Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud http://biotecnia.unison.mx

Universidad de Sonora

ISSN: 1665-1456

Artículo Original

Efecto de extractos etanólicos de Ardisia compressa Kunth y acaricidas botánicos comerciales en Tetranychus urticae (Acari:Tetranychidae)

Effect of ethanolic extracts of Ardisia compressa Kunth and commercial botanical acaricides on

Tetranychus urticae (Acari:Tetranychidae)



Esaú Ruiz-Sánchez1 , Jesús Molina-Maldonado1 Rubén Andueza-Noh1 , y Kati Medina-Dzul1

, Marcos Cua-Basulto2*

, Emanuel Hernández-Núñez2

,

1 Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Conkal, Avenida Tecnológico S/N, Municipio de Conkal, C.P. 97345. Conkal, Yucatán, México.

2 Departamento de Recursos del Mar, CINVESTAV-IPN Unidad Mérida, C.P. 97310, Mérida, Yucatán, México.

ABSTRACT

Tetranychus urticae is a polyphagous pest that causes severe damage to agricultural crops in Mexico. The use of plant acaricides is an efficient alternative for its control and is also environmentally friendly. The objective of this study was to evaluate the effect of ethanolic extract (EE) from Ardisia com- pressa (Myrsinaceae) and commercial botanical acaricides, on T. urticae in the laboratory and greenhouse. For the labo- ratory experiments, eggplant leaf discs (5 cm in diameter) were immersed for 5 s in the extracts and commercial pro- ducts as treatments. Each disc was deposited with 15 adults and mortality was recorded at 6 and 12 h. For the greenhouse evaluation, the treatments were applied to two-month-old eggplants that were previously infested with T. urticae. The population density was determined before the application of the treatments and on days 1, 2 and 3 after the application. The EE of Ardisia YRP, Ardisia CTia, and the acaricides based on oil of Zea mays and Glycine max caused the highest mor- tality. Similarly, these treatments caused suppression of the population density of T. urticae in the greenhouse. The use of plant derived is a promising for the management of two- spotted spider mite in agriculture.

Keywords: pest mite; plant acaricides; population suppres- sion; new alternatives.


RESUMEN

Tetranychus urticae es una plaga polífaga que ocasiona fuer- tes daños a los cultivos agrícolas en México. El uso de acarici- das vegetales es una alternativa eficiente para su control y a su vez amigable con el ambiente. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de extractos etanólicos (EE) Ardisia compressa (Myrsinaceae) y acaricidas botánicos comerciales en T. urticae en laboratorio e invernadero. En laboratorio, se trataron discos foliares de berenjena (5 cm de diámetro) sumergiéndolos por 5 s en los extractos y productos comer- ciales. En cada disco se depositaron 15 adultos y se registró la mortalidad a las 6 y 12 h. En invernadero, se aplicaron los tratamientos a plantas de berenjena de dos meses de edad que previamente estaban infestadas con T. urticae. La den- sidad poblacional se determinó antes de la aplicación de los tratamientos y a los días 1, 2 y 3 después de la aplicación. Los

*Autor para correspondencia: Marcos Cua-Basulto Correo-e: marcos.cua@itconkal.edu.mx

Recibido: 10 de junio de 2024

Aceptado: 5 de noviembre de 2024

Publicado: 17 de diciembre de 2024

extractos etanólicos de Ardisia YRP, Ardisia CTia y los acarici- das Zea mays y Glycine max causaron la mortalidad más alta. De igual manera estos tratamientos redujeron la densidad poblacional de T. urticae en invernadero. Los acaricidas vege- tales son prometedores para el manejo de la araña roja en la agricultura.

Palabras clave: acaro plaga; acaricidas vegetales; supresión

poblacional; nuevas alternativas.


INTRODUCCIÓN

La araña roja Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) es una plaga polífaga que se hospeda en más de 1200 espe- cies de plantas en todo el mundo, atacando árboles frutales, ornamentales, fabáceas, hortalizas y cucurbitáceas donde disminuye el rendimiento en un 10 a 50 % y una perdida en un 50 % (Monroy-Reyes et al., 2015; Brust, 2018; Assouguem et al., 2022; Talib et al., 2023). El daño causado por T. urticae es al momento de alimentarse, ya que inserta su estilete en el mesófilo y las células epidérmicas de las hojas, causando una alteración en la fotosíntesis y transpiración disminuyendo el crecimiento afectando la floración y rendimientos en los cultivos (Abdallah et al., 2019; Shaabow et al., 2019; Golec et al., 2020), pero cuando las condiciones son favorables se incrementa la densidad poblacional y los daños pueden ser severos ya que causa necrosis y muerte de las plantas (Goff et al., 2014; Golec et al., 2020).

