Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud http://biotecnia.unison.mx

Universidad de Sonora

ISSN: 1665-1456

Artículo Original

Riqueza y distribución de quelites de Durango, México: un análisis basado en datos del GBIF

Hugo Manuel Monreal-García1,2*

, Norma Almaraz Abarca2

, José Antonio Ávila-Reyes2

Ricario2 , Eli Amanda Delgado-Alvarado2 , Marcela Verónica Gutiérrez-Velázquez2 González-Trillo2 , Andrés Vasavilbazo-Saucedo3

, Rene Torres-

, Ana Carolina

1 Programa de Estancias Posdoctorales por México, Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología, México.

2 Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango, Instituto Politécnico Nacional, Sigma 119, Fraccionamiento 20 de Noviembre II, Durango, Durango, México.

3 Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Ciencias del Mar, Paseo Claussen s/n Colonia Los Pinos, Mazatlán, Sinaloa, México.

Richness and distribution of quelites from Durango, Mexico: an analysis based on GBIF data



RESUMEN

Las plantas silvestres han sido desde tiempos prehispánicos una fuente importante de alimento para los mexicanos. Un grupo de alto valor nutritivo representativo de estas plantas y presente en la gastronomía mexicana son los quelites, cuyas hojas, tallos y flores se consumen tiernos. En algunas regiones de México, como Durango, existe poca información sobre la diversidad y distribución de especies de quelites. El objetivo de este trabajo trabajo fue analizar el estado actual del conocimiento sobre la relevancia de los quelites en la alimentación de la población del estado de Durango, México, y elaborar mapas de riqueza y distribución utilizando las bases de datos del Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF). Considerando la literatura y el GBIF, se seleccionó un total de 39 especies pertenecientes a 15 familias botánicas, las cuales se encontraron distribuidas principalmente a lo largo de la Sierra Madre Occidental (SMO). Los municipios con mayor riqueza de especies fueron: Durango, Nombre de Dios, Súchil y Vicente Guerrero. Este tipo de estudios son esenciales para revalorizar los quelites como alimento altamente nutritivo, promover su producción y por lo tanto el desarrollo económico local, y contribuir a su conservación y uso sostenible, así como a la seguridad alimentaria de México.

Palabras clave: Quelites, plantas silvestres comestibles, Durango.


ABSTRACT

Wild plants have been an important food source for mexicans since pre-hispanic times. A highly nutritious group, which is representative of these plants and a valuable element of Mexican gastronomy, is that of quelites, whose leaves, stems, and flowers are consumed when tender. For some regions of Mexico, such as Durango, information about the diversity and distribution of quelite species is limited. This study aimed to analyze the current state of knowledge about the relevance of quelites in the nutrition of the population of the State of Durango, Mexico, as well as create richness and distribution

*Autor para correspondencia: Hugo Manuel Monreal-García Correo-e: hugo.monreal@gmail.com

Recibido: 20 de junio de 2024

Aceptado: 31 de octubre de 2024

Publicado: 6 de diciembre de 2024

maps using the Global Biodiversity Information Facility (GBIF) databases. Considering the literature and the GBIF, 39 species belonging to 15 botanical families were selected, mainly distributed throughout the Sierra Madre Occidental (SMO). Durango, Nombre de Dios, Súchil, and Vicente Guerrero were revealed as municipalities with the highest species richness. Studies such as the present one are essential to revalue que- lites as highly nutritious foods, promote their cultivation and local economic development, and contribute to their conser- vation and sustainable use and the food security of Mexico. Key words: Quelites, edible wild plants, Durango.


INTRODUCCIÓN

La capacidad de mejorar y descubrir nuevas fuentes de alimentación está ligada a la disponibilidad de recursos que la biodiversidad de una región o país posee (Guadarrama- Martínez et al., 2022). En el caso de México, se reconocen 15 provincias fisiográficas y 14 biogeográficas, así como seis zonas ecológicas y 45 ecorregiones terrestres (Carrasco-Ortiz et al., 2019). Estos factores contribuyen a que el país albergue una gran riqueza de especies vegetales, las cuales desem- peñan un papel fundamental en el sustento de numerosos componentes de la biodiversidad (Villaseñor et al., 2022).

Se calcula que en México crecen aproximadamente 23,314 especies de plantas vasculares, distribuidas en 73 órdenes, 297 familias y 2,854 géneros, de las cuales más del 50% son endémicas (Villaseñor, 2016). Actualmente, se estima que, del total de las especies reconocidas en el país, 7,461 tienen algún tipo de uso, particularmente, 2,168 son consideradas comestibles (Mapes y Basurto, 2016), y cerca del 89% de éstas son silvestres (Narváez-Elizondo, 2020).


1

La recolección de plantas silvestres como fuente de alimento ha sido un recurso alternativo valioso en la dieta de la población indígena y rural de México. Esta actividad está relacionada en muchos casos con conocimientos ancestrales, los cuales forman parte del patrimonio cultural de los habi- tantes del país. Las plantas silvestres comestibles han jugado un papel importante en garantizar la seguridad alimentaria,


Volumen XXVI

DOI: 10.18633/biotecnia.v26.2379

ya que muchas tienen propiedades nutritivas relevantes (Pascual-Mendoza et al., 2023). Esto ha ayudado en la sub- sistencia de familias y comunidades alrededor del mundo, ya que son económicamente accesibles. En México, estas plan- tas continúan utilizándose ampliamente (Sandoval-Ortega et al., 2023), destacando su uso medicinal (Medrano-Guerrero et al., 2023). Actualmente, diferentes grupos étnicos del país las emplean como principal remedio para tratar diferentes enfermedades (Ávila-Uribe et al., 2016).

