Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud http://biotecnia.unison.mx

Universidad de Sonora

ISSN: 1665-1456

Artículo original

Necesidades de información en salud y medios preferidos por adultos de Sonora, México

Health information needs and preferred media among adults in Sonora, Mexico



Maria del Carmen Candia-Plata1*

, María Aurora Bustamante-Valdez2 , Liliana Guadalupe Figueroa-Salazar2 ,

Fernando Leyva-Moraga2 , Juan Manuel Martínez-Soto1 , José Manuel Galván Moroyoqui1 , J. Adriana Soto- Guzmán1 , Ana Lourdes Mata-Pineda1 , Gerardo Álvarez-Hernández1 , Luis F. López-Soto1 , N. Marlenne Rendón-Alvarez1 and J. Andrés López-González3

1 Universidad de Sonora, Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud. Rosales y Transversal s/n. Hermosillo, Sonora, México C.P. 83000.

2 Universidad de Sonora. Rosales y Transversal s/n. Hermosillo, Sonora, México C.P. 83000, Servicio Social en Medicina.

3 Universidad de Sonora, Departamento de Ciencias Químico Biológicas y de la Salud. Rosales y Transversal s/n. Hermosillo, Sonora, México C.P. 83000.

ABSTRACT

This article presents the results of a cross-sectional study conducted through a survey aimed at identifying the health information needs of the adult population in Sonora, México, as well as their preferred sources of media to obtain this information. The findings suggest a strong interest among Sonora´s population in access reliable information to make informed decisions about their health and maintain their well-being. The survey results indicate that this sample po- pulation is receptive to information that is both dependable and easily accessible, aligning with the demand for quick and relevant information typically provided through social networks, especially among young adults. For elderly indi- viduals, the radio remains a valuable communication tool, particularly for those with limited access to other information sources. The preferences for specific information topics and sources outlined in this article could inform the development of tailored strategies for disseminating health information to adults cross various age and gender demographics in Sonora. Understanding their expectations and preferred methods of information consumption could also enable communicators to act more effectively, impactful, and relevant messages for the community.

Keywords: Health information preferences; media for health information; adults; Mexico.


RESUMEN

Este artículo presenta los resultados de un estudio transver- sal realizado mediante una encuesta que busca identificar las necesidades de información en salud de la población adulta en Sonora, México, así como sus medios de comunicación preferidos para obtenerla. Los resultados de la encuesta su- gieren un fuerte interés entre la población adulta sonorense por acceder a información confiable para tomar decisiones informadas sobre su salud y mantener su bienestar. Los re- sultados indican que esta población muestral es receptiva a información segura y de fácil acceso, lo que coincide con la demanda de información rápida y relevante que se propor-

*Autor para correspondencia: Maria del Carmen Candia-Plata Correo-e: carmen.candia@unison.mx

Recibido: 10 de julio de 2025

Aceptado: 20 de agosto de 2025

Publicado: 18 de septiembre de 2025

ciona típicamente a través de redes sociales especialmente entre los adultos jóvenes. Para los adultos mayores, la radio sigue siendo una herramienta de comunicación valiosa, en particular para quienes tienen acceso limitado a otras fuen- tes de información. Las preferencias por temas y fuentes de información específicos descritas en este artículo podrían fundamentar el desarrollo de estrategias personalizadas para difundir información en salud a adultos de diversos grupos de edad y género en Sonora. Comprender las expectativas y medios preferidos de consumo de información también podría facilitar a los comunicadores la creación de mensajes más efectivos, impactantes y relevantes para la comunidad. Palabras clave: Preferencias de información en salud; me- dios de información en salud; adultos; México.


INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la población adulta experimenta un riesgo creciente de enfermarse cuando enfrenta factores socioeconómicos adversos o tiene hábitos de vida poco saludables (OMS, 2025). En México, las enfermedades infecciosas, respiratorias, gastrointestinales y de transmisión sexual, están entre las principales causas de morbilidad en adultos de 20 a 44 años. Este grupo también enfrenta enfermedades crónicas como obesidad, diabetes e hipertensión arterial, que, junto con las enfermedades infecciosas respiratorias, gastrointestinales, y de vías urinarias, están entre las 10 primeras causas de en- fermedad en adultos mayores de 45 años. La depresión, el cáncer y las adicciones son otros problemas de salud de alta prevalencia en la población adulta mexicana (Sistema Na- cional de Vigilancia Epidemiológica, 2023). En este contexto epidemiológico, el país cuenta con 14 programas sectoriales para atender a la población adulta enferma y realizar accio- nes de promoción de la salud basadas en estrategias educa- tivas como los programas de educación sobre alimentación saludable (Secretaría de Salud, 2022).


1

Una de las principales acciones está orientada a que las personas analicen las circunstancias que los afectan y, en


Volume XXVII

DOI: 10.18633/biotecnia.v27.2718

esa medida, aprendan cómo alcanzar y mantener su salud o buscar ayuda cuando la requieren (Díaz et al., 2012). En este proceso, la comunicación masiva, tanto audiovisual (televi- sión), como sonora (por radio o teléfono) o digital (portales y redes sociales, entre otras), ha sido una excelente aliada del sector salud para fomentar hábitos de vida saludables en la población (Stead et al., 2019) y, aunque la exposición a estos mensajes suele ser pasiva y compite con frecuencia con mensajes de tipo comercial, la evidencia sugiere que la orientación de las campañas de salud a grupos de población específicos puede ser efectiva para reducir el comportamien- to sedentario, mejorar la salud sexual y contribuir a la reduc- ción de factores de riesgo de enfermedades cardíacas, como el consumo de tabaco y alcohol (Wakefield et al., 2010; Stead et al., 2019). Esta estrategia también ha servido para mejorar la nutrición (Ruxton et al., 2023), así como para la detección y prevención del cáncer en la población (Wakefield et al., 2010).

Para lograr buenos resultados en la promoción a la salud a través de la comunicación masiva, es esencial tener estra- tegias de comunicación (Udoudom et al., 2023) y mensajes de salud idóneos (Calanan et al., 2023) que tomen en cuenta tanto los riesgos de salud comunitaria como las necesidades informativas de la población. También es importante consi- derar los comportamientos impulsados por los hábitos y la respuesta de la población ante el efecto alienante de algunos medios de comunicación (Feo-Acevedo y Feo-Istúriz, 2013). Hay evidencia de que es más fácil incidir en el desarrollo de una conciencia sanitaria cuando las personas y comunidades reciben información científica respaldada por campañas de comunicación que responden a sus necesidades de informa- ción y a su contexto cultural (Serrano, 1998; Malikhao, 2020), cuando participan en los programas de salud en un marco de comunicación dinámica (Sanz-Valero, 2021) y ejercen su autonomía en las decisiones sobre su salud (Aliyi et al., 2023).

La investigación de las necesidades de información de la población facilita la creación y el fortalecimiento de los programas de educación en salud, el diseño de instrumentos de promoción de la salud específicos para cada comunidad garantizando el uso eficiente de los recursos y fomentando la participación de la comunidad en la búsqueda de solucio- nes, así como su colaboración en la difusión de los principios de salud básicos. Además, al conocer las necesidades de información en salud es posible identificar grupos poblacio- nales vulnerables y diseñar instrumentos adecuados para su atención (Fernández-de-Castro y Ramírez-Ramírez, 2022), reducir las desigualdades en el acceso a servicios de salud y contribuir al desarrollo integral de las comunidades (Sena et al., 2023).

El objetivo del presente trabajo fue identificar las ne- cesidades de información en salud de la población adulta en Sonora, México, así como sus medios de comunicación preferidos para obtenerla. Se espera que los resultados de este estudio sean de utilidad para elaborar programas de promoción de la salud dirigidos a la población adulta de Sonora por radio o por vía digital.

MATERIALES Y METODOS

Diseño y población de estudio

Se realizó un estudio transversal mediante una encuesta, para investigar las necesidades de información en salud y los medios de comunicación preferidos para obtenerla, de una muestra de 385 adultos residentes del estado de Sonora, México estimada de acuerdo con Aguilar-Barojas (2005), a partir del marco muestral de 1,962,552 adultos residentes en Sonora (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020), un nivel de confianza del 95 % y margen de error del 5 %.