La principal forma de controlar la araña roja es mediante el uso de acaricidas convencionales (Van Leeuwen et al., 2010; Rincón et al., 2019), sin embargo, el uso excesivo de estos productos ha causado resistencia a poblaciones de


1

T. urticae, debido a su ciclo de vida corto y alta fecundidad (Van Leeuwen et al., 2010). Dentro de las estrategias utiliza- das para el manejo de ácaros fitófagos se ha reportado en varios estudios que extractos de diversas plantas (extractos acuosos, extractos etanólicos, aceites esenciales y aceites orgánicos) tienen alta efectividad en la supresión de la densidad poblacional de T. urticae logrando ser una de las alternativas para el manejo de ácaros fitófagos (Yáñez et al., 2014; Wakgari y Yigezu, 2018; Rincón et al., 2019). De igual manera, Premalatha et al. (2018) evaluaron 20 extractos de plantas de diferentes especies, de las cuales ocho tuvieron


Volumen XXVI

DOI: 10.18633/biotecnia.v26.2361

efecto tóxico agudo sobre T. urticae. También, se reportó que los extractos de Citratus sinensis, Datura stramonium, Ficus ca- rica, Hyoscoyamus muticus, Jatropha curcas, Mentha pulegium, Morus rubra y Trichilia havanensis tienen efectos letales sobre

T. urticae (Abou-Shosha, 2020; Alpkent et al., 2023; Rivera- Hernández et al., 2023).

Con respecto al efecto de los acaricidas botánicos co- merciales, se ha demostrado que los acaricidas botánicos a base de Azadirachta indica (Juss) causan mortalidad del 65

% hasta 100 % en adultos de T. urticae y T. evansi (Nag et al., 2020; Azandémè-Hounmalon et al., 2022). A su vez, los acari- cidas a base de Capsicum annum L. y Allium sativun L. reducen en 60 % la densidad poblacional de de T. urticae en cultivos de Platanus orientalis (Platanaceae) (Fatemi et al., 2021). Así también, en evaluaciones en otras especies de ácaros, se documentó que los extractos de Cinnamomum zeylanicum y aceite de Glycine max disminuyen la densidad poblacional de Oligonychus sp. y Raoiella indica en campo (Nexticapan- Garcéz et al., 2021).

Los extractos vegetales (extractos acuosos, extractos etanólicos) y acaricidas botánicos comerciales ofrecen una alternativa útil para el control de ácaros fitófagos, por su efectividad, poca persistencia en el ambiente y baja toxicidad a organismos benéficos. Estos acaricidas actúan en varios sitios de acción, desde el sistema nervioso central hasta la respiración mitocondrial, y el sistema endocrino durante el crecimiento (Regnault-Roger et al., 2012; Rincón et al., 2019; Abdel-Khalik et al., 2023). Por tanto, el objetivo de estudio es evaluar el efecto de extractos etanólicos (EE) de Ardisia compressa (Myrsinaceae) y acaricidas botánicos comerciales sobre T. urticae en condiciones de laboratorio e invernadero.


MATERIALES Y MÉTODOS

Establecimiento de colonia de T. urticae

T. urticae se obtuvo de plantas de papaya (Carica papaya L.) cultivadas en el municipio de Conkal, Yucatán, México. La co- lonia de ácaros se estableció sobre plantas sanas de berenje- na (S. melongena L.), donde se recolectaron hojas infestadas con ácaros que se fijaron con clips a la parte apical de plantas sanas de berenjena de dos meses de edad, establecidas en

un invernadero en el Instituto Tecnológico de Conkal (21° 4’ latitud N y 89° 31’ longitud O). Posterior a tres semanas de la infestación inicial de las hojas, se tuvieron colonias de T. urticae con individuos de diferentes estados de desarrollo para los bioensayos.

Preparación de extractos etanólicos y acaricidas botáni- cos probados

Para el estudio se usaron dos grupos de productos vege- tales, cada grupo se evaluó de manera separada: un grupo correspondió a extractos etanólicos de Ardisia y otro grupo correspondió a acaricidas botánicos comerciales.

Los extractos acuosos se prepararon con base a la me- todología propuesta por Cruz-Estrada et al. (2013), donde muestras de hojas de diferentes poblaciones se recolectaron en diferentes municipios de Chiapas, México (Tabla 1) y se se- caron a 45 °C por 10 d y se molieron hasta obtener polvo fino (MAN mod. MLU-9090, México). Para la preparación de los extractos etanólicos (EE), se utilizaron muestras con 50g de material pulverizado, a las que se adicionó 500 mL de etanol (grado reactivo). Durante 72 h se mantuvieron en agitación constante a temperatura de 25º. Posteriormente se filtraron en papel Whatman no. 1 para remover el material vegetal. Cada muestra se depositó en un rotavapor a presión de vacío constante para obtener la pasta-extracto de cada población de Ardisia (Yamato B0400. Yamato VR300, USA.).

Para la realización de los bioensayos, la pasta-extracto de cada población de Ardisia se diluyó en una solución de etanol y tween 80, a una relación de 1:1:1 (peso/volumen/ volumen). Posteriormente, se diluyó en agua destilada (100 mL) hasta obtener una concentración final de 0.2 % (p/v) de la pasta-extracto en la mezcla de aplicación de extractos eta- nólicos (EE). Para el caso de los bioensayos de los acaricidas botánicos comerciales se utilizaron las concentraciones reco- mendadas por el fabricante. Se utilizó el insecticida químico abamectina como control positivo y agua destilada como control negativo. Los nombres comerciales, dosis y detalles de los acaricidas botánicos comerciales se describen en la Tabla 2.


Tabla 1. Poblaciones silvestres de Ardisia compressa Kunth, recolectadas en cuatro munici- pios del Estado de Chiapas.

Table 1. Populations of wild Ardisia compressa Kunth, collected in four municipalities of the state of Chiapas.