Dentro de la amplia diversidad de especies silvestres presentes en México, sobresale el grupo denominado que- lites. Los quelites son plantas verdes cuyas hojas, tallos y flores tiernas son comestibles y han sido consumidas como verduras o usadas con propósitos medicinales desde épocas prehispánicas. En el grupo de los quelites se incluyen especies de plantas que pertenecen a diferentes grupos taxonómicos (Santiago-Saenz et al., 2019), que crecen en la milpa y fuera de ella, nativas o introducidas de otras partes del mundo (Linares y Bye, 2015).

Los quelites son una excelente fuente de proteína, nutrientes inorgánicos y otros micronutrientes esenciales (Balcázar-Quiñones et al., 2020; Morales-Valenzuela et al., 2022). Además, son una fuente importante de compuestos bioactivos como los compuestos fenólicos, carotenoides y betalaínas, que tienen efectos benéficos en la salud humana (Santiago-Saenz et al., 2019; Román-Cortés et al., 2018).

Dado que los quelites no son conocidos en muchas zo- nas del territorio nacional y que el conocimiento tradicional se está perdiendo (Martínez et al., 2021), algunos autores han propuesto su preservación exaltando sus beneficios nutricio- nales y nutracéuticos mediante su difusión en medios como las redes sociales. Estas acciones pueden contribuir a aumen- tar la conciencia de sus beneficios para la salud e implemen- tar políticas y estrategias sociales que incentiven y faciliten la conservación de estos alimentos (Pacheco-Hernández et al., 2022).

En el estado de Durango, son pocos los estudios que han reportado el uso y consumo de especies de quelites. Uno de ellos es el de Narváez-Elizondo et al. (2020), en el cual se detalla la utilización de varias especies por parte de la comunidad tepehuana del sur del estado. Otros estudios enfocados en la caracterización química y genética de es- pecies consideradas quelites, que crecen en el estado, son el de Gutiérrez-Velázquez et al. (2018, 2024), sobre la com- posición fenólica y variabilidad genética de berro (Rorippa nasturtium-aquaticum), y los de Castro et al. (2011a, 2011b) y González-Elizondo et al. (2004), en los que se menciona la presencia en el estado de verdolaga (Portulaca oleracea), len- gua de vaca (Rumex crispus) y pápalo (Porophyllum ruderale), entre otras.

Por lo tanto, en esta investigación, se analizó la liter- atura disponible sobre la relevancia de los quelites en la alimentación de la población del estado de Durango, México y se registró la presencia de las especies reportadas. Con esta información y utilizando datos del GBIF se elaboraron mapas de riqueza y distribución de quelites para el estado

de Durango. Lo anterior con el propósito de dar a conocer la diversidad de especies de quelites que crecen en Durango y se puedan implementar estrategias de conservación y apovechamiento sostenible.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se buscaron y consultaron artículos y páginas de internet sobre los quelites publicados en los últimos 20 años, en las bases de datos de Scopus, Web of Science y Google escolar. Además, se consultó la base de datos de del Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF) disponible en in- ternet. La plataforma GBIF recoge información digitalizada de herbarios como el CIIDIR, ENCB, MEXU, IEB, CHAP, entre otros, además de los datos de las plataformas iNaturalist y Tropicos (GBIF, 2024a). Para la selección de los quelites del estado de Durango, se tomó en cuenta su presencia documentada en la literatura, así como su identificación a nivel de género y especie. Además, se consideró que cumplieran con la defini- ción de quelite según Bye y Linares (2011), la cual engloba a aquellas plantas cuyas hojas y tallos tiernos son comestibles, consumidas tanto en su estado crudo como cocinado.

Una vez seleccionadas las especies de quelites, se gene- raron mapas de distribución dentro del estado de Durango con un sistema de información geográfica, considerando los 39 municipios y las cuatro ecorregiones de Durango (Gonzá- lez-Elizondo et al., 2007). Estos mapas se elaboraron con los registros disponibles que proporcionó el complemento GBIF Occurrences 0.3.2 con el programa QGIS versión 3.32.3-Lima (2023) (QGIS Development Team, 2023), los datos pueden ser cosultados en GBIF Occurrence Download (https://www. gbif.org/). Antes de utilizar los datos del GBIF, se eliminaron los registros duplicados utilizando las herramientas de QGIS, como lo recomienda De Melo et al. (2024).

Con la información del GBIF se construyó también un mapa de riqueza de especies por celda (unidad de latitud y longitud). Se utilizó la metodología de Chávez-Hernández y Alvarado-Cárdenas (2022) para determinar el tamaño de celda. Para ello, se midió la distancia entre los puntos más alejados de los registros de cada especie y se promediaron todas las mediciones, finalmente, se tomó el 10% del prome- dio. El valor resultante se consideró como el tamaño de celda (0.29°). Se definió la riqueza como el número total de especies presentes en cada celda (Aragón-Parada et al., 2019). El mapa se realizó utilizando el programa QGIS versión 3.32.3-Lima (2023) (QGIS Development Team, 2023).

Adicionalmente, se visitaron los principales mercados y supermercados de la capital del estado de Durango, así como sus páginas de internet, para conocer la oferta-preferencia de consumo de los quelites comerciales por parte de la ciuda- danía.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los quelites de Durango

González-Elizondo et al. (2017) estimaron que en Durango se aprovechan cerca de 200 especies de plantas silvestres co- mestibles y/o medicinales, que se consumen como infusión o como alimento (frutos, hojas, semillas, flores, tallos y raíces), algunas de ellas de manera ocasional.