Características, aplicación del instrumento y análisis de resultados

La encuesta fue diseñada en formato digital para ser respon- dida a través de un formulario en línea desde cualquier dis- positivo electrónico con conexión a una red de comunicación como el internet, como computadora, teléfono inteligente y tableta electrónica, y garantizar la confidencialidad y privaci- dad de la información brindada por los participantes. Consta de 25 preguntas (Tabla 1), 15 de opción múltiple y 10 de respuesta abierta. Cinco de las 25 preguntas indagan el perfil demográfico, tres investigan la fuente actual de información en salud que utilizan los encuestados y 17 permiten conocer las preferencias de información sobre temas de salud. La en- cuesta fue previamente validada en 50 adultos del municipio más poblado de Sonora seleccionados por conveniencia entre las personas de todos los posibles niveles educativos y su consistencia interna fue de 0,879.

De las poco más de 4 mil encuestas que fueron distribui- das entre septiembre de 2024 y abril de 2025 por redes socia- les, aplicaciones de mensajería móviles, y de forma presencial en las principales centrales de autobuses y centros de salud atendidos por médicos pasantes en servicio social de los seis distritos de salud de Sonora (Figura 1), 525 personas otorga- ron su consentimiento informado y respondieron la encues- ta. De este universo de 525 encuestas se seleccionaron 385 de forma aleatoria hasta tener una muestra de participantes representativa de cada uno de los seis distritos de salud del estado (Tabla 2). Las preferencias sobre los temas de salud se determinaron con las respuestas que dieron los encuestados a los reactivos 9 al 25 del instrumento aplicado, que se des- glosaron por grupo de enfermedades y por distrito de salud. Las respuestas de tipo opción múltiple se expresaron como porcentaje, mientras que las respuestas de formato libre se describieron verbalmente.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La distribución distrital de las encuestas aplicadas se presen- ta en la Tabla 3. De las 385 encuestas, la mayoría (253) fueron respondidas por mujeres adultas (65.7 %). Participaron prin- cipalmente adultos de 18-24 años (34.8 %), profesionistas (61.3 %).

Preferencias sobre fuentes de información en salud

Entre los adultos encuestados, predomina la búsqueda de in- formación sobre temas de salud a través de sitios web y redes sociales (38.7 %) aunque también un porcentaje importante


Table 1. Survey.

Tabla 1. Encuesta.

Sección 2- Información general

Sexo

Masculino Femenino

Edad

18-24 años

25-34 años

35-44 años

45-54 años

55-64 años

65 años o más

¿Usted es residente permanente del estado de Sonora?

Sí No

¿En qué localidad habita?

¿Qué nivel de escolaridad terminó usted?

Ninguno Primaria Secundaria Preparatoria Profesional Posgrado

Sección 3- Fuente actual de información sobre salud

¿Cuál es su fuente principal de información sobre salud? (Seleccione una opción)

Familia o amigos

Internet (sitios web, redes sociales) Médicos y otros profesionales de la salud

Medios de comunicación convencionales (televisión, radio, prensa) Libros y revistas especializadas

Otro (especifique):

Si usted usa redes sociales ¿qué red social utiliza con mayor frecuencia?

Facebook Instagram Twitter TikTok

No utilizo redes sociales

¿En qué formato le gustaría recibir información sobre salud? (Seleccione hasta 2 opciones)

Artículos en línea

Videos educativos breves (Tiktoks, reels, etc.) Infografías

Boletines electrónicos Podcasts

Programas de salud por la radio

Otro (especifique):

Sección 4- Temas sobre salud que son de su interés

De los siguientes temas ¿sobre cuál está más interesado/a en obtener información?

Ciclo menstrual y sangrados vaginales anormales

Control del embarazo (Alimentación, suplementos, actividad física, consultas, complicaciones etc.) Síndrome de ovario poliquístico (qué es, diagnóstico, tratamiento, etc.)