ID Extracto

Localidad, Municipio

Altitud (m)

Coordenadas

Ardisia YRP

Río Pupiltillo, Yajalón

500

17º 10’ 14.00ʺ N, 92º 19’ 49.00ʺ W

Ardisia YBG

Banco de grava, Yajalón

915

17º 10’ 00.00ʺ N, 92º 19’ 00.00ʺ W

Ardisia CJC

Joybé carretera, Chilón

972

17º 01’ 07.00ʺ N, 92º 09’ 19.66ʺ W

Ardisia CJR

Joybé río, Chilón

900

17° 01’ 11.77ʺ N, 92° 09’ 41.76ʺ W

Ardisia CLC

Las Canchas, Chilón

850

17° 00’ 19.07ʺ N, 92º 06’ 52.92ʺ W

Ardisia CTia

Tiaquil, Chilón

1141

17° 11’ 99.00ʺ N, 92º 52’ 58.61ʺ W

Ardisia TCA

Coquijaz alto, Tila

1800

17° 17’ 05.40ʺ N, 92° 28’ 46.20ʺ W


Tabla 2. Acaricidas botánicos y tasas de aplicación probados en este estudio.

Table 2. Botanical acaricides and application rates tested in this study.

Tratamiento

Nombre comercial (ingrediente activo)

Tasa de aplicación / ha (Cantidad 400 L-1)

Empresa

Aceite de Glycine max

EPA-90® (Aceite vegetal de Glycine max)

3 L

Biokrone S.A. de C.V., México

Aceite de Zea mays

Cimax® (Aceite vegetal de Zea mays)

4 L

Ultraquimia agrícola, S.A. de C.V.

Extracto de Cinnamomum zeylanicum

CinnAcar® (Extracto de Cinnamomum zeylanicum)

3 L

Promotora Técnica Industrial, México.

Extracto de Azadirachta

Mix Protectivee-N® (Extracto de

Azadirachta indica)

6 L

Agrosanidad S.A. de C.V.

Extracto de Argemone +

Ricinus

Star agricola® (Extracto de Argemone mexicana + Ricinus communis)

2 L

Ultraquimia agrícola, S.A. de C.V.

Extracto de Cinnamomun +

Azadirachta + Heliposis

Cinanim® (Extracto de Cinnamomum zeylanicum + Azadirachta indica + Heliopsis longipes)


2 L


BioKrone México, S.A de C.V.

Abamectina

Abakrone® Abamectina (1.80 %)

0.4 L

BioKrone México, S.A de C.V.

Control

Agua destilada




Evaluación de toxicidad letal aguda de T. urticae en laboratorio

Se hicieron dos experimentos, uno para evaluar los EE de Ar- disia y otro para evaluar los acaricidas botánicos comerciales. Los ensayos de toxicidad letal se hicieron en adultos de T. urticae, para lo cual se cortaron discos foliares de berenjena (Solanum melongena) de 5 cm de diámetro y se sumergieron por 5 s en los EE de Ardisia o en los acaricidas botánicos comerciales preparados de forma individual en vasos de precipitado de 100 mL. Después de la inmersión, los discos foliares se secaron a temperatura ambiente por 30 minutos. A continuación, los discos foliares se colocaron con el lado adaxial hacia arriba sobre algodón humedecido en cajas de Petri (9 cm de diámetro y 1.5 cm de profundidad). Los bordes de los discos foliares se cubrieron con algodón húmedo para evitar que los ácaros escaparan. Se transfirieron 15 adultos de

T. urticae en cada disco foliar y se registró la mortalidad a las 6 y 12 h después de la aplicación. Las cajas Petri se mantuvieron en el laboratorio a 24 ± 30 °C y fotoperiodo de 14 h de luz y 10 h de oscuridad. Se consideraron ácaros muertos, aquellos que no se movían después de ser tocados con un pincel fino. Una caja Petri con 15 ácaros representó una repetición. Se evaluaron 10 repeticiones por cada tratamiento (Cua-Basulto et al., 2022).


Evaluación de la supresión poblacional de T. urticae en invernadero

Para las evaluaciones en invernadero se utilizaron plantas de berenjena de dos meses de edad. La evaluación se hizo en un invernadero con techo de plástico y malla lateral antiáfi- dos bajo condiciones ambientales fluctuantes (25 - 35°C de temperatura y 55 - 75% de humedad relativa). Las plantas de berenjena se infestaron con adultos de T. urticae y tres semanas después, cuando se había establecido la colonia de ácaros, se realizaron las aplicaciones de los tratamientos, diri- giendo la aspersión a ambos lados de las hojas en cobertura total hasta punto de goteo, utilizando un atomizador manual

(Klintek ATO-100). La densidad poblacional de T. urticae se determinó antes de la aspersión y a los 1, 2 y 3 d después de la aplicación de los tratamientos. Para tales efectos, se cortó una hoja joven por planta y se llevó al laboratorio para contar el número de ácaros (adultos, ninfas y huevos) con la ayuda de un estereoscopio (40x). El área de cada hoja evaluada se midió con un integrador de área foliar (LI-COR®, USA, modelo LI-300C). Una planta representó una réplica. Se evaluaron diez réplicas por cada tratamiento (Cua-Basulto et al., 2022).

Análisis de datos

Se usó un diseño completamente al azar para todos los ex- perimentos. Los datos se sometieron a análisis de varianza después de verificar la normalidad y la homocedasticidad (prueba de Shapiro-wilk). Los efectos se consideraron esta- dísticamente significativos si P < 0,05. Todos los análisis se realizaron en el paquete estadístico Statgraphics.