Actualmente, no se cuenta con registros específicos regionales o nacionales de quelites (Linares y Bye, 2015). Se- gún la información disponible para el estado de Durango, los estudios se limitan a investigaciones sobre los quelites con- sumidos por algunos grupos étnicos en el estado, tal como el de Cedano-Maldonado et al. (2023), quienes reportaron que el pueblo Wixáritari (Huichol), presentes en los estados de Jalisco, Nayarit y pequeñas áreas de Durango (municipio de El Mezquital) y Zacatecas, incluyen en su dieta más de 131 especies de plantas comestibles, siendo la mayoría silvestres. Entre las especies consumidas mencionaron las hojas y los tallos crudos de Convolvulus sp., Medicago sativa, Oxalis her- nandezii, Zornia reticulata, Amaranthus hybridus y Portulaca oleracea.

Narváez-Elizondo et al. (2020) registraron 122 especies (agrupadas en 84 géneros y 46 familias) de plantas silvestres comestibles usadas por los tepehuanos del sur de Durango, de las cuales, las familias más comunes fueron: Fabaceae (13 especies), Asparagaceae (11 especies), Cactaceae (9 especies), Solanaceae (9 especies), Asteraceae (7 especies), Ericaceae (6 especies) y Lamiaceae (4 especies). Las partes de las plantas más consumidas fueron: frutos (52 especies), bulbos y raíces (28 especies), hojas (22 especies), tallos (21 especies), flores e inflorescencias (19 especies), semillas (15 especies) y resinas y savia (6 especies). De las 122 especies reportadas, se identificaron 13 quelites (Portulaca oleracea, Amaranthus hybridus, Chenopodium album, Dysphania am- brosioides, Tauschia nudicaulis, Begonia gracilis, B. sandtii, B. tapatia, Brassica nigra, Leucaena lanceolata, Oxalis corniculata,

O. hernandezii y Phytolacca icosandra), resaltando las familias Amaranthaceae, Begoniaceae y Oxalidaceae.

De las especies mencionadas por González-Elizondo et al. (2017) y Valenzuela-Nuñez y Briceño-Contreras (2017) en el estudio de la biodiversidad de Durango, se reconocieron diez como quelites (Amaranthus spp., Begonia spp., Berula erecta, Buddleja scordioides, Jaltomata procumbens, Leucaena spp., Oxalis spp., Plantago major, Portulaca oleracea y Tauschia nudicaulis).

Linares y Bye (2015) y Bye y Linares (2023) señalaron que en la cultura gastronómica Tarahumara (también conocidos como rarámuris) asentados en el estado de Chihuahua, se consumen alrededor de 120 quelites. De los cuales destacan: Amaranthus hybridus, Amaranthus powellii, Amaranthus palmeri, Amaranthus retroflexus, Brassica rapa, Anoda crista- ta, Bidens odorata, Bidens pilosa, Chenopodium berlandieri, Cosmos parviflorus, Galinsoga parviflora, Lepidium virginicum y Solanum nigrescens. Aunque los trabajos de Linares y Bye (2015) se centran en La Sierra Tarahumara, en territorio chihuahuense, el pueblo rarámuri también se encuentra establecido en los estados de Sonora y Durango (Del Río et al., 2016). Los mismos autores mencionan que la vegetación cambia a lo largo de La Sierra Tarahumara debido a los gra- dientes ecológicos, lo cual afecta la utilización de plantas comestibles en la región. Para este análisis, se consideraron las especies mencionadas en esa investigación debido a su distribución en el estado de Durango según el Sistema Glo- bal de Información sobre Biodiversidad (GBIF, 2024b).

Otros quelites con importancia a nivel nacional, que son nativos del estado de Durango según Villaseñor (2016) y que tienen una amplia distribución dentro del mismo, incluyen: el chepil (Crotalaria pumila) (Arrazola-Guendulay et al., 2018), el malacote (Hydrocotyle ranunculoides), la malva (Malva parviflora) (Castro et al., 2011a), la yerba mora (Solanum americanum) (Linares y Bye, 2015) y el chepiche (Porophyllum linaria) (Basurto, 2021).

Después de la revisión de la literatura, se selecciona- ron un total de 39 especies de quelites pertenecientes a 15 familias botánicas. Las familias con mayor número de especies fueron Amaranthaceae, Asteraceae, Begoniaceae, Brassicaceae, Fabaceae y Solanaceae (Tabla 1). Las especies seleccionadas coinciden con las que se consumen en otras regiones y son especies ampliamente distribuidas en México, tales como la verdolaga (Portulaca oleracea), los quintoniles o amarantos (Amaranthus hybridus, A. cruentus, A. hypochon- driacus, A. palmeri, A. retroflexus, A. scariosus, A. crassipes y

A. spinosus), el epazote (Dysphania ambrosioides), el pápalo (Porophyllum ruderale), el quelite cenizo o huauzontle (Che-

Tabla1. Principales especies de quelites del estado de Durango.

Jaltomata procumbens, Solanum americanum,

S. nigrescens

Solanaceae

Buddleja scordioides

Scrophulariaceae

Portulaca oleracea

Portulacaceae

Rumex crispus

Polygonaceae

Plantago major

Plantaginaceae

Phytolacca icosandra

Phytolaccaceae

Oxalis corniculata, O. hernandezii

Oxalidaceae

Anoda cristata, Malva parviflora

Malvaceae

Crotalaria pumila, Lepidium virginicum, Leucaena lanceolata, Medicargo sativa, Zornia reticulata

Fabaceae

Brassica nigra, B. rapa, Rorippa nasturtium- aquaticum

Brassicaceae

Begonia gracilis, B. sandtii, B. tapatia

Begoniaceae

Bidens odorata, B. pilosa, Cosmos parviflorus, Galinsoga parviflora, Porophyllum linaria, Porophyllum ruderale

Asteraceae

Hydrocotyle ranunculoides

Araliaceae

Berula erecta, Tauschia nudicaulis

Apiaceae

Amaranthus hybridus, Amaranthus palmeri, Amaranthus powellii, Amaranthus retroflexus, Chenopodim album, C. berlandieri, Dysphania ambrosioides

Amaranthaceae

Especie

Familia

Table 1. Main species of quelites in the state of Durango.

nopodium berlandieri), la yerba mora (Solanum americanum, Solanum nigrescens), el alache (Anoda cristata), el jaltomate (Jaltomata procumbens), la lentejilla (Lepidium virginicum), el amolquilite (Phytolacca icosandra), los chepiles (Crotalaria incana, C. longirostrata y C. pumila) y la lengua de vaca (Ru- mex mexicanus) (Balcázar-Quiñones et al., 2020; Linares y Bye, 2015).