Menopausia (qué es, diagnóstico, tratamiento, etc.) Infecciones vaginales (por hongos, por bacterias)

Enfermedades de aparato reproductor masculino (eyaculación precoz, disfunción eréctil, crecimiento de la próstata, epididimitis, orquitis) Métodos anticonceptivos (condón, dispositivo intrauterino, implante subdérmico, etc.)

Infecciones de transmisión sexual (VIH/ SIDA, sífilis, gonorrea, etc.)

Enfermedades del tracto urinario (infecciones urinarias, cistitis, pielonefritis) No estoy interesado/a en estos temas

De los temas anteriores, ¿hay algo en particular que le gustaría conocer más?


De las siguientes enfermedades ¿sobre cuál está más interesado/a en obtener información?

Diabetes mellitus (alimentación, diagnóstico, tratamiento, etc.) Hipertensión arterial (alimentación, diagnóstico, tratamiento, etc.) Obesidad (alimentación, medicamentos, etc.)

Derrame cerebral (qué es, cómo detectarlo, diagnóstico, etc.) Enfermedad del riñón (alimentación, medicamentos, etc.) Enfermedades del corazón (arritmias, infarto, arteriosclerosis, etc.) Enfermedades de la tiroides (hipotiroidismo, hipertiroidismo, etc.) Artritis reumatoide / Lupus / Esclerosis múltiple

Osteoporosis

Varices (cuidados, prevención)

No estoy interesado/a en estos temas

De las enfermedades anteriores ¿hay algo en particular que le gustaría conocer más?

De las siguientes enfermedades ¿sobre cuál está más interesado/a en obtener información?

Enfermedades transmitidas por mosquitos (dengue, chikungunya, zika, leishmaniasis, malaria) Enfermedades transmitidas por garrapatas (rickettsia, Lyme, etc.)

Enfermedades respiratorias transmitidas por el hombre (influenza, neumonías adquiridas en la comunidad, neumonías adquiridas en el hospital, tubercu- losis, coccidioidomicosis, COVID-19, etc.)

Enfermedades de la piel y enfermedades sistémicas provocadas por parásitos (piojos, pulgas, chinches, etc.) Enfermedades diarreicas (gastroenteritis viral, infecciones bacterianas)

Enfermedades parasitarias (giardiasis, amebiasis) Viruela del mono

No estoy interesado/a en estos temas

¿Hay algo en particular de las enfermedades anteriores que le gustaría saber?

De los siguientes temas, ¿sobre cuál está más interesado en obtener información?

Dolor de cabeza

Trastornos psico psiquiátrico (estrés, ansiedad, depresión) Trastornos del sueño (insomnio, narcolepsia, apnea del sueño)

Enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson, demencia senil, esclerosis lateral amiotrófica) Trastornos psiquiátricos (esquizofrenia, trastorno bipolar)

Adicciones (alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, etc.)

Trastornos del desarrollo neurológico y del comportamiento (déficit de atención, hiperactividad e impulsividad, espectro autista) Convulsiones

No estoy interesado/a en estos temas

¿Hay algo en particular de los temas anteriores que le gustaría saber?

los siguientes temas, ¿sobre cuál está más interesado/a en obtener información?

Anemia

Trastornos alimenticios (anorexia, bulimia, vigorexia) Recetas saludables/ Rutinas de ejercicio

Suplementos alimenticios (vitaminas y minerales, proteínas)

No estoy interesado/a en estos temas

¿Hay algo en particular de los temas anteriores que le gustaría saber?

¿Sobre qué tipo de cáncer le gustaría conocer información?

Cáncer de mama/ Cáncer cervicouterino/ Cáncer de ovario/ Cáncer de endometrio Cáncer de próstata/ Cáncer de pene

Cáncer de colon / Cáncer de estómago/ Cáncer colorrectal Cáncer de hígado/ Cáncer de páncreas

Leucemias (Cáncer en la sangre) / Linfomas (Cáncer en los ganglios) Cáncer de pulmón

Cáncer de tiroides

Cáncer de piel (Melanoma)

No estoy interesado/a en estos temas

¿Hay algo en particular sobre cáncer que le gustaría saber?

