estabilidad / XXV (1): 176-180 (2023)
177
riesgo de lesión (Huxel Bliven et al., 2013); este componente
es esencial en cuanto a la evaluación, prevención y rehabili-
tación de lesiones en los deportistas con y sin discapacidad
auditiva (Akınoğlu et al., 2018).
Por último, cabe resaltar que las investigaciones en de-
portistas con discapacidad auditiva son limitadas, por lo cual
se sugiere que las variables identicadas en este estudio sean
utilizadas como referencias iniciales para aportar al abordaje
deportivo partiendo desde la evaluación de las característi-
cas anteriormente mencionadas identicando la presencia o
no de factores diferenciales en ambas poblaciones, teniendo
en cuenta lo anterior, el objetivo del presente estudio es
describir las características relacionadas con la estabilidad di-
námica de miembros inferiores en deportistas de baloncesto
con y sin discapacidad auditiva.
MATERIALES Y MÉTODOS
Muestra
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, el cual
contó con la participación de 4 deportistas con discapacidad
auditiva y 4 sin discapacidad auditiva del Valle del Cauca
entre los 18 y 45 años de edad. Se excluyeron deportistas con
lesiones 6 meses anteriores a la toma de mediciones y quie-
nes tuviesen antecedentes de enfermedades neurológicas.
Procedimiento
Para la recolección de datos sociodemográcos se selec-
cionó el cuestionario donde se tienen en cuenta diferentes
variables tales como la edad, estrato socioeconómico y datos
relacionados con antecedentes de lesiones en miembros
inferiores.
Para la estabilidad dinámica en miembros inferiores se
seleccionó el Test de Y, el cual cuenta con una escala de 0 a
3, un valor de 3 a nivel del protocolo, objetividad, abilidad
y validez, por lo cual, es el ideal para medir la capacidad del
equilibrio, además de esto, es de fácil aplicación, sencillo y
muy útil que proporciona medidas importantes que cumplen
con el objetivo planteado en el estudio (Alsehre et al., 2021).
Por otro lado, para los resultados de esta prueba se reco-
lectaron las distancias alcanzadas para cada dirección de los
3 intentos y se promediaron para así, nalmente obtener el
valor normalizado representado en porcentaje (%) con la si-
guiente formula: (Distancia alcanzada/Longitud de la pierna)
x 100 % (Alsehre et al., 2021).
Para la evaluación de la estabilidad central se utilizó el
protocolo de McGuill, siendo este uno de los test más utiliza-
dos por diversas investigaciones para medir esta variable en
deportistas, en el componente de resistencia muscular. Este
protocolo ha demostrado ser able y posee suciente validez
para ser utilizado ampliamente en diversas investigaciones
(Peña et al., 2012). Además de esto, se tomaron variables
antropométricas como peso, talla para nalmente obtener el
índice de masa corporal (IMC).
Aspectos éticos
La presente investigación cuenta con aprobación del Comité
de Ética de la Institución Universitaria Escuela Nacional del
Deporte, con memorando número 17.260. Es un estudio
consdierado como de riesgo mínimo según el artículo 11 de
la resolución 008430 del 1993.
Los deportistas participaron de manera voluntarioa
aceptando la misma a través de un consentimiento informa-
do en donde se estableció que aceptaban el uso de infor-
mación recopilada durante el estudio de manera voluntaria
y que fueron informados acerca de los procesos a realizar a
lo largo del proyecto, las pruebas a realizar y los riesgos que
presentan.
De igual manera, se mantuvo condencialidad con
respecto a los datos brindados por los participantes, por lo
tanto, la base de datos no contenía nombres o documentos
de identicación que permitiera el reconocimiento de los
participantes.
Análisis estadístico
Se recolectó la información y se evaluaron las diferentes
variables los cuales fueron codicados en el sistema SPSS y
Excel en donde se realizó el análisis de los datos y sus resulta-
dos. Los resultados se presentarán de manera escrita y semi-
tabular. A las variables de estabilidad dinámica de miembros
inferiores y estabilidad central se realizó la Prueba de U de
Mann-Whitney con un valor de signicancia de p ≤ 0.05.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Tabla 1, se evidencia que el deportista 1, sin discapa-
cidad auditiva, presenta como antecedente ruptura de
ligamento cruzado anterior y, adicionalmente, un índice de
masa corporal de 29,7 kg/m2, lo cual, lo cataloga como una
persona con sobrepeso. Por otro lado, el deportista 7, pre-
sentó una discapacidad auditiva desde el nacimiento, quien,
además presentó una baja frecuencia de entrenamiento
con 3 h/sem y además, un índice de masa corporal (IMC)
que representa sobrepeso, quien, adicionalmente, presentó
un resultado bajo en el compuesto de estabilidad dinámica
tanto de miembro inferior derecho como izquierdo.
En relación con lo anterior, Hartley et al. (2018) encontra-
ron que un IMC elevado se encontraba asociado a un mayor
riesgo de lesiones de esguince de tobillo. Es de resaltar que
los deportistas 3 y 4 con discapacidad auditiva, presentaron
antecedentes de lesiones relacionados con el ámbito laboral,
por el contrario, los deportistas sin discapacidad auditiva,
lesiones relacionadas con el deporte.
En la estabilidad dinámica de miembro inferior (Tabla
2), no se encontraron diferencias signicativas tanto derecha
como izquierda (p = 0,886) en el compuesto entre deportistas
con y sin discapacidad auditiva. Esto relacionado con lo evi-
denciado por Plisky et al. (2006), en donde menciona que con
compuesto ≤ 89,6 % se tiene un 6,5 % más de posibilidad de
lesión en miembros inferiores, lo cual, en relación al presente