Especies como Amaranthus hybridus, Portulaca oleracea, Lepidium virginicum, Rorippa nasturtium-aquaticum, Solanum americanum, entre otras, son utilizadas en comunidades de los estados de Puebla (Martínez et al., 2007), Oaxaca (Manzanero-Medina et al., 2020), Querétaro (Martínez et al., 2021), así como en el Estado de México (Viesca-González et al., 2022; Linares et al., 2017). En la investigación etnográfica realizada por Morales-Valenzuela et al. (2022) en Huitiupán, Chiapas, se identificaron ocho especies de quelites, entre ellas: Witheringia meiantha, Liabum glabrum y Brassica jun- cea. Por otro lado, en el estado de Guerrero, en el municipio de Tecoanapa, se reportaron nueve especies de quelites en el estudio de dos comunidades, incluyendo Rytidostylis lon- gisepala, Crotalaria longirostrata y Smilax sp. (Flores-Sánchez et al., 2022). Estas dos publicaciones ponen de manifiesto la diversidad de especies de quelites que se consumen en di- versas regiones de México, especies de las cuales no se tiene registro en Durango.

Según Flores-Sánchez et al. (2022), los recursos alimen- ticios están profundamente arraigados en la gastronomía territorial. En el estudio de estos autores, en el cual se com- pararon las tendencias de consumo en dos comunidades cercanas del estado de Guerrero, se demostró que el uso de quelites no solo depende de las especies que crecen en la zona, sino también del grado de ruralidad, las oportunidades laborales y la pobreza. En la comunidad con mayor oferta de servicios y acceso a mercados, el consumo de quelites silvestres fue menor.

La oferta de quelites en los supermercados del estado de Durango incluye pápalo, huazontle, verdolaga, hoja san- ta, berro, romeritos, epazote silvestre y quelite, en la Figura 1, se aprecian algunas especies que se pueden adquirir en supermercados locales. Esta variedad es menor en compara- ción con otros estados de México, como el Estado de México, donde la diversidad de especies y el consumo de quelites es mayor, llegando a 12 especies según Viesca-González et al. (2022). Entre estas especies se encuentran cenizo (Cheno- podium berlandieri), chivatito (Calandrinia micrantha), cora- zones (Brassica rapa), huauzontle (Chenopodium berlandieri subsp. nuttalliae), malva (Malva parviflora), pápalo quelite (Porophyllum macrocephalum), pipicha (Porophyllum tage- toides) y quintonil (Amaranthus hybridus). Una variedad más amplia se puede comprar en los mercados de Oaxaca, como lo reporta Manzanero-Medina et al. (2020), en los cuales se pueden encontrar hasta 23 especies de quelites, tales como: quintoniles (Amaranthus hybridus), amaranto (Amaranthus hypochondriacus), huauzontle (Chenopodium berlandieri subsp. nuttalliae), chepiches (Porophyllum tagetoides), hierba de conejo (Tridax coronopifolia), oreja de león (Peperomia



Figura 1. Algunos quelites vendidos en los supermercados del estado de Durango, México.

Figure 1. Some quelites sold in supermarkets in the state of Durango,

Mexico.

maculosa), hierba santa (Piper auritum), entre otras. Estas diferencias se deben fundamentalmente a la importante va- riación en la diversidad biológica y cultural de las diferentes regiones de México.


Distribución

A pesar de que en todo México se consume una gran varie- dad de quelites y muchos de sus usos están documentados, aún existen regiones con pocos o nulos estudios publicados (Linares y Bye, 2015). En el caso de Durango, aunque hay evidencia de la presencia de diferentes especies de quelites (Figura 2), se ha reportado poco sobre su uso como alimento. Esto revela la necesidad de realizar estudios etnobotánicos en la zona.

Para abordar esta falta de información y como una apro- ximación, se pueden utilizar herramientas disponibles en internet, como la infraestructura de datos que proporciona el GBIF. Esta plataforma de acceso abierto ofrece datos sobre la presencia de especies distribuidas en todo el mundo (Luo et al., 2021). Con esta información se han generado múltiples trabajos, como lo reporta la GBIF Science Review. En 2022, se publicaron 1428 artículos revisados por pares en diferentes áreas (GBIF Secretariat, 2023). En la publicación De Melo et al. (2024), se demostró que con el procesamiento adecuado de datos del GBIF, se pueden identificar áreas de oportunidad en temas biodiversidad, estimar sesgos de muestreo y prever cambios de distribución de especies debido al cambio climá- tico, tanto a niveles regionales como globales.

Para realizar el análisis de datos en esta investigación, el procesamiento de datos consistió en eliminar datos duplica- dos, debido a que el estudio se limitó al estado de Durango y que los registros eran relativamente pocos (1710). Después de la eliminación de registros duplicados, los datos se reduje- ron a 1499. No se aplicaron tratamientos adicionales.


Figura 2. Distribución geográfica y hábitats de 39 quelites del estado de Durango, México. La distribución de las especies se presenta en orden alfabético. Fuente: elaboración propia en Qgis® a partir de la base de datos del Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF).