De los siguientes temas, ¿sobre cuál está más interesado en recibir más información?

Accidentes (caídas, quemaduras, fracturas)

Intoxicaciones (por alimentos, detergentes, medicamentos)

Picaduras y mordeduras de animales (arañas, serpientes, alacranes, perros, gatos) Atención de paro cardíaco y paro respiratorio

No estoy interesado/a en estos temas

De los temas anteriores ¿hay algo en particular que le gustaría saber?


Hablando de salud infantil, ¿sobre cuál de los siguientes temas está más interesado en obtener información?

Prevención de enfermedades (tamiz neonatal, vacunación)

Desarrollo y crecimiento infantil (retraso del crecimiento, trastornos del desarrollo motor) Enfermedades gastrointestinales (diarrea, deshidratación, parásitos intestinales, reflujo) Obesidad/ Desnutrición

Accidentes (prevención, primeros auxilios)

Infecciones respiratorias altas (sinusitis, faringitis, faringoamigdalitis) Infecciones respiratorias bajas (asma, bronquiolitis, neumonía)

Enfermedades exantemáticas de tipo infeccioso y posiblemente autoinmune (varicela, sarampión, rubéola, escarlatina, enfermedad de Kawasaki, etc.) Inflamación/ Infección de oídos

Enfermedades del sistema inmunológico (alergias, trastornos autoinmunitarios) Enfermedades de la piel (dermatitis atópica, impétigo, acné)

Enfermedades del sistema urinario (Infecciones urinarias, reflujo vesicoureteral) Pubertad y adolescencia

No estoy interesado/a en estos temas

¿Hay algo en particular sobre la salud infantil que le gustaría saber?

¿Hay algún otro tema relacionado con la salud que no se le haya preguntado anteriormente y en el que usted esté interesado/a?


Figure 1. Official map of the Sonora district division (sonora.gob.mx) showing the six districts into which Sonora is divided and the municipalities located within each of the six districts.

Figura 1. Mapa oficial de la división distrital de Sonora (sonora.gob.mx) en el que se muestran los seis distritos en los que se

divide Sonora y los municipios que conforman cada distrito.

Table 2. District distribution of the 385 surveys considered for the analysis.

Tabla 2. Distribución distrital de las 385 encuestas tomadas en cuenta para el análisis.

Número de participantes por distrito de salud

Distritos de salud

1

2

3

4

5

6

Población adulta en cada distrito de salud de Sonora

692,194

72,827

313,573

472,088

233,082

178,788

Número de encuestas representativo por distrito de salud toma- da en cuenta para el análisis

136

14

61

93

46

35

Total de participantes: 385

*Fuente https://www.economia.gob.mx/datamexico/ (DataMéxico | Data México). ** Estimado de acuerdo con Aguilar (2005), a partir del marco muestral de adultos residentes en cada distrito (INEGI 2020), un nivel de confianza del 95 % y margen de error del 5 %.


Table 3. Main demographic characteristics of the 385 adults who responded to the survey.

Tabla 3. Principales características demográficas de los 385 adultos que respondieron la encuesta.

Muestra

Preguntas demográficas

Participantes

Total

Sexo

Masculino

132 (34.3 %)

385

Femenino

253 (65.7 %)


Edad

18-24 años

134 (34.8 %)


385

25-34 años

75 (19.5 %)

35-44 años

58 (15.1 %)

45-54 años

69 (17.9 %)

55-64 años

32 (8.3 %)

65 años o más

17 (4.4 %)


Escolaridad

Ninguno

0 (0 %)


385

Primaria

3 (0.8 %)

Secundaria

15 (3.9 %)

Preparatoria

125 (32.5 %)

Profesional

236 (61.3 %)

Posgrado

6 (1.5 %)


(33 %) prefiere consultar médicos y otros profesionales de la salud (Tabla 4). Solo el 8.3 % de los encuestados, en su ma- yoría con escolaridad de nivel profesional y de posgrado, se documenta en libros y revistas especializadas. Las personas de 45 años o mayores que prefieren informarse en medios de comunicación convencionales representan un porcentaje bajo (6.5 %). Solo el 4.7 % de las personas encuestadas no usa redes sociales y el 38.2 %, 36.1 % y 19.5 % usan Facebook, Instagram y TikTok, respectivamente (Tabla 4).