RESULTADOS

Toxicidad aguda de EE de A. compressa y acaricidas botá- nicos en T urticae

Los extractos EE de Ardisia tuvieron efectos moderados pero significativos sobre la mortalidad de T. urticae a las 6 h (F = 135.77, gl = 8, 781, P < 0.0001) y a las 12 h (F = 104.99, gl =

8, 81, p < 0.0001) después de la aplicación. El EE de Ardisia YRP tuvo el efecto más alto (34.6 - 38.6 % de mortalidad) en ambos periodos de evaluación. El EE de Ardisia CTia tuvo efecto significativo, pero a las 12 h de su aplicación (35.3 % de mortalidad). Los demás EE de Ardisia causaron entre 18 y 27 % de mortalidad a las 12 h después de su aplicación, en comparación con la abamectina que causo el 100 % de mortalidad a las 6 y 12 h (Figura 1).

Los acaricidas botánicos comerciales tuvieron efectos significativos sobre la mortalidad de T. urticae a las 6 h (F = 182.1, gl = 7, 72, p < 0.0001) y 12 h después de la exposición (F = 165.89, gl = 7, 72, p < 0.0001). El acaricida botánico a base de aceite de Zea mays tuvo el efecto más alto (62 - 81 %


100


Mortalidad (%)

80


60


40


2D Graph 1


a

a

b

b

bc

cd

cd bcd bc

cd cd bcd

d

d

d

d

e

e

Abamectina Ardisia YRP Ardisia YBG Ardisia CJC

poblacional de adultos registrando valores entre 1.5 y 3.2 adultos por cm2 (Figura 4A). En ninfas entre 2.4 a 3.0 por cm2 (Figura 4B). Del mismo modo en huevos con valores de 13.0 a 18.0 huevos por cm2 después de la aplicación Figura 4C). El extracto de Azadirachta indica, extracto Argemone mexi- cana + Ricinus y extracto de Cinnamomum + Azadirachta + Heliopsis causaron una reducción intermedia en la densidad poblacional con valores en adultos (2.9 a 5.5 por cm2), en

Ardisia CJR 2 2


20


0

6 h 12 h

Periodo después de la exposición

Ardisia CLC Ardisia CTia Ardisia TCA Control

ninfas (4.0 a 5.9 por cm ) y huevos (15.0 a 21.5 por cm ),


DISCUSIÓN

En el presente estudio se evaluó el efecto tóxico letal y la

supresión poblacional de extractos etanólicos (EE) de hojas

Figura 1. Mortalidad (medias ± error estándar) de adultos de T. urticae en laboratorio. Las medias para cada periodo (horas) después de la exposición que no comparten la misma letra son significativamente diferentes (Tukey P<0.05). Los estadísticos del análisis del efecto se presentan para cada perio- do (horas) después de la exposición (HDE).

Figure 1. Mortality (means ± standard error) of T. urticae adults in the labora- tory. The means for each period (hours) after exposure that do not share the same letter are significantly different (Tukey P<0.05). Effect analysis statistics are presented for each period (hours) after exposure (HDE).


de mortalidad) desde las 6 y 12 h después de la aplicación, mientras que el aceite de Glycine max causó 54 % de mortali- dad hasta las 12 h después de su aplicación en comparación con la abamectina que causo el 100 % de mortalidad a las 6 y 12 h. Los otros acaricidas botánicos causaron entre 17 y 26 % de mortalidad (Figura 2).

Supresión de la densidad poblacional en invernadero Todos los EE de Ardisia causaron supresión de la densidad poblacional de T. urticae a los 1, 2 y 3 d después de la exposi- ción. En adultos, los EE de Ardisia YRP y Ardisia CTia redujeron entre 4.0 a 6.4 adultos por cm2 (Figura 3A). En ninfas entre 6.8 y 7.6 por cm2 (Figura 3B) y en huevos entre 11.7 a 15.3 huevos por cm2 (Figura 3C).

Para el caso de los acaricidas botánicos comerciales a base de Zea mays y Glycine max, minimizaron la densidad

de A. compressa y acaricidas botánicos comerciales en T. urticae. En la evaluación de efecto tóxico letal (6 y 12 h) se observó que los EE de Ardisia YRP y Ardisia CTia fueron los más tóxicos (35 - 38 % de mortalidad) y en el caso de los acaricidas botánicos comerciales los aceites de Zea mays y Glycine max fueron los más efectivos (54 - 81 % de morta- lidad). Se podría considerar entonces que los EE de Ardisia tuvieron efectos tóxicos letales intermedios y los acaricidas botánicos comerciales tuvieron efectos altos. En trabajos con extractos vegetales experimentales se ha visto hasta 70 % de mortalidad de adultos de T. urticae, como es el caso de los ex- tractos etanólicos de Chenopodium quinoa y Solanum nigrum (Harder et al., 2016; Vergel et al., 2016). Incluso, extractos me- tanólicos de Ardisia japónica causaron mortalidad del 75. 6 % en T. urticae, pero hasta las 48 h después de la aplicación (Lee et al., 2011). El efecto tóxico letal en los extractos de Ardisia se puede atribuir a la presencia de metabolitos secundarios como polifenoles, saponinas, triterpenoides y quinonas (De Mejía y Ramírez-Mares, 2011; Amin et al., 2015). Estos grupos de metabolitos secundarios han mostrado efectividad sobre especies de ácaros fitófagos (Sivira et al., 2011; Ebadollahi et al., 2016).