Figure 2. Geographic distribution and habitats of 39 quelites from the state of Durango, Mexico. Species distribution is presented in alphabetical order. Sou-

rce: own elaboration with Qgis® from the Global Biodiversity Information Facility database (GBIF).

Alrededor del teritorio mexicano, los quelites crecen a la orilla de los caminos y arroyos, en solares o en los campos de cultivo, ya sea de temporal o de riego, ligados a la mil- pa (maíz, frijol, calabaza, chile y otros) (Castro et al., 2011b; González-Jácome y Reyes-Montes, 2014; Viesca-González, et al., 2022). Se encuentran distribuidos prácticamente en todos los ecosistemas y agroecosistemas de México, desde los desiertos del norte, hasta las regiones tropicales del sur (Mateos-Maces et al., 2020).

Para el estado de Durango, la mayoría de las especies seleccionadas se concentraron en las regiones centro, nores- te y sur del estado, en los municipios de Durango, Poanas, Nombre de Dios, Vicente Guerrero, Topia, Canelas, Santiago Papasquiaro, Tepehuanes y El Mezquital, como se puede observar en la Figura 2. Las especies con mayores registros a lo largo del territorio del estado fueron: Bidens pilosa (131 registros), Galinsoga parviflora (130 registros), Crotalaria pu- mila (94 registros), Lepidium virginicum (93 registros), Oxalis

corniculata (80 registros), Buddleja scordioides (77 registros) y Phytolacca icosandra (61 registros). Estas 8 especies represen- tan el 44% de todos los registros.

La mayoría de las 39 especies de quelites mencionadas en la Tabla 1 crecen a lo largo de las sierras templadas de Durango (Figura 2). La abundancia vegetal de la Sierra Madre Occidental (SMO) está relacionada con la humedad generada por el efecto de sombra orográfica, así como con la dirección de los rayos solares, que provoca mayor tiempo de ilumina- ción y calentamiento (González-Elizondo et al., 2007). La SMO tiene un gran valor económico y ambiental debido a su alta biodiversidad y su gran cantidad de especies endémicas. En esta zona, los bosques de pino-encino, albergan la más alta diversidad florística en México (González-Elizondo et al., 2012).

También se puede observar en las Figuras 2 y 3A, que las elvaciones semiáridas meridionales del estado de Durango albergan una diversidad importante de quelites.

Riqueza

El análisis de riqueza, usando un tamaño de celda de 0.29°, permitió dividir al estado de Durango en 165 celdas (Figura 3B), de las cuales 57 (35%) no tuvieron registro de la presencia de alguna especie de quelite. Las celdas con mayor riqueza fueron: la 13 (Canelas, Topia y Tepehuanes), la 57 (Santiago Papasquiaro), la 74, 87 y 103 (Durango), la 120 (Nombre de Dios, Poanas, Vicente Guerrero y Mezquital), la 121 (Súchil, Nombre de Dios, Mezquital y Vicente Guerrero) y la 137 (Súchil

y Vicente Guerrero) (Figura 3B). Mientras que los municipios con menos riqueza de especies fueron los comprendidos por Guanaceví, San Bernardo, Ocampo, Hidalgo, San Pedro del Gallo y San Juan de Guadalupe. De todos los municipios, el de Durango fue el que tuvo el mayor número de especies de quelites (celda 87, 29 especies), es decir, el 74% de todos los quelites considerados (Figura 3A).

Con base a la revisión realizada, no se encontraron otros estudios sobre la riqueza de especies comestibles por celda definida para el estado de Durango. Sin embargo, se han ela- borado mapas utilizando sistemas de información geográfica para la riqueza de familias como la Lamiaceae, para la cual, al igual que en este análisis, la mayor riqueza en el estado se concentró en la Sierra Madre Occidental (SMO) (González- Gallegos et al., 2022).

La riqueza de especies en las celdas ubicadas en los mu- nicipios del estado de Durango está relacionada con activida- des antropogénicas, ya que la mayoría de los municipios con mayor diversidad de quelites coinciden con aquellos donde la frontera agrícola es mayor. Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) (2023), entre 2019 y 2021 se identificaron 835,027 hectáreas de superficie de frontera agrícola, siendo los municipios con mayor extensión Canat- lán, Cuencamé, Durango, Gómez Palacio, Guadalupe Victoria, Mapimí, Nombre de Dios, Nuevo Ideal, Pánuco de Coronado, Poanas, Santa Clara y Santiago Papasquiaro. En la Figura 3A se puede observar que en las celdas que cubren municipios de Canatlán (celdas 85 y 86), Nuevo Ideal (celdas 70, 71 y 84)



Figura 3. A: riqueza de especies de quelites por celda de (0.29 x 0.29 grados) en el estado de Durango, México. La intensidad del color indica mayor número de especies por celda, mientras que los números blancos indican el número absoluto de especies en las celdas con mayor riqueza. Los puntos negros representan la distribución de todas las especies en el estado. B: División del estado de Durango en 165 celdas. Fuente: elaboración propia en Qgis® a partir de la base de datos del Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF).

Figure 3. A: species richness of quelites per cell (0.29 x 0.29 degrees) in the state of Durango, Mexico. Color intensity indicates a higher number of species per cell, while white numbers indicate the absolute number of species in the cells with higher richness. Black dots represent the distribution of all species in the state. B: Division of the state of Durango into 165 cells. Source: own elaboration with Qgis® from the Global Biodiversity Information Facility database (GBIF).

y Gómez Palacio (celdas 141 y 142), considerados por el SIAP (2023) como de importante vocación agrícola, también son zonas de riqueza relevante de especies de quelites. Los resul- tados aquí presentados sustentan lo reportado por Basurto (2021) acerca de que los quelites crecen asociados a los sis- temas agrícolas, cuya ocurrencia se da principalmente en la agricultura tradicional. Por esta razón se ha considerado que en las zonas rurales se encuentra una mayor biodiversidad (Santiago-Saenz et al., 2019).