Para recibir información sobre temas de salud, el 48.58

% de los encuestados prefieren videos educativos breves creados por especialistas para las redes sociales como Face- book e Instagram (34.5 %) y podcasts (14.08 %; Tabla 4). Este hallazgo sugiere una tendencia hacia el consumo de infor- mación en salud a través de formatos visuales y accesibles en redes sociales, en lugar de fuentes más tradicionales. Duran- te la pandemia por Covid-19, una encuesta de conveniencia aplicada a 194 usuarios de internet en la ciudad de Morelia Michoacán, México encontró que el 57.7 % de adultos con un promedio de edad de 25 años se informaba por Facebook y el 29.4 % por Instagram, generalmente a través de videos cortos, de menos de seis minutos (Béjar et al., 2024). También durante la pandemia por Covid-19, otro estudio de varias uni- versidades de China, Estados Unidos de América e Inglaterra, mostró que los videos cortos pueden mejorar considerable- mente la participación académica de los estudiantes (Zhu et

al., 2022). En ambos estudios, la preferencia de los adultos jóvenes por informarse en redes sociales podría interpretarse como una adaptación a su entorno cultural y al desarrollo de habilidades tales como el procesamiento rápido de informa- ción visual. La posibilidad de reproducir videos varias veces y la interacción social que fomentan las plataformas podrían ser factores que contribuyen a esta preferencia.

A diferencia de lo publicado en una revisión sistemática sobre las preferencias de los adultos de países como China, Singapur, Italia y Estados Unidos que reveló que las redes sociales son el medio preferido por los adultos mayores para buscar información sobre salud y que hay una relación recíproca entre el uso de redes sociales y la alfabetización en salud digital en esos países (Zhang et al., 2025), solo el 9.6 % de las personas encuestadas en nuestro estudio dijo preferir escuchar programas de salud por la radio, en su mayoría adultos mayores. Esto sugiere que las preferencias por un medio u otro pueden variar según el contexto cultural y geo- gráfico. El bajo interés en las tecnologías de la información y comunicación entre los adultos mayores de Sonora podría deberse a barreras similares a las identificadas en otros estudios, como falta de experiencia, baja confianza, falta de motivación y dificultades de acceso a nuevas tecnologías (Kuong y Chaparro, 2024). Aunque no hay datos específicos en México, la evidencia de otros países (Zhao et al., 2022) sugiere que los programas educativos podrían ayudar a los

Table 4. Health information sources used by the 385 adults who responded to the survey.

Tabla 4. Fuentes de información en salud a las que recurren los 385 adultos que respondieron la encuesta.

Fuentes de información sobre salud

Preguntas de información sobre salud

Participantes

Total


Fuente principal de información sobre salud

Familia o amigos

52 (13.5 %)


385

Internet (sitios web, redes sociales)

149 (38.7 %)

Médicos y otros profesionales de la salud

127 (33 %)

Medios de comunicación convencionales (televisión, radio, pren- sa)

25 (6.5 %)

Libros y revistas especializadas

32 (8.3 %)


Red social utilizada con mayor frecuencia

Facebook

147 (38.2 %)


385

Instagram

139 (36.1 %)

Twitter

6 (1.5 %)

Tiktok

75 (19.5 %)

No utilizo redes sociales

18 (4.7 %)


Formato en el que le gustaría recibir información sobre salud

Artículos en línea

117 (16.2 %)


724

Videos educativos breves (Tiktoks, reels, etc.)

250 (34.5 %)

Infografías

133 (18.4 %)

Boletines electrónicos

52 (7.2 %)

Podcasts

102 (14.1 %)

Programas de salud por la radio

70 (9.7 %)


adultos mayores de Sonora a aprender a buscar información sobre salud en línea.

Preferencias de información sobre temas de