Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud http://biotecnia.unison.mx
Universidad de Sonora
ISSN: 1665-1456
1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Calzada del Hueso 1100, Coapa, Villa Quietud, Coyoacán, C.P. 04960, Ciudad de México, México.
2 Health Assessments in Sea Turtles from Baja California Sur (HastBCS), Villa de los Algodones 276, Col. Villas del Encanto, C.P. 23085, La Paz, Baja California Sur, México.
3 Departamento Académico de Ciencias Marinas y Costeras, Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Carretera al sur Km 5.5, Col. El Mezquitito, C.P. 23080, La Paz, Baja California Sur, México.
4 Honu Kai A.C., Mar quieto 330, Col. Miramar, C.P. 23085, La Paz, Baja California Sur, México.
5 ASUPMATOMA A.C. Blvd. Marina SN, Plaza Mariachis Local 24. Centro, C.P. 23450, Cabo San Lucas, Baja California Sur, México.
6 Grupo Tortuguero de las Californias A.C., Calle 6 141, Col. Las Azaleas, C.P. 23098, La Paz, Baja California Sur, México.
7 Departamento Académico de Ciencia Animal y Conservación del Hábitat, Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Carretera al sur Km 5.5, Col. El Mezquitito, C.P. 23080, La Paz, Baja California Sur, México.
8 Laboratorio de Investigación y Medicina de Organismos Acuáticos, Departamento Académico de Ciencia Animal y Conservación del Hábitat, Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Unidad Académica Pichilingue, Carretera La Paz-Pichilingue km. 16.5 La Paz Baja California Sur, México.
First record of epithelial lesions suggestive of fibropapillomatosis in nesting olive ridley turtles (Lepidochelys olivacea) in Baja California Sur, Mexico
En este estudio, se identificaron y caracterizaron macroscó- picamente lesiones proliferativas epiteliales presentes en tortugas golfinas (Lepidochelys olivacea) anidadoras en playa El Suspiro, Baja California Sur, México, durante la temporada 2022. De junio a diciembre, se realizaron 123 recorridos diurnos y nocturnos. Durante este periodo se observaron 419 golfinas anidadoras, de las cuales 8 presentaron lesiones proliferativas epiteliales sugerentes de fibropapilomatosis. Estos 8 organismos midieron en promedio 66.43 ± 3.13 cm de largo curvo de caparazón y presentaron un total de 51 lesiones sugerentes de fibropapilomatosis, con grado 1, 2 y 3 de severidad. La prevalencia de tortugas con estas lesiones fue de 0.019 %, la tasa de incidencia de las lesiones fue de
0.069 y la incidencia acumulada fue de 0.019. La presencia de lesiones sugerentes de fibropapilomatosis en las tortugas golfinas anidadoras en esta zona indica un factor de riesgo adicional que puede contribuir al declive de las poblaciones de esta especie. La información generada sustenta la impor- tancia de incluir las evaluaciones de salud en los monitoreos de tortugas marinas en México, ayuda a fortalecer los planes de manejo y a desarrollar nuevas estrategias de conservación para estos organismos y sus hábitats.
In this study, epithelial proliferative lesions were macros- copically identified and characterized in olive ridley turtles
(Lepidochelys olivacea) nesting at El Suspiro beach, Baja California Sur, Mexico, during the 2022 nesting season. From June to December, 123 day and night surveys were carried out. During this period, 419 nesting female olive ridleys were observed, of which 8 presented epithelial proliferative lesions suggestive of fibropapillomatosis. These 8 organisms measured an average of 66.43 ± 3.13 cm in curved carapace length and presented a total of 51 lesions suggestive of fi- bropapillomatosis, with score 1, 2 and 3. The prevalence of turtles with these lesions was 0.019 %, the lesion incidence rate was 0.069, and the acumulative incidence was 0.019. The presence of fibropapillomatosis-like lesions in nesting olive ridley turtles in the region, represents an additional risk factor that may contribute to the populations decline of this species. The information generated supports the importance of including health assessments in sea turtle monitoring in Mexico, helps to strengthen management plans and develop new conservation strategies for these organisms and their habitats.
Considerada la especie de tortuga marina más abundante en el mundo, la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) está catalogada como vulnerable internacionalmente según la Lista Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) (Abreu-Grobois y Plotkin, 2008) y en peligro de extinción en México por la Norma Ofi-
Volumen XXVI
DOI: 10.18633/biotecnia.v26.2163
*Autor para correspondencia: Eduardo Reséndiz Correo-e: jeresendiz77@gmail.com Recibido: 26 de septiembre de 2023
Accptado: 4 de abril de 2024
Publicado: 2 de mayo de 2024
cial Mexicana-059-Semarnat-2010 (SEMARNAT, 2018). Esta especie tiene un amplio rango geográfico de distribución en aguas tropicales y subtropicales de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. En el Pacífico oriental, la tortuga golfina se distribuye desde el noroeste de México hasta Chile, con las poblaciones reproductoras más importantes en México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica donde puede anidar de forma masiva o en solitario (Cáceres-Frías et al., 2022). Durante las últimas décadas, algunas poblaciones del Pacífico han experimentado descensos significativos. Junto con la captura incidental y dirigida, las amenazas infecciosas, como la Fibropapilomatosis (FP), son un factor cada vez más relevante en el declive de las poblaciones de tortugas marinas (Aguirre y Lutz, 2004; Cáceres-Frías et al., 2022). La FP es una enfermedad infecciosa y proliferativa asociada al alfaherpesvirus Quelonido 5 (ChHV5, por sus siglas en ingés) que puede afectar severamente a las tortugas marinas (Ac- kerman et al., 2012; Whitmore et al., 2021). La FP se considera multifactorial y se caracteriza por la presencia de tumores benignos únicos o múltiples denominados fibropapilomas (FPs) que se desarrollan en la superfice epitelial de las tortu- gas infectadas y que pueden medir desde 0.1 cm a más de 30 cm (Herbst et al., 1999). Se ha sugerido que el mecanismo de transmisión de FP es por contacto directo entre tortugas in- fectadas y tortugas susceptibles (Herbst et al., 1999). Aunque la FP fue descrita inicialmente en tortugas verdes (Chelonia mydas) (Smith y Coates, 1938), y es la especie que con mayor frecuencia se ve afectada, la enfermedad ya se ha reportado en todas las especies de tortugas marinas, incluidos los híbri- dos, a nivel mundial (Mashkour et al., 2021).