La información generada en el presente trabajo sobre la diversidad y distribución de especies de quelites puede contribuir a la diversificación de la agricultura en el estado de Durango, ya que su cultivo puede representar un ingreso debido a la alta demanda en regiones donde se conserva la tradición y el conocimiento de su consumo (Basurto, 2021). Sembrar este tipo de plantas ofrece varias ventajas en com- paración con los cultivos comerciales, ya que son resistentes a la sequía, requieren un mantenimiento mínimo y no de- penden de insumos externos. La comercialización masiva ha sido exitosa en algunos casos, como el pápalo y la verdolaga, lo que abre nuevas oportunidades para aprovechar especies subutilizadas. La divulgación de las características nutritivas y medicinales, así como de la baja complejidad de su cultivo, podría contribuir a la seguridad alimentaria del país (Linares y Bye, 2015).


CONCLUSIONES

Las 39 especies de quelites contempladas en este trabajo representan las especies más utilizadas en la alimentación de diversas comunidades del estado de Durango. Estas plantas no solo son una fuente de nutrientes para los consumidores, sino también un reflejo de la riqueza cultural y gastronómica de la región. A pesar de la abundancia de estas plantas a lo largo del territorio del estado de Durango, hace falta la ex- ploración de más zonas y su relación con los grupos étnicos locales. Más estudios etnobotánicos ayudarán a documentar su uso y resaltar su valor en la dieta.

Estos estudios son fundamentales para desarrollar estrategias que revaloricen a los quelites como recursos locales con alto valor nutritivo, los cuales forman parte del patrimonio natural de México. Además, son fundamentales para promover el desarrollo económico local, desarrollando estrategias para la conservación de su germoplasma y su explotación racional.

El conocimiento de los pobladores de Durango sobre estas especies comestibles puede ayudar a contribuir a la seguridad alimentaria en el estado al incluirlas en los cultivos convencionales, esto podría garantizar su conservación y aprovechamiento sostenible en el futuro.


AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al Instituto Politécnico Nacional y al CONAHCyT por la beca otorgada a HMMG (4515568).

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés.


REFERENCIAS

Aragón-Parada, J., Carrillo-Reyes, P., Rodríguez, A. y Munguía- Lino, G. 2019. Diversidad y distribución geográfica del género Sedum (Crassulaceae) en la Sierra Madre del Sur, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 90: e902921. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2921

Arrazola-Guendulay, A.A., Hernández-Santiago, E. y Rodríguez- Ortiz, G. 2018. Conocimiento tradicional de plantas silvestres en una comunidad de los Valles Centrales de Oaxaca. Revista Mexicana de Agroecosistemas 5: 55-78.

Ávila-Uribe, M.M., García-Zárate, S.N., Sepúlveda-Barrera, A.S. y Godínez-Rodríguez, M.A. 2016. Plantas medicinales en dos poblados del municipio de San Martín de las Pirámides, Estado de México. Polibotánica 42: 215-245. https://doi. org/10.18387/polibotanica.42.11

Balcázar-Quiñones, A., White-Olascoaga, L., Chávez-Mejía, C. y Zepeda-Gómez, C. 2020. Los quelites: riqueza de especies y conocimiento tradicional en la comunidad otomí de San Pedro Arriba, Temoaya, Estado de México. Polibotánica 48: 219-242. https://doi.org10.18387/polibotanica.49.14

Basurto, P.F. 2021. Cultivo de quelites en los valles centrales de Oaxaca, México. Etnobiología 19: 89-102.

Bye, R. y Linares, E. 2023. Ethnobotany in the sierra Tarahumara, Mexico: mountains as barriers, conduits, and generators of plant-people interactions and relationships. En A. Casas y J. J. Blancas-Vázquez (eds.). pp: 129-148. Ethnobotany of the Mountain Regions of Mexico: Ethnobotany of Mountain Regions. Springer, Switzerland. https://doi.org/10.1007/978- 3-319-77089-5_57-1

Bye, R. y Linares, E. 2011. Continuidad y aculturación de plantas alimenticias: los quelites especies subutilizadas de México. En Especies Vegetales Poco Valoradas: Una Alternativa para la Seguridad Alimentaria. O. L. M. Mera, L. D. Castro y R. Bye. (eds.). pp: 11-22. Instituto de Biología, UNAM. México, D. F.

Carrasco-Ortiz, M., Munguía-Lino, G., Castro-Castro, A., Vargas- Amado, G., Harker, M. y Rodríguez, A. 2019. Riqueza, distribución geográfica y estado de conservación del género Dahlia (Asteraceae) en México. Acta Botánica Mexicana 126: e1354. https://doi.org10.21829/abm126.2019.1354

Castro, L.D., Basurto, F., Mera, O.L.M. y Bye, R. 2011a. Los quelites, tradición milenaria en México. Universidad Autónoma de Chapingo. Texcoco, Estado de México.

Castro, L.D., Bye, R. y Mera, O.L.M. 2011b. Diagnóstico del pápaloquelite en México, Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass. var. macrocephalum (DC.) Cronq. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Estado de México.