Para el caso de los acaricidas a base de aceite de Zea mays y Glycine max tuvieron efectos tóxicos letales altos. El aceite orgánico de especies vegetales se ha usado para el de- sarrollo de acaricidas o insecticidas químicos. por ejemplo, el aceite de oliva (Olea europaea), clavo (Syzygium aromaticum)



100


Mortalidad (%)

80


60


40


20


0

2D Graph 1


a

a

b

b

c

c

d de de

d d d d

e

e

f

6 h 12 h

Periodo después de la exposición


Abamectina

Aceite de Zea mays Aceite de Glycine max Extracto de Azadirachta

Extracto de Argemone + Ricinus

Extracto de Cinnamomum zeylanicum

Extracto de Cinnamomun + Azadirachta + Heliopsis

Control


Figura 2. Mortalidad (medias ± error estándar) de adultos de T. urticae en lab- oratorio. Las medias para cada periodo (horas) después de la exposición que no comparten la misma letra son significati- vamente diferentes (Tukey P < 0.05). Los estadísticos del análisis del efecto se pre- sentan para cada periodo (h) después de la exposición (HDE).

Figure 2. Mortality (means ± standard er- ror) of T. urticae adults in the laboratory. The means for each period (hours) after exposure that do not share the same letter are significantly different (Tukey P < 0.05). Effect analysis statistics are presented for each period (h) after exposure (HDE).



3A

a

a

a

a

ab

b bc

b

bc bc

b

bc

c

c

cd

d

d

d

e

3B

a

a

a

a

ab

bc

ab

bc

b

c

b

d

c

c

3C

a

a

a

a

b

b

16


14


12


Adultos por cm2

10


8


6


4


2


0

20


Ninfas cm2

15


10


5


0


25


Huevos cm2

20


15


10


5


0

Día 0 Día 1 Día 2 Día 3

Días después de la aplicación


Abamectina Ardisia YRP Ardisia YBG Ardisia CJC Ardisia CJR Ardisia CLC Ardisia CTia Ardisia TCA Control


14


4A

a

a

a

a

b

b

b

c

cd de e

f

c

c d de

e

f

cd

d

e

f

4B

a

a

a

a

b

b

bc c

d

b

bc

c

d

bc c

d

e

e

e

4C

a

a

a

a

ab

b

b

ab

b

bc

c

d

12


Adultos por cm2

10


8


6


4


2


0

12


10


Ninfas por cm2

8


6


4


2


0


25


Huevos por cm2

20


15


10


5


0

Día 0 Día 1 Día 2 Día 3

Días después de la aplicación


Abamectina

Aceite de Zea mays

Figura 3. Supresión de la densidad poblacional (media ± error estándar) de adultos (A), ninfas (B) y huevos (C) de T. urticae en invernadero. Las medias para el mismo periodo (día) posteriores a la exposición que no comparten la misma letra son significativamente diferentes (Tukey P < 0.05).

Figure 3. Suppression of population density (mean ± standard error) of adults (A), nymphs (B) and eggs (C) of T. urticae in a greenhouse. The means for the same period (day) after exposure that do not share the same letter are significantly different (Tukey P < 0.05).

y ricino (Ricinus communis), pueden ocasionar hasta 100 % de mortalidad de T. urticae en las primeras 72 h después de la aplicación (Bashiri et al., 2021; Meteab et al., 2021). En los últimos 20 años el aceite a base de Glycine max ha mostrado actividad tóxica contra ácaros, y al igual que en el presente estudio se ha documentado hasta 85 % de mortalidad entre las 24 a 72 horas de su aplicación (Moran et al., 2003; Baker et al., 2018; Bashiri et al., 2021). La alta efectividad del aceite de Glycine max en la supresión poblacional de ácaros ha sido documentada en varios estudios (Lancaster et al., 2002; Nexticapan-Garcéz et al., 2021), ya que el efecto toxico letal sobre los ácaros puede estar relacionado con la asfixia por el bloqueo de espiráculos de adultos e inmaduros (Umetsu y Shirai, 2020) o metabolitos secundarios presentes en los

Aceite de Glycine max

Extracto de Azadirachta

Extracto de Argemone + Ricinus

Extracto de Cinnamomum zeylanicu Extracto de Cinnamomun + Azadira Control


Figura 4. Supresión de la densidad poblacional (media ± error estándar) de adultos (A), ninfas (B) y huevos (C) de T. urticae en invernadero. Las medias para el mismo periodo (día) posteriores a la exposición que no comparten la misma letra son significativamente diferentes (Tukey P < 0.05). Los estadísti- cos del análisis del efecto se presentan por cada periodo (día) después del tratamiento acaricida (DDT).

Figure 4. Suppression of population density (mean ± standard error) of adults (A), nymphs (B) and eggs (C) of T. urticae in a greenhouse. The means for the same period (day) after exposure that do not share the same letter are significantly different (Tukey P < 0.05). The effect analysis statistics are presented for each period (day) after acaricidal treatment (DDT).


aceites, como taninos, terpenos, fenoles (Mex-Álvarez et al., 2016; Nawaz et al., 2018), flavonoides y saponinas (Dixit et al., 2011; De la Rosa et al., 2012; Da Graca et al., 2016), donde se ha observado que estos compuestos tienen alta efectividad en ácaros fitófagos (Tak e Isman, 2017; Heinz-Castro et al., 2021).