Desde 1980, la FP ha aumentado drásticamente en diferentes regiones del mundo alcanzando una prevalencia del 50 % al 92 % (Whitmore et al., 2021). En México, la FP se ha reportado en tortuga lora (Lepidochelys kempii) en Rancho Nuevo, Tamaulipas (Barragán y Sarti, 1994), en tortuga laúd (Dermochelys coriacea) en la costa de Michoacán (Huerta et al., 2002), en tortugas golfinas en la costa de Colima y Oaxaca (Gámez et al., 2009; Reséndiz et al., 2015) y en tortugas verdes en Yucatán, Sinaloa, Veracruz y Baja California Sur (Maldona- do-Gasca y Zapata, 2007; Mejía-Radillo et al., 2019; Suárez- Domínguez et al., 2020; Reséndiz et al., 2016; 2019; 2021). Los casos de FP en tortugas marinas en México han aumentado durante las últimas décadas, tanto en sitios de alimentación (juveniles y adultos) como en playas de anidación (hembras adultas), lo que implica un alto riesgo de infección para las di- ferentes poblaciones y especies de tortugas que convergen en las costas mexicanas.
Este documento presenta las primeras descripciones de lesiones proliferativas sugerentes de FP en tortugas golfinas anidadoras en Baja California Sur, un sitio clave para la anida- ción de la especie en el Pacífico mexicano.
Durante los meses de junio a diciembre de 2022 se realizaron 123 recorridos duirnos y nocturnos correspondientes a las actividades regulares del programa de monitoreo de ani-
dación de tortugas golfinas en el campamento tortuguero ASUPMATOMA A.C. en la playa El Suspiro (8 km), ubicada en el municipio de Cabo San Lucas, Baja California Sur (des- de Latitud 22.934968º - Longitud -110.045411º a Latitud 22.910839º - Longitud -110.021200º). Las tortugas fueron observadas anidando; inicialmente, se registró su ubicación geográfica con la aplicación “Polaris Navigation GPS” y se registró el sector (kilómetro 1-8) y zona de la playa (A, B o C) en el que se encontraron. Denominamos zona A a la franja intermareal (hasta la línea de pleamar), zona B al área dónde la arena superficial es más seca y zona C dónde comienza la vegetación o rocas (Zavaleta-Lizárraga y Morales-Mávil, 2013).
Una vez finalizado el desove y la cobertura del nido, las tortugas fueron examinadas minuciosamente siguiendo una orientación cráneo-caudal (Paige-Karjian et al., 2021). Las regiones anatómicas donde se identificaron lesiones sugerentes de FP se registraron, y las lesiones se describieron macroscópicamente siguiendo los criterios propuestos por Jacobson et al. (1991); Aguirre et al. (1999); Herbst et al. (1999) y Reséndiz et al. (2015). Adicionalmente, se utilizó una cinta métrica para obtener el tamaño de la lesión, se registró su grado de severidad según las clasificaciones de Aguirre et al. (1999) y Work y Balazs (1999), y se tomaron fotos de las lesiones. Finalmente, se registró el largo curvo de caparazón (LCC) con una cinta métrica flexible (Bolten, 1999).
Utilizando el software R 3.6.2® (Boston, Massachusetts, EE. UU.) se calculó la media y desviación estándar del LCC de las tortugas con lesiones sugerentes de FP. También se calculó la prevalencia de tortugas con lesiones sugerentes de FP, la Tasa de Incidencia (TI) y la Incidencia Acumulada (IA) (VanderWaal et al., 2017; Thrusfield, 2018):