Cedano-Maldonado, M., Villaseñor-Ibarra, L. y Haro-Luna, M.X. 2023. Wixaritari or Huichol ethnobotany of the southern Sierra Madre Occidental in Mexico. En A. Casas y J. J. Blancas- Vázquez (eds.). pp: 197-231. Ethnobotany of the Mountain Regions of Mexico: Ethnobotany of Mountain Regions. Springer, Switzerland. https://doi.org/10.1007/978-3-319- 77089-5_57-1

Chávez-Hernández, M.G. y Alvarado-Cárdenas, L.O. 2022. Taxonomía, distribución y conservación de Funastrum (Apocynaceae; Asclepiadoideae) en México. Botanical Sciences 100: 1073-1101. https://doi.org/10.17129/ botsci.3018

De Melo, P.H.A., Bystriakova, N., Lucas, E. y Monro, A.K. 2024. A new R package to parse plant species occurrence records into unique collection events efficiently reduces data redundancy. Scientific Reports, 14, 5450. https://doi. org/10.1038/s41598-024-56158-3

Del Rio, N.D., Santana, N., Peláez-Ballestas, I., González-Chávez, S.A., Quiñonez-Flores, C.M. y Pacheco-Tena, C. 2016. Prevalence of rheumatic diseases in Raramuri people in Chihuahua, Mexico: a community-based study. Clinical Rheumatology 35: 43-52. https://doi.org/10.1007/s10067- 016-3225-x

Flores-Sánchez, D., Hernández-Ruíz, A., Navarro-Garza, H., Vázquez-García, V. y Vibrans, H. 2022. Plantas silvestres en la alimentación de familias campesinas en Tecoanapa, Guerrero. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 19: 154-167. https://doi.org10.22231/asyd.v19i2.1289

GBIF Secretariat. 2023. GBIF Science Review Nº 10. https://doi. org/10.35035/37pp-tt84

GBIF. 2024a. ¿Qué es GBIF? Disponible en: https://www.gbif.org/ what-is-gbif [Consultado:11-04-2024].

GBIF. 2024b. GBIF Occurrence Download. Disponible en: https:// www.gbif.org/ [Consultado:15-01-2024].

González-Elizondo, M.S., González-Elizondo, M., Márquez- Linares, M.A. 2007. Vegetación y ecorregiones de Durango. Plaza y Valdés Editores-Instituto Politécnico Nacional. México, D.F.

González-Elizondo, M.S., González-Elizondo, M., Tena-Flores, J.A., Ruacho-González, L. y López-Enríquez, I.L. 2012. Vegetación de la Sierra Madre Occidental, México: Una síntesis. Acta Botánica Mexicana 100: 351-403. https://doi.org/10.21829/ abm100.2012.40

González-Elizondo, M., González-Elizondo, M.S., López-Enríquez, I.L., y Herrera-Arrieta, Y. 2017. Importancia económica y usos tradicionales de la flora. En A. Cruz-Angón, E. Castaños- Rochell, J. Valero-Padilla y E. Melgarejo (Coords.). pp. 533-528. La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

González-Elizondo, M., López-Enríquez, I.L., González-Elizondo, M.S., Tena-Flores, J.A. 2004. Plantas medicinales del estado de Durango y zonas aledañas. Instituto Politécnico Nacional. México, DF.

González-Gallegos, J.G., Castro-Castro, A., González-Elizondo, M., López-Enríquez, I.L., Ruacho-González, L. y Retana- Rentería, F.I. 2022. Riqueza y distribución de Lamiaceae en el estado de Durango, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 93: e933838. https://doi.org/10.22201/ ib.20078706e.2022.93.3838

González-Jácome, A. y Reyes-Montes, L. 2014. El conocimiento agrícola tradicional, la milpa y la alimentación: el caso del Valle de Ixtlahuaca, Estado de México. Revista de Geografía Agrícola 52-53: 21-42.

Guadarrama-Martínez, N., Rubí-Arriaga, M., Chávez-Mejía, M.C. y Thomé-Ortiz, H. 2022. Usos antrópicos de las plantas vasculares en el sureste del Estado de México. Península 17: 175-202.|

Gutiérrez-Velázquez, M.V., Almaraz-Abarca, N., Ávila-Reyes, J.A., Delgado-Alvarado, E.A., González-Valdez, L.S., Torres- Ricario, R., Monreal-García, H.M. y Vasavilbazo-Saucedo, A. 2024. Effect of salinity on DNA methylation and antioxidant phenolic compounds of wild watercress (Rorippa nasturtium aquaticum). Plant Science Today 11: 196-205. https://doi. org/10.14719/pst.2577

Gutiérrez-Velázquez, M.V., Almaraz-Abarca, N., Herrera-Arrieta, Y., Ávila-Reyes, J.A., González-Valdez, L.S., Torres-Ricario, R., Uribe-Soto, J.N. y Monreal-García, H.M. 2018. Comparison of the phenolic contents and epigenetic and genetic variability of wild and cultivated watercress (Rorippa nasturtium var. aquaticum L.). Electronic Journal of Biotechnology 34: 9-16. https://doi.org10.1016/j.ejbt.2018.04.005

Linares, E. y Bye, R. 2015. Las especies subutilizadas de la milpa.

Revista Digital Universitaria 16: 1-22.

Linares, E., Bye, R., Ortega, N. y Arce A.E. 2017. Quelites: sabores y saberes del sureste del Estado de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México. https:// doi.org 10.22201/ib.9786073016667e.2019

Luo, M., Xu, Z., Hirsch, T., Aung, T.S., Xu, W., Ji, L., Qin, H. y Ma,

K. 2021. The use of Global Biodiversity Information Facility (GBIF)-mediated data in publications written in Chinese. Global Ecology and Conservation 25: e01406. https://doi. org/10.1016/j.gecco.2020.e01406

Manzanero-Medina, G.I., Vásquez-Dávila, M.A., Lustre-Sánchez,

H. y Pérez-Herrera, A. 2020. Ethnobotany of food plants (quelites) sold in two traditional markets of Oaxaca, Mexico. South African Journal of Botany 130: 215-223. https://doi. org/10.1016/j.sajb.2020.01.002

Mapes, C. y Basurto, F. 2016. Biodiversity and edible plants of Mexico. En R. Lira, A. Casas y J. Blancas (Eds.). Ethnobotany of Mexico, interactions of people and plants in Mesoamerica. Springer, New York, USA. https://doi.org/10.1007/978-1- 4614-6669-7

Martínez, M.Á., Evangelista, V., Basurto, F., Mendoza, M. y Cruz- Rivas, A. 2007. Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 78:15-40. Martínez, P.S.S., Aguilar-Galván, F. y Hernández-Sandoval, L. 2021. Plantas silvestres comestibles de la Barreta, Querétaro, México y su papel en la cultura alimentaria local. Revista

Etnobiología 19: 41-62.