Con respecto a las evaluaciones en invernadero los EE de Ardisia YRP y Ardisia CTia, nuevamente resultaron ser los más efectivos en la supresión de la densidad poblacional de adultos y ninfas de T. urticae. Para el caso de los acaricidas botánicos comerciales nuevamente los acaricidas a base de aceites Zea mays y Glycine max tuvieron los efectos más altos. Existe poca información sobre extractos etanólicos en condi- ciones de invernadero o campo, sin embargo, se ha podido documentar en estudios de laboratorio que extractos etanó- licos de Ardisia japónica, Magnolia alejandrae y Moringa oleí- fera son efectivos manteniendo su efecto al día 1 hasta 3 días posterior a su aplicación (Lee et al., 2011; Heinz-Castro et al., 2021; Olazaran-Santibañez et al., 2024), de igual manera los aceites Zea mays y Glycine max su efecto puede mantenerse al día 1 a 14 días posteriores a su aplicación (Nexticapan- Garcéz et al., 2021; Cua-Basulto et al., 2023), estos resultados sugieren el potencial de extractos etanólicos y acaricidas botánicos para el manejo de ácaros fitófagos.

Con base en los resultados de este estudio, el uso de EE de Ardisia y aceites botánicos comerciales a base de Zea mays y Glycine max son eficaces para el manejo de T. urticae y es necesario continuar con evaluaciones de campo en varios cultivos para validar la efectividad de los tratamientos.


CONCLUSIONES

Los EE de Ardisia YRP y Ardisia CTia y los acaricidas botánicos comerciales a base de aceite Glycine max y Zea mays causaron alta mortalidad de adultos de T. urticae en laboratorio. Estos tratamientos también tuvieron alta efectividad en la supre- sión de la densidad poblacional de adultos, ninfas y huevos de T. urticae en condiciones de invernadero. Los extractos etanólicos de Ardisia compressa y los aceites botánicos co- merciales son una alternativa efectiva para el manejo de T. urticae en la agricultura.


AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al CONAHCYT México por la beca otorgada a Marcos Cua Basulto. Beca posdoctoral número 4923351. Se agradece al Tecnológico Nacional de México por el apoyo financiero al proyecto 20900.24-P “Evaluación de ac- tividad biológica contra fitoparásitos y perfil cromatográfico de extractos foliares de Ardisia compressa”.


CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.


REFERENCIAS

Abdallah, A.M., Ismail, M.S., Aboghalia, A.H. y Soliman, M.F. 2019. Factors affecting population dynamics of Tetranychus urticae and its predators on three economic plants in Ismailia, Egypt. International Journal of Tropical Insect Science. 39: 115-124.

Abdel-Khalik, A.R., El-Dein, S.A.E. y Mahmoud, R.H. 2023. Efficiency of three plant extracts for controlling Tetranychus urticae Koch (Tetranychidae) in laboratory and semi-field conditions. Acarines: Journal of the Egyptian Society of Acarology. 17: 37-44.

Abou-Shosha, M.A.A. 2020. Field trial of three plant extracts against Tetranychus urticae population as a comparative with acaricidal (Abamectin) on two vegetable crops. Journal of Plant Protection and Pathology. 11: 473-476.

Alpkent, Y.N., Ulusoy, S. y Erturk, S. 2023. Acaricidal efficacy of aqueous extracts from different plants on Tetranychus urticae Koch, 1836 (Acari: Tetranychidae). Research Square. 132: 1-18.

Amin, M.N., Banik, S., Ibrahim, M., Moghal, M.M.R., Majumder, M.S.,

Siddika, R., Alam, M.K., Jitu, K.M.R.M. y Anonna, S.N. 2015. A Study on Ardisia solanacea for evaluation of phytochemical and pharmacological properties. International Journal of Pharmacognosy and Phytochemical Research. 7(1): 8-15.

Assouguem, A., Kara, M., Mechchate, H., Korkmaz, Y.B., Benmessaoud, S., Ramzi, A., Abdullah, K.R., Noman, O.M., Farah, A. y Lazraq, A. 2022. Current situation of Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae) in northern Africa: The sustainable control methods and priorities for future research. Sustainability. 14(4): 1-14.

Azandémè-Hounmalon, G.Y., Onzo A., Adandonon, A., Houedenou, J., Djossou, R., Gnanvossou, D. y Tamò, M. 2022. Comparative Effects of Some Botanical Extracts and Chemicals in Controlling the Red Spider Mite Tetranychus evansi Baker & Pritchard on Solanaceous Crops. European Scientific Journal. 18(33):110-120.

Baker, B.P., Grant, J.A. y Malakar-Kuenen, R. 2018. Soybean oil profile, active ingredient. Eligible for Minimum Risk Pesticide Use. New York State. Integrated Pest Management. 1-11.

Bashiri, M., Moharramipour, S. y Negahban, M. 2021. Developing a vegetable oil formulation as a safe acaricide against Tetranychus urticae. Journal of Agricultural Science and Technology. 23: 1281-1295.