𝑵𝑵ú𝒎𝒎𝒓𝒓𝒓𝒓𝒆𝒆 𝒅𝒅𝒓𝒓 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒅𝒅𝒏𝒏𝒆𝒆𝒏𝒏 𝒓𝒓𝒆𝒆𝒓𝒓 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒏𝒏𝒓𝒓𝒆𝒆𝒓𝒓𝒓𝒓𝒏𝒏 𝒏𝒏𝒏𝒏𝒖𝒖𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒖𝒖𝒓𝒓𝒏𝒏 𝒅𝒅𝒓𝒓 𝑭𝑭𝑷𝑷
𝑷𝑷𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 (%) =
𝑵𝑵ú𝒎𝒎𝒓𝒓𝒓𝒓𝒆𝒆 𝒖𝒖𝒆𝒆𝒖𝒖𝒓𝒓𝒓𝒓 𝒅𝒅𝒓𝒓 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒅𝒅𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒅𝒅𝒏𝒏𝒆𝒆𝒏𝒏
𝑻𝑻𝒓𝒓𝒏𝒏𝒓𝒓 𝒅𝒅𝒓𝒓 𝑰𝑰𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒅𝒅𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 (𝑻𝑻𝑰𝑰)
𝑵𝑵ú𝒎𝒎𝒓𝒓𝒓𝒓𝒆𝒆 𝒅𝒅𝒓𝒓 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒏𝒏𝒆𝒆𝒏𝒏 𝒓𝒓𝒏𝒏𝒓𝒓𝒓𝒓𝒆𝒆𝒏𝒏
= 𝑺𝑺𝒏𝒏𝒎𝒎𝒓𝒓 𝒅𝒅𝒓𝒓 𝒖𝒖𝒆𝒆𝒅𝒅𝒆𝒆𝒏𝒏 𝒓𝒓𝒆𝒆𝒏𝒏 𝒑𝒑𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒆𝒆𝒅𝒅𝒆𝒆𝒏𝒏 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒊𝒊𝒓𝒓𝒓𝒓𝒏𝒏 𝒅𝒅𝒓𝒓 𝒓𝒓𝒓𝒓 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒏𝒏𝒓𝒓𝒓𝒓𝒎𝒎𝒓𝒓𝒅𝒅𝒓𝒓𝒅𝒅
𝒅𝒅𝒏𝒏𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒖𝒖𝒓𝒓 𝒓𝒓𝒓𝒓 𝒑𝒑𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒆𝒆𝒅𝒅𝒆𝒆 𝒅𝒅𝒓𝒓𝒏𝒏𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒅𝒅𝒆𝒆 𝒅𝒅𝒓𝒓𝒓𝒓 𝒓𝒓𝒏𝒏𝒖𝒖𝒏𝒏𝒅𝒅𝒓𝒓𝒆𝒆
𝑰𝑰𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒅𝒅𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 𝑨𝑨𝒓𝒓𝒏𝒏𝒎𝒎𝒏𝒏𝒓𝒓𝒓𝒓𝒅𝒅𝒓𝒓 (𝑰𝑰𝑨𝑨)
𝑵𝑵ú𝒎𝒎𝒓𝒓𝒓𝒓𝒆𝒆 𝒅𝒅𝒓𝒓 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒅𝒅𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒅𝒅𝒏𝒏𝒆𝒆𝒏𝒏 𝒓𝒓𝒆𝒆𝒓𝒓 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒏𝒏𝒓𝒓𝒆𝒆𝒓𝒓𝒓𝒓𝒏𝒏 𝒏𝒏𝒏𝒏𝒖𝒖𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒖𝒖𝒓𝒓𝒏𝒏
𝒅𝒅𝒓 𝒓 𝑭𝑭𝑷 𝑷 𝒓𝒓𝒓 𝒓 𝒏𝒏𝒓 𝒓 𝒑𝒑𝒓𝒓𝒅𝒅𝒓𝒓𝒆𝒆𝒅𝒅𝒆 𝒆 𝒅𝒅𝒓𝒓𝒖𝒖𝒓𝒓𝒓𝒓𝒎𝒎𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒅𝒅𝒆 𝒆
= 𝑵𝑵ú𝒎𝒎𝒓𝒓𝒓𝒓𝒆𝒆 𝒅𝒅𝒓𝒓 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒅𝒅𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒅𝒅𝒏𝒏𝒆𝒆𝒏𝒏 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒊𝒊𝒓𝒓𝒓𝒓𝒏𝒏 𝒅𝒅𝒓𝒓 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒏𝒏𝒓𝒓𝒆𝒆𝒓𝒓𝒓𝒓𝒏𝒏
𝒏𝒏𝒏𝒏𝒖𝒖𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒖𝒖𝒓𝒓𝒏𝒏 𝒅𝒅𝒓𝒓 𝑭𝑭𝑷𝑷 𝒓𝒓𝒓𝒓 𝒓𝒓𝒓𝒓 𝒑𝒑𝒆𝒆𝒊𝒊𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓ó𝒓𝒓
𝒅𝒅𝒓𝒓 𝒓𝒓𝒏𝒏𝒖𝒖𝒏𝒏𝒅𝒅𝒓𝒓𝒆𝒆 𝒓𝒓𝒓𝒓 𝒏𝒏𝒓𝒓 𝒑𝒑𝒓𝒓𝒅𝒅𝒓𝒓𝒆𝒆𝒅𝒅𝒆𝒆 𝒅𝒅𝒓𝒓𝒖𝒖𝒓𝒓𝒓𝒓𝒎𝒎𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒅𝒅𝒆𝒆
Durante la temporada 2022 en la playa El Suspiro se observa- ron un total de 419 tortugas golfinas anidadoras, de las cua- les 8 presentaron lesiones proliferativas sugerentes de FP. Las tortugas lesionadas midieron en promedio 66.43 ± 3.13 cm de LCC. En total, presentaron 51 lesiones similares a FPs con grado 1, 2 y 3 de severidad. Los datos morfométricos de las tortugas, el kilómetro y la zona de playa donde se avistaron se muestran en la Tabla 1. Las características de las lesiones se describen en la Tabla 2. La prevalencia de tortugas con le-
Tabla 1. Datos generales de avistamiento y talla de las tortugas golfinas (Le- pidochelys olivacea) con lesiones proliferativas sugerentes de FP en playa El Suspiro, Baja California Sur, México.
Table 1. General data on sighting and size of olive ridley turtles (Lepidochelys
olivacea) with proliferative lesions suggestive of FP at El Suspiro beach, Baja California Sur, Mexico.