Mateos-Maces, L., Chávez-Servia, J.L., Vera-Guzmán, A.M., Aquino-Bolaños, E.N., Alba-Jiménez, J.E. y Villagómez- González, B.B. 2020. Edible leafy plants from Mexico as sources of antioxidant compounds, and their nutritional, nutraceutical and antimicrobial potential: A review. Antioxidants 9: 541. https://doi.org10.3390/antiox9060541

Medrano-Guerrero, A., Carranza, E., Juárez-Vázquez, M.D.C., Solano, E., Ruiz-Padilla, A.J., Ruiz-Noa, Y., Deveze-Alvarez, M.A., Brennan-Bourdon, L.M. y Alonso-Castro, A.J. 2023. Medicinal plants used in rural communities from the municipality of Dolores Hidalgo, Guanajuato, Mexico. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 22: 524-536. https://doi.org10.37360/ blacpma.23.22.4.39

Morales-Valenzuela, G., Hernández-López, D.M. y Padilla-Vega,

J. 2022. Diversity, abundance, and uses of vegetables in milpas within a Tsotsil community of Huitiupán, Chiapas. Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical 2: 5-16. https:// doi.org10.5154/r.rchsagt.2021.03.01

Narváez-Elizondo, R.E. 2020. Las plantas silvestres también se comen: un patrimonio biocultural por rescatar. Árido- Ciencia 5: 2-21.

Narváez-Elizondo, R.E., González-Elizondo, M., González- Elizondo, M.S., Tena-Flores, J.A. y Castro-Castro A. 2020. Edible ethnoflora of the southern tepehuans of Durango, Mexico. Polibotánica 50: 245-277. https://doi.org10.18387/ polibotanica.50.15

Pacheco-Hernández, Y., Lozoya-Gloria, E., Becerra-Martínez,

E. y Villa-Ruano, N. 2022. Nutraceutical potential of seven “quelites” harvested in the northern highlands of Puebla- México. Horticulturae 9: 2-17. https://doi.org10.3390/ horticulturae9010018

Pascual-Mendoza, S., Saynes-Vásquez, A., Pérez-Herrera, A., Meneses, M.E., Coutiño-Hernández, D. y Sánchez- Medina, M.A. 2023. Nutritional composition and bioactive compounds of quelites consumed by indigenous communities in the Municipality of Juquila Vijanos, sierra norte of Oaxaca, Mexico. Plant Foods for Human Nutrition 78: 193-200. https://doi.org/10.1007/s11130-022-01039-1

QGIS Development Team. 2023. QGIS Geographic Information System. Open Source Geospatial Foundation Project. http:// qgis. osgeo.org

Román-Cortés, N.R., García-Mateos, M.D.R., Castillo-González, A.M., Sahagún-Castellanos, J. y Jiménez-Arellanes, M.A. 2018. Características nutricionales y nutracéuticas de hortalizas de uso ancestral en México. Revista Fitotecnia Mexicana 41: 245-25. https://doi.org10.35196/rfm.2018.3.245-253

Sandoval-Ortega, M.H., De Loera-Ávila, E.E.D., Martínez- Calderón, V.M. y Zumaya-Mendoza, S.G. 2023. Plantas silvestres comestibles del estado de Aguascalientes, México, sus formas de consumo y comercialización. Polibotánica 55: 213-230. https://doi.org10.18387/polibotanica.55.14

Santiago-Saenz, Y.O., Hernández-Fuentes, A.D., López-Palestina, C.U., Garrido-Cauich, J.H., Alatorre-Cruz, J.M. y Monroy- Torres, R. 2019. Importancia nutricional y actividad biológica

de los compuestos bioactivos de quelites consumidos en México. Revista Chilena de Nutrición 46: 593-605. https:// doi.org10.4067/S0717-75182019000500593

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2023. Panorama de la frontera agrícola de México por Representación Estatal SADER 2022. Disponible en: https://www.gob.mx/siap/documentos/panorama-de-la- frontera-agricola-de-mexico-por-representacion-estatal- sader-295448 [Consultado: 30-05-2024].

Valenzuela-Núñez, L.M. y Briceño-Contreras E.A. 2017. Uso de hongos, flora y fauna silvestre. En A. Cruz-Angón, E. Castaños-Rochell, J. Valero-Padilla y E. Melgarejo (Coords.).

pp. 503-507. La biodiversidad en Durango. Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Viesca-González, F.C., Alvarado-Carrillo, D.D.J. y Quintero- Salazar, B. 2022. Los quelites en la ciudad de Toluca, México: su recolección, comercialización y consumo. Estudios sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional 32: e221158. https://doi.org10.24836/ es.v32i59.1158

Villaseñor, J.L. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 87: 559-902. https://doi.org10.1016/j.rmb.2016.06.017

Villaseñor, J.L., Ortiz, E. y Sánchez-González A. 2022. Riqueza y distribución de la flora vascular del estado de Hidalgo, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 93: e933920. https://doi.org10.22201/ib.20078706e.2022.93.3920