Brust, G.E. y Gotoh, T. 2018. Mites: biology, ecology, and management. In: Sustainable Management of Arthropod Pests of Tomato. W. Wakil; G.E Brust y T.M Perring (ed.), 111-

130. Elsevier, London.

Cruz-Estrada, A., Gamboa-Angulo, M., Borges-Argáez, R. y Ruiz-Sánchez, E. 2013. Insecticidal effects of plant extracts on immature whitefly Bemisia tabaci Genn. (Hemiptera: Aleyrodidae). Electronic Journal of Biotechnology. 16(1): 6-6.

Cua-Basulto, M., Ruiz-Sánchez, E., Chan-Cupul, W., Reyes- Ramírez, A., Ballina-Gómez, H. y Hernández-Núñez, E. 2022. Efectos de los acaricidas químicos sobre la mortalidad de la araña de dos manchas Tetranychus urticae koch (Acari: Tetranychidae). Tropical Subtropical Agroecosystems. 25(1): 1-9.

Cua-Basulto, M., Ruiz-Sánchez, E., Chan-Cupul, W., Reyes- Ramírez, A., Ballina-Gómez, H., Hernández-Núñez, E., Martin- Mex, R., Herrera-Gorocica, A. y Ruiz-Jiménez, A.L. 2023. Effects of botanical acaricides on Tetranychus urticae and compatibility with the predatory mite Amblyseius swirskii. Archives of Phytopathology and Plant Protection. 56(17): 1359-1371.

Da Graça, J.P., Ueda, T.E., Janegitz, T., Vieira, S.S., Salvador, M.C., De Oliveira, M.C.N. y Hoffmann-Campo, C.B. 2016. The natural plant stress elicitor cis-jasmone causes cultivar-dependent reduction in growth of the stink bug, Euschistus heros and associated changes in flavonoid concentrations in soybean, Glycine max. Phytochemistry. 131: 84-91.



De la Rosa, C., Torres, C.G., Camacho, O.R., Calderón, Z.M., Herrera,

E.U. y Osorio, M.Y. 2012. Cuantificación de flavonoides totales en el extracto metanólico de Glycine max (soya) y su efecto larvicida contra Aedes aegypti. Revista Colombiana de Ciencias de la Salud. 1(1): 39-43.

De Mejía, E.G. y Ramírez-Mares, M.V. 2011. Ardisia: health- promoting properties and toxicity of phytochemicals and extracts. Toxicology Mechanisms and Methods. 21(9):667- 674.

Dixit, A.K., Antony, J.I.X., Sharma, N.K. y Tiwari, R.K. 2011. Soybean constituents and their functional benefits. Opportunity, challenge and scope of natural products in medicinal chemistry. V.K. Tiwari and B.B. Mishra (ed.), pp. 367-383.

Ebadollahi, A., Jalali-Sendi, J. y Razmjou, J. 2016. Toxicity and phytochemical profile of essential oil from Iranian Achillea mellifolium L. against Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae). Toxin Reviews 35(1):1-5

Fatemi, M., Torabi, E., Olyaie, A. y Taherian, M. 2021. The efficacy of some chemical and botanical pesticides against Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae) on Platanus orientalis (Platanaceae) in urban areas. Persian Journal Acarology. 10(3): 309-319.

Goff, G.J.L., Hance, T.C., Detrain, C.J., Deneubourg, J.L. y Mailleux,

A.C. 2014. Impact of living with kin/non-kin on the life history traits of Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae). Experimental and Applied Acarology 63(1):37-47.

Golec, J.R., Hoge, B. y Walgenbach, J.F. 2020. Effect of biopesticides on different Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) life stages. Crop Protection. 128: 1-8.

Harder, M.J., Tello, V.E. y Giliomee, J.H. 2016. The acaricidal effect of ethanolic extracts of Chenopodium quinoa Willd. On Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae). African Entomology. 24(1): 50-60.

Heinz-Castro, R.T.Q., Arredondo-Valdés, R., Ordaz-Silva, S., Méndez-Cortés, H., Hernández-Juárez, A., y Chacón- Hernández, J.C. 2021. Bioacaricidal potential of Moringa oleifera ethanol extract for Tetranychus merganser Boudreaux (Acari: Tetranychidae). Plants. 10(6): 1-10.

Lancaster, A.L., Deyton, D.E., Sams, C.E., Cummis, J.C., Pless, C.D. y Fare, D.C. 2002. Soybean oil control two-spotted spider mites on burning bush. Journal of Environmental Horticulture 20(2):86-92.

Lee, G.Y., Han, Y.H., Soh, H.S., Lee, H.J. y Kim, S.K. 2011. Insecticidal activities of plant extracts against Tetranchus urticae. Korean Journal of Organic Agriculture. 19: 639-642.

Meteab, H.R., Kadhim, J.H. y Al-Abedy, A.N. 2021. Effect of some vegetable oils on life stages of the two-spotted spider mite Tetranychus Urticae Koch (Acari: Tetranychidae) on eggplant. Natural Volatiles & Essential Oils. 8: 2025-2030.

Mex-Álvarez, R.M., Garma-Quen, P.M., Bolívar-Fernández, N.J. y Guillén-Morales, M.M. 2016. Análisis proximal y fitoquímico de cinco variedades de maíz del estado de Campeche (México). Revista Latinoamericana Recursos Naturales. 12

(2): 74-80.