Fecha Zona de | Largo curvo de | |||
ID | (dd/mm/aaaa) | Kilómetro | playa | caparazón (cm) |
T1 | 03/07/2022 | 2 | A | 65 |
T2 | 15/07/2022 | 6 | B | 67 |
T3 | 18/07/2022 | 6 | C | 67.5 |
T4 | 20/07/2022 | 7 | B | 70 |
T5 | 26/08/2022 | 1 | B | 68 |
T6 | 11/10/2022 | 2 | B | 60 |
T7 | 11/10/2022 | 1 | B | 65 |
T8 | 12/12/2022 | 2 | B | 69 |
siones sugerentes de FP fue de 0.019 %, la Tasa de Incidencia (TI) fue de 0.069 y la Incidencia Acumulada (IA) fue de 0.019. Las lesiones observadas coinciden anatómica y morfoló- gicamente con los FPs previamente descritos a nivel mundial para diferentes especies de tortugas marinas (Jacobson et al., 1991; Aguirre et al., 1999), incluyendo tortugas golfinas anidadoras y juveniles en México (Reséndiz et al., 2015; 2019) y tortugas negras en Baja California Sur (Reséndiz et al., 2016; 2021). El diagnóstico morfológico indicó que las tortugas golfinas presentaron lesiones epiteliales proliferativas simi- lares a FPs, grado 1 (n = 48), 2 (n = 2) y 3 (n = 1), sugerentes
de FP.
Las lesiones con grado de severidad 1 no representan un riesgo para que las tortugas realicen sus funciones básicas (Work y Balazs, 1999; Yetsko et al., 2021), pero se consideran hallazgos importantes dado que la enfermedad puede
Tabla 2. Descripción macroscópica de las lesiones proliferativas de tortugas golfinas (Lepidochelys olivacea) anidadoras en playa El Suspiro, Baja California Sur, México.
severidad
Table 2. Macroscopic description of the proliferative lesions of olive ridley turtles (Lepidochelys olivacea) nesting at El Suspiro beach, Baja California Sur, Mexico.
ID
No. de lesiones
Área anatómica Características macroscópicas Grado de Tres lesiones proliferativas semicirculares sésiles de 0.7, 0.8 y 1 cm de
Figura
T1 4
T2 8
T3 13
T4 14
Cuello, flanco derecho, dorsal, proximal al borde del caparazón.
Ambos flancos del cuello dorsal, proximal al borde del caparazón.
Flanco derecho del cuello, ambos hombros y base de ambas aletas anteriores.
Ambos hombros. Izquierdo: centro del hombro. Derecho: proximal al cuello y borde del caparazón.
diámetro.
Una lesión proliferativa semicircular, sésil de 3 cm de diámetro. Firmes al tacto con superficie rugosa, de colores gris, blanco, rosa y morado.
Flanco izquierdo: 4 lesiones proliferativas nodulares y semicirculares ligeramente alargadas, sésiles de 1.7, 2, 2 y 1.8 cm de diámetro. Firmes al tacto con superficie rugosa, de colores gris, rosa y negro.
Flanco derecho: 4 lesiones proliferativas verrugosas y semicirculares ligeramente alargadas, sésiles de 2, 1.3, 2 y 1.5 cm de diámetro. Firmes al tacto con superficie rugosa, de colores gris y rosa pálido.
Flanco izquierdo: múltiples lesiones (7) sésiles, verrugosas, nodulares, proliferativas, individuales (3) y agrupadas (4), de 2, 1.4, 2.1, 3, 2.7, 1.2,
1.9 cm de diámetro, firmes al tacto, con superficie rugosa, de color rosa pálido.
Flanco derecho: 6 lesiones sésiles verrugosas, nodulares, proliferativas, individuales (2) y agrupadas (4) de 2.4, 1.7, 2.3, 2, 2.8,
2.7 cm de diámetro, firmes al tacto, con superficie rugosa, de color rosa pálido y gris.
Hombro flanco izquierdo: agrupación de 8 lesiones sésiles, verrugosas, nodulares y proliferativas de 0.7, 1.1, 1, 0.8, 0.8, 1.3, 1.5,
1.2 cm de diámetro, firmes al tacto, con superficie rugosa y de color gris y negro.
Hombro flanco derecho: agrupación de 6 lesiones sésiles verrugosas nodulares proliferativas de 0.8, 1, 0.9, 1, 1.1, 1.3 cm de diámetro, firmes al tacto, con superficie rugosa y de color gris y negro.
Nueve lesiones sésiles, verrugosas, nodulares, proliferativas,
1 y 2 No
1 No
1 No
1 No
T5 9 Aleta anterior izquierda base y dorsal.
Debajo del tercer escudo marginal
individuales (4) y agrupadas (5) de 2.5, 1.5, 2.2, 4, 2.1, 3.2, 3.7, 3.9, 3.2,
1 1
3.5 cm de diámetro, firmes al tacto, con superficie rugosa, de color rosa pálido y gris.
Lesión proliferativa semicircular con morfología similar a una coliflor,
T6 1
derecho, proximal al borde del caparazón.
de 8 cm de diámetro. Firme al tacto, con superficie rugosa, de un color rosa pálido/gris.
2 2a, 2b
T7 1
Hombro, flanco derecho, debajo del tercer escudo marginal derecho y proximal a la base de la aleta.
Lesión proliferativa, nodular, semicircular y sésil, de 12 cm de
diámetro. Firme al tacto, con superficie rugosa y de color rosa/ 3 3
grisáceo.
T8 1
Base dorsal de la aleta izquierda, adyacente al hombro.
Lesión proliferativa, nodular, semicircular y sésil, de 1 cm de diámetro.
1 4
Firme al tacto, con superficie rugosa y de color rosa pálido.
progresar y proliferar en otras regiones anatómicas. Cinco tortugas (T2, T3, T4, T5 y T8) presentaron lesiones nodulares y verrugosas con grado de severidad 1. Este tipo de lesiones indican que la FP estaba en progreso y podría desarrollarse rápidamente afectando a los organismos, que además pue- den actuar como foco de contagio (Herbst et al., 1999; Work et al., 2020).
Dos tortugas (T1 y T6) presentaron lesiones con grado de severidad 2, las cuales indican que los individuos están experimentando un proceso intermedio (moderado) de in- fección de FP. Esto sugiere que si la FP continúa progresando puede resultar en un deterioro de las funciones mecánicas, locomotoras y fisiológicas de las tortugas (Herbst et al., 1999; Reséndiz et al., 2021; Yetsko et al., 2021). En esta etapa, dependiendo de la ubicación, el tamaño y grado de severi- dad, las lesiones de FP pueden tener consecuencias fatales, especialmente cuando aparecen tumores perioculares o corneales que obstruyen la visibilidad de las tortugas o cuan- do las masas obstruyen el canal orofaríngeo, alterando el desempeño y los comportamientos normales de la especie, como la respiración y la alimentación (Aguirre et al., 1999; Herbst et al., 1999; Reséndiz et al., 2016; Withmore et al., 2021; Yetsko et al., 2021). Las lesiones con grado de severidad 2 observadas en las tortugas de este estudio se encontraron en el flanco derecho del cuello y debajo del tercer escudo marginal derecho, proximal al borde del caparazón, por lo que, a pesar de no comprometer directamente sus funciones vitales, su crecimiento podría ocasionar problemas de nado o flotabilidad (Herbst et al., 1999).
Las lesiones con grado de severidad 3 generalmente se observan en tortugas debilitadas, varadas vivas y en casos graves moribundas, agonizantes o muertas. No obstante, también se puede presentar en organismos activos realizan- do sus funciones correspondientes a la etapa de su ciclo de vida (Reséndiz et al., 2015), como en la tortuga de este estudio (T7). A menudo las tortugas con FP grado 3 están emaciadas, debilitadas y/o caquécticas y presentan diversas anomalías en los analitos hematológicos, sugerentes de anemia por la cronicidad de la enfermedad y estimulación antigénica (Work et al., 2020). Las tortugas con FP grado 3 pueden mostrar problemas orgánicos que llevan a disfunciones sistémicas (Work et al., 2020), además de una serie de comorbilidades asociadas (p. ej. coinfecciones bacterianas, micóticas y/o parasitarias, íleo, problemas de flotabilidad, etc.) que pueden conducirlas a la muerte (Page-Karjian et al., 2020).
La mayor proporción de tortugas con lesiones se encon- traron en el Km 2 y zona B de la playa. Hasta la fecha, no existe mucha información sobre la relación entre la distribución espacio temporal de tortugas anidadoras y la manifesta- ción clínica de FP. Los estudios indican que FP se presenta con mayor frecuencia en tortugas juveniles en zonas de congregación para alimentarse o para aparearse (Aguirre y Lutz, 2004; Yetsko et al., 2021), y aunque existen reportes de golfinas hembras anidadoras con FP en el mundo y México (Aguirre et al., 1999; Reséndiz et al., 2015), este tema ha sido abordado con poca frecuencia. De cualquier manera, Page-
Karjian et al. (2020) y Farrel et al. (2021) proponen que el virus (ChHV5) asociado a la FP en tortugas marinas puede estar presente en las playas de anidación, y que si bien las hembras anidadoras podrían adquirirlo por contacto directo con flui- dos de organismos enfermos con organismos susceptibles, la manifestación clínica de la enfermedad no corresponde a la zona de anidación, si no que dependerá de otros factores detonantes, tales como el cansancio por la actividad física durante la migración, la condición sanitaria de las tortugas, la inmunosupresión de los organismos, o la contaminación, entre otros (Herbst et al., 1999), además de la presencia del ChHV5 (Ackermann et al., 2012).
Diversos autores han relacionado la presencia de tortu- gas enfermas de FP con la degradación ambiental de aguas costeras debido a impactos antropogénicos como las activi- dades urbanas, industriales y agrícolas (Aguirre et al., 1999; Whitmore et al., 2021). En otras partes del mundo, se reportan cada vez más tortugas marinas adultas y juveniles con FP en zonas de anidación y alimentación (Page-Karjian et al., 2020) lo que sugiere que la prevalencia de FP está incrementando a nivel mundial. En este estudio la prevalencia anual de tortu- gas con lesiones sugerentes de FP (0.019 %) fue baja con res- pecto a lugares como Florida, Hawai, Brasil y Puerto Rico en donde se han reportado prevalencias anuales del 3.2 %, 1.3
%, 2.95 % y 7.5 % (Patricio et al., 2011; Tagliolatto et al., 2016; Work et al., 2020; Yetsko et al., 2021) y donde la enfermedad representa una de las principales causas de muerte de tor- tugas marinas a nivel regional. En las zonas de alimentación de BCS la prevalencia de FP es de 0.2% (Reséndiz et al., 2021). A pesar de tener una prevalencia baja, en BCS y otras zonas de anidación y alimentación de tortugas marinas en México, los casos de FP son observados con mayor frecuencia, lo cual supone un factor de riesgo importante que puede tener consecuencias fatales para estos organismos (Page-Karjian et al., 2020). Es por ello que se está empezando a estudiar la enfermedad y reportar su prevalencia e incidencia en las diferentes especies de tortugas del país (Reséndiz et al., 2015; Suárez-Domínguez et al., 2020; Reséndiz et al., 2021). Por otra parte, la tasa de incidencia obtenida en este estudio representa el potencial instantáneo de cambio en el estado de salud por cada temporada de anidación. Este resultado indica que 0.069 tortugas podrían enfermarse diariamente durante la temporada de anidación en BCS. Comparado con Hawai (donde la FP es endémica) y Florida, donde se ha reportado una tasa de incidencia del 3.21 y 2.7 anual (Work et al., 2020; Yetsko et al., 2021), esto es, una tasa diaria de 0.009 y 0.007, la tasa de incidencia obtenida en este estudio sugiere un riesgo serio para las tortugas anidadoras de BCS. En este contexto, es importante resaltar que el número de individuos que pasan de un estado saludable a un estado de enferme- dad durante cualquier periodo depende de tres factores: 1) del tamaño de la población, 2) de la amplitud del periodo de tiempo, y 3) del poder patógeno de la enfermedad sobre la población (VanderWaal et al., 2017; Thrusfield 2018). El cálculo de la Incidencia acumulada nos permitió inferir que en la temporada de anidación 2022 (7 meses), 0.019 tortugas
Figure 1. Nine sessile, verrucous, nodular, proliferative lesions, individual (four) and grouped (five). Firm to the touch, with a rough surface, pale pink and gray color, similar to FPs, suggestive of FP. Olive Ridley sea turtle (Lepidochelys olivacea) nesting at El Suspiro beach, BCS, Mexico.
Figura 1. Nueve lesiones sésiles, verrugosas, nodulares, proliferativas, individuales (cuatro) y agrupadas (cinco). Firmes al tacto, con superficie rugosa y de
color rosa pálido y gris, similares a FPs, sugerentes de FP. Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) anidando en la playa El Suspiro, BCS, México
Figure 2a. Semicircular proliferative lesion with morphology similar to a cauliflower, 8 cm in diameter. Firm to the touch, with a rough surface and a pale pink/gray color, similar to FPs, suggestive of FP. Olive Ridley sea turtle (Lepidochelys olivacea) nesting at El Suspiro beach, BCS, Mexico.
Figura 2a. Lesión proliferativa semicircular con morfología similar a una coliflor, de 8 cm de diámetro. Firme al tacto, con superficie
rugosa y de color rosa pálido/gris, similar a FPs, sugerente de FP. Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) anidando en la playa El Suspiro, BCS, México.
Figure 2b. Front shot. Semicircular proliferative lesion with morphology similar to a cauliflower, 8 cm in diameter. Firm to the touch, with a rough surface and a pale pink/gray color, similar to FPs, suggestive of FP. Olive Ridley sea turtle (Lepidochelys olivacea) nesting at El Suspiro beach, BCS, Mexico.
Figura 2b. Toma frontal. Lesión proliferativa semicircular con morfología similar a una coliflor, de 8 cm de diámetro. Firme al tacto, con superficie rugosa y de
color rosa pálido/gris, similar a FPs, sugerente de FP. Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) anidando en la playa El Suspiro, BCS, México.
Figure 3. Proliferative, nodular, semicircular and sessile lesion, 12 cm in diameter. Firm to the touch, with a rough surface and a pink/grayish color, similar to FPs, suggestive of FP. Olive Ridley sea turtle (Lepidochelys olivacea) nesting at El Suspiro beach, BCS, Mexico.
Figura 3. Lesión proliferativa, nodular, semicircular y sésil, de 12 cm de diámetro. Firme al tacto, con superficie rugosa y de color rosa/grisáceo, similar a FPs, sugerente de FP. Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) anidando en la playa El Suspiro, BCS, México.
Figure 4. Proliferative, nodular, semicircular and sessile lesion, 1 cm in diameter, firm to the touch, with a rough, pale pink surface, similar to FPs, suggestive of FP. Olive Ridley sea turtle (Lepidochelys olivacea) nesting at El Suspiro beach, BCS, Mexico. Figura 4. Lesión proliferativa, nodular, semicircular y sésil, de 1 cm de diámetro, firme al tacto, con superficie rugosa y de color rosa pálido, similar a FPs, sugerente de FP. Tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) anidadora en playa El Suspiro, BCS, México.
tuvieron la probabilidad de enfermarse, presentar lesiones sugerentes de FP o de contraer FP, y que podría aumentar drásticamente cada año como se ha observado en Florida y Hawai (Work et al., 2020). Este cálculo es sumamente útil para comparar los diferentes riesgos a los que podrían enfrentarse los diferentes segmentos poblacionales de tortugas marinas en BCS.
La presencia de lesiones sugerentes de FP en tortugas gol- finas anidadoras es un factor de riesgo adicional que puede contribuir al declive de las poblaciones de esta especie. La enfermedad se observa cada vez con mayor frecuencia en los sitios de agregación de tortugas marinas en el Pacífico mexicano, pudiendo propagarse rápidamente a otras zonas de anidación o alimentación.
Para comprender mejor los patrones de infección y transmisión de FP en esta región, proponemos un programa de monitoreo de salud continuo que incluya el registro de información de individuos enfermos en sitios de alimenta- ción y anidación para evaluar la prevalencia e incidencia de la enfermedad a nivel regional.
Además, los estudios futuros deberán centrarse en caracterizar con más detalle los efectos citopáticos de las lesiones proliferativas y determinar la presencia de ChHV5, así como de otros patógenos. También recomendamos el estudio de los factores antropogénicos y ambientales que pueden contribuir a la propagación de la enfermedad, para que podamos comprender mejor la etiología, la patología y la epidemiología de la enfermedad en relación con las condi- ciones ecológicas. Esta información sustenta la importancia de incluir las evaluaciones de salud en los monitoreos de tortugas marinas en México, ayuda a fortalecer los planes de manejo y a desarrollar nuevas estrategias de conservación para estas especies y sus hábitats.
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
Abreu-Grobois, A., y Plotkin, P. (IUCN SSC Marine Turtle Specialist Group). 2008. Lepidochelys olivacea. The IUCN Red List of Threatened Species 2008: e.T11534A3292503. https:// dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T11534A3292503.
en. Accessed on 25 June 2023.
Ackermann, M., Koriabine, M., Hartmann-Fritsch, F., Jong, P.J., Lewis, T.D., Schetle N., Work T.M., Dagenais, J., Balazs, G.H., y Leong, J.A. 2012. The genome of Chelonid Herpesvirus 5 harbors atypical genes. PLoS ONE 7(10), e46623. https://doi. org/10.1371/journal.pone.0046623
Aguirre, A.A., y Lutz, P. 2004. Marine turtles as sentinels of ecosystem health: Is Fibropapillomatosis an indicator? EcoHealth 1(3): 275-283. https://link.springer.com/ article/10.1007/s10393-004-0097-3
Aguirre, A.A., Spraker, T.R., Chaves, A., Toit, L., Eure, W., y Balazs,
G.H. 1999. Pathology of fibropapillomatosis in olive ridley turtles nesting in Costa Rica. Journal of Aquatic Animal
Health 11(3): 283-289. https://doi.org/10.1577/1548- 8667(1999)011<0283:POFIOR>2.0.CO;2
Barragan, A.R., y Sarti, M.L. 1994. A possible case of fibropapilloma in Kemp’s ridley turtle (Lepidochelys kempii). Marine Turtle Newsletter 67(1): 28. http://www.seaturtle. org/mtn/archives/mtn67/mtn67p27.shtml
Bolten, A. 1999. Techniques for measuring sea turtles. In: Research and Management Techniques for the Conservation of Sea Turtles, p. 126. Eckert, K., Bjorndal, K., Abreu-Grobois, A., Donnelly, M., Eds., Washington, DC, USA. IUCN/SSC Marine Turtle Specialist Group Publication no. 4. https://portals. iucn.org/library/sites/library/files/documents/1999-076.pdf
Cáceres-Farias, L., Reséndiz, E., Espinoza, J., Fernández-Sanz, H., y Alfaro-Núñez, A. 2022. Threats and vulnerabilities for the globally distributed olive ridley (Lepidochelys olivacea) sea turtle: A historical and current status evaluation. Animals 12, 1837. https://doi.org/10.3390/ ani12141837.
Farrell, J.A., Yetsko, K., Whitmore, L., Whilde, J., Eastman, C.B., Ramia, D.R., Thomas, R., Linser, P., Creer, S., Burkhalter, B., Schniltzer, C. y Duffy D.J. 2021. Environmental DNA monitoring of oncogenic viral shedding and genomic profiling of sea turtle fibropapillomatosis reveals unusual viral dynamics. Communications biology 4(1), 565. 10.1038/ s42003-021-02085-2
Gámez, V.S., García, M.J.L., Osorio, S.D., Vázquez, G.J.L., y Constantino, F. 2009. Patología de las tortugas marinas (Lepidochelys olivacea) que arribaron a las playas de Cuyutlán, Colima, México. Veterinaria México 40(1): 69-78. https://www.scielo.org.mx/pdf/vetmex/v40n1/v40n1a7.pdf Herbst, L.H., Jacobson, E.R., Klein, P.A., Balazs, G.H., Moretti, R., Brown, T., y Sundberg J. 1999. Comparative pathology and pathogenesis of spontaneous and experimentally induced fibropapillomas of green turtles (Chelonia mydas). Veterinary
Pathology 36(6): 551-564. 10.1354/vp.36-6-551
Huerta, P., Pineda, H., Aguirre, A., Spraker, T., Sarti, L., y Barragan, A. 2002. First confirmed case of fibropapilloma in a leatherback turtle (Dermochelys coriacea). In proceedings of the 20th Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation,
p. 193. National Oceanic and Atmospheric Administration technical memorandum NMFS-SEFSC-477. Washington, DC: United States Department of Commerce. https://www. researchgate.net/publication/313390181_First_confirmed_ case_of_fibropapilloma_in_a_leatherback_turtle_ Dermochelys_coriacea
IUCN. 2008. IUCN Red List of Threatened Species. http://www. iucnredlist.org. Fecha de consulta 20 de Junio de 2023.
Jacobson, E.R., Buergelt, C., Williams, B., y Harris, R.K. 1991. Herpesvirus in cutaneous fibropapillomas of the green turtle Chelonia mydas. Diseases of Aquatic Organisms 12(1): 1-6. https://www.int-res.com/articles/dao/12/d012p001.pdf
Maldonado-Gasca, A., y Zapata-Rosales, M.T. 2007. Primeros registros de tortugas blancas Chelonia mydas con fibropapilomas en Yucatán, México. CICIMAR Oceánides 22(1-2): 29-33. https://doi.org/10.37543/oceanides.v22i1-
Mashkour, N., Jones, K., Wirth, W., Burgess, G., y Ariel, E. 2021. The concurrent detection of Chelonid alphaherpesvirus 5 and Chelonia mydas Papillomavirus 1 in tumoured and on-tumoured green turtles. Animals 11(3): 697. https://doi. org/10.3390/ani11030697
Mejía-Radillo, R.Y., Zavala-Norzagaray, A.A., Chávez-Medina, J.A., Aguirre, A.A., y Escobedo-Bonilla, C.M. 2019. Presence of Chelonid herpesvirus 5 (ChHV5) in sea turtles in northern Sinaloa, Mexico. Diseases of Aquatic Organisms 132(2): 99-
Page-Karjian, A., Chabot, R., Stacy, N.I., Morgan, A.S., Valverde, R.A., Stewart, S., Coppenrath, C., Manire, C.A., Herbst, L.H., Gregory, C.R., Ritchie, B., y Perrault, J. 2020. Comprehensive health assessment of green turtles Chelonia mydas nesting in southeastern Florida, USA. Endangered Species Research 42, 21-35. https://doi.org/10.3354/esr01036
Patricio, A.R., Velez-Zuazo, X., Diez, C.E., Van Dam, R., y Sabat, A.M. 2011. Survival probability of immature green turtles in two foraging grounds at Culebra, Puerto Rico. Marine Ecology Progress Series 440, 217-227. https://doi.org/10.3354/ meps09337
Reséndiz, E., Cedillo-Peláez, C., Harfush-Meléndez, M., Salas- Garrido, C.G., y Constantino-Casas, F. 2015. Caracterización macroscópica, microscópica y ultraestructural de Fibropapilomas de tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) de la playa “Escobilla” Oaxaca. Ciencia y mar 24(56): 3-18. https://biblat.unam.mx/hevila/Cienciaymar/2015/no56/1. pdf
Reséndiz, E., Fernández-Sanz, H., Domínguez-Contreras, J.F., Ramos-Díaz, A.H., Mancini, A., Zavala-Norzagaray, A.A., y Agiurre, A.A. 2021. Molecular characterization of Chelonid alphaherpesvirus 5 in a black turtle (Chelonia mydas) fibropapilloma from Baja California Sur, Mexico. Animals 11(1): 105. 10.3390/ani11010105
Reséndiz, E., Fernández-Sanz, H., Torres, D.S., Vega-Bravo, J.A., y Lara M. 2019. Gross examination and histopathology of fibropapillomas in Chelonia mydas and Lepidochelys olivacea from Baja California Sur, Mexico. Journal of Histology and Histopathology 2019; 6:1. http://dx.doi.org/10.7243/2055- 091X-6-1.
Reséndiz, E., Flores-Ramírez, S., Koch, V., y Cordero-Tapia,
A. 2016. First record of fibropapillomatosis in a green turtle Chelonia mydas from the Baja California Peninsula. Journal of Aquatic Animals Health 28(4): 252-257. 10.1080/08997659.2016.1223207
SEMARNAT. 2018. Programa de acción para la conservación de la especie tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), SEMARNAT/ CONANP, México (Año de edición 2018). https://www.gob. mx/cms/uploads/attachment/file/443997/PACE_Tortuga_ Golfina.pdf
Smith, G.M., y Coates, C.W. 1938. Fibro-epithelial growths of the skin in large marine turtles, Chelonia mydas (Linnaeus). Zoologica 23: 93-98.https://doi.org/10.5962/p.203654
Suárez-Domínguez, E.A., Martínez-Serrano, I., Righini, N., Chamlaty-Fayad, Y.E., Bello-Sánchez, E.A., y Ramos-Díaz, A.H. 2020. Fibropapillomatosis in free-ranging green sea turtles (Chelonia mydas) off the central coast of Veracruz, Mexico. Ciencias Marinas 46(2):133-143. https://doi.org/10.7773/ cm.v46i2.3043
Tagliolatto, A.B., Guimarães, S.M., Lobo-Hajdu, G., y Monteiro- Neto, C. 2016. Characterization of fibropapillomatosis in green turtles Chelonia mydas (Cheloniidae) captured in a foraging area in southeastern Brazil. Diseases of Aquatic Organisms 121(3), 233-240. 10.3354/dao03020
Thrusfield, M. (2018) Veterinary epidemiology. John Wiley & Sons.
VanderWaal, K., Morrison, R.B., Neuhauser, C., Vilalta, C. y Perez,
A.M. 2017. Translating big data into smart data for veterinary epidemiology. Frontiers in Veterinary Sciences 4:110. https:// doi.org/10.3389/fvets.2017.00110
Whitmore, L., Yetsko, K., Farrell, J.A., Page-Karjian, A., Daniel, W., Shaver, D.J., Frandsen, H., Shelby-Walker, J., Crowder, W., Bovery, C., Rollinson, D., Burkhalter, B., Ryan, E., y Duffy,
D. 2021. Evolutionary genomic comparisons of Chelonid herpesvirus 5 (ChHV5) from fibropapillomatosis-afflicted green (Chelonia mydas), olive ridley (Lepidochelys olivacea), and Kemp’s Ridley (Lepidochelys kempii) sea turtles. Animals 11(9): 2489. 10.3390/ani11092489
Work, T.M., y Balazs, G.H. 1999. Relating tumor score to hematology in green turtles with fibropapillomatosis in Hawaii. Journal of Wildlife Diseases 35(4): 804-807. 10.7589/0090-3558-35.4.804
Work, T.M., Dagenais, J., Willimann, A., Balazs, G., Mansfield, K., y Ackermann, M. 2020. Differences in antibody responses against Chelonid alphaherpesvirus 5 (ChHV5) suggest differences in virus biology in ChHV5-seropositive green turtles from Hawaii and ChHV5-seropositive green turtles from Florida. Journal of Virology 94(4), e01658-19. 10.1128/ JVI.01658-19
Yetsko. K., Farrell, J.A., Blackburn, N.B., Whitmore, L., Stammnitz, M.R., Whilde, J., Eastman, C., Rollinson, D., Thomas, R., Krstic, A., Linser, P., Creer, S., Carvahlo, G., Devlin, M., Nahvi, N., Leandro, A.C., deMar, T., Burkhalter, B., Murchison, M., Schinzler, C., y Duffy, D. 2021. Molecular characterization of a marine turtle tumor epizootic, profiling external, internal and postsurgical regrowth tumors. Communications biology 4(1): 1-16. https://doi.org/10.1038/s42003-021-01656-7
Zavaleta-Lizárraga, L., y Morales-Mávil, JE. 2013. Nest site selection by the green turtle (Chelonia mydas) in a beach of the north of Veracruz, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 84(3): 927-937. 10.7550/rmb.31913