Moran, R.E., Deyton, D.E., Sams, C.E, Pless, C.D. y Cummins, J.C. 2003. Soybean oil as a summer spray for apple: European red mite control, Net CO2 assimilation, and phytotoxicity. HortScience 38: 234-238.

Monroy-Reyes, B., Posos-Ponce, P. y Posos, P.O.A. 2015. Control de araña roja Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae) utilizando el acaricida Torque 500 sc (Óxido de fenbutatin) en el cultivo de frambuesa. Entomología Mexicana. 2: 332- 338.

Nag, S., Bhullar, M.B. y Kaur, P. 2020. Efficacy of biorationals against two-spotted spider mite, Tetranychus urticae Koch, (Acari: Tetranychidae) infesting green pepper cultivated under protected conditions. International Journal of Acarology. 46(7): 489-495.

Nawaz, H., Muzaffar, S., Aslam, M., y Ahmad, S. 2018. Phytochemical composition: Antioxidant potential and biological activities of corn. Corn - Production and Human Health in Changing Climate. Amanullah and F. Shah (ed). Pp 49-68.

Nexticapan-Garcéz, A., Cua-Basulto, M., Martín-Mex, R., Pérez- Brito, D., Larqué-Saavedra, A., Villanueva-Couoh, E., Pérez- Gutiérrez, A. y Ruiz-Sánchez, E. 2021. Effects of botanical acaricides on Raoiella indica and Oligonychus sp. and their toxicity on two species of phytoseiid predatory mites. Archives Phytopathology and Plant Protection 54(19-20): 2221-2232.

Olazaran-Santibañez, F.E., Heinz-Castro, R.T.Q., Rivera, G., Rocandio-Rodríguez, M., Navarrete-Carriola, D.V., Zapata- Campos, C.C., Moreno-Ramírez, Y.R. y Chacón-Hernández,

J.C. 2024. Evaluation of ethanol extract of Magnolia alejandrae (Magnoliales: Magnoliaceae) against Tetranychus merganser (Acari: Tetranychidae. Journal of Entomological Science. 59(2): 193-210.

Premalatha, K., Nelson, S.J., Vishnupriya, R., Balakrishnan, S. y Santhana K.V.P. 2018 Acaricidal activity of plant extracts on two spotted spider mite, Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae). Journal of Entomology and Zoology Studies 6(1): 1622-1625.

Regnault-Roger, C., Vincent, C. y Arnason, J.T. 2012. Essential oils in insect control: Low-risk products in a high-stakes world. Annual Review of Entomology. 57: 405-424.

Rincón, R.A., Rodríguez, D. y Coy-Barrera, E. 2019. Botanicals against Tetranychus urticae Koch under laboratory conditions: A survey of alternatives for controlling pest mites. Plants. 8(8): 272.

Rivera-Hernández, M., Luna-Guevara, J.J., Aragón-García, A., Pérez-Torres, B.C. y López-Olguin, J.F. 2023. Effect of extracts of Citrus sinensis (Rutaceae) and Trichilia havanensis (Meliaceae) in mortality and repellence of Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae). Biotecnia. 25(3): 154-161

Shaabow, A., Ahmad, M. y Zidan, R. 2019. The biological control of two spotted spider mites using the predatory mite on bean grown under greenhouse conditions. International Journal of Agriculture & Enrironmental Sience. 6(2): 63-69.

Sivira, A., Sanabria, M.E., Valera, N. y Vásquez, C. 2011. Toxicity of ethanolic extracts from Lippia origanoides and Gliricidia sepium to Tetranychus cinnabarinus (Boisduval) (Acari: Tetranychidae). Entomología neotropical, 40: 375-379.

Tak, J.H. e Isman, M.B. 2017. Acaricidal and repellent activity of plant essential oil-derived terpenes and the effect of binary mixtures against Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae). Industrial Crops and Products, 108: 786-792.

Talib, Y.J., Abass, M.H. y Thamer, N.K. 2023. Efficiency of some jasmonic acid concentrations on mortality of two-spotted spider mite Tetranychus urticae Koch on eggplant. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science. 1225: 1-8.

Umetsu, N. y Shirai, Y. 2020. Development of novel pesticides in the 21st century. Journal of Pesticides Science. 45(2): 54-74.

Van Leeuwen, T., Vontas, J., Tsagkarakou, A., Dermauw, W. y Tirry

L. 2010. Acaricide resistance mechanisms in the two-spotted spider mite Tetranychus urticae and other important Acari: a review. Insect Biochemistry and Molecular Biology. 40(10): 563-572.

Vergel, S.J.N., Rodríguez, C.L., Rodríguez, C.D. y Coy-Barrera,

E. 2016. Effect of acaricidal activity of Solanum nigrum on Tetranychus urticae Koch under laboratory conditions. African Journal of Biotechnology. 15(10): 363-369.

Wakgari, M. y Yigezu, G. 2018. Evaluation of some botanical extracts against two-spotted spider mite (Tetranychidae: Tetranychus urticae koch) under laboratory condition. Ethiopian Journal of Science. 41(1): 1-7.

Yánez, P.M., Escoba, A., Molina, C. y Zapata, G. 2014. A comparison between acaricidal activity of three essential oils from Ocimum basilicum, Coriandrum sativum y Thymus vulgaris and Tetranychus urticae. Revista de Ciencias de la Vida. 19(1):21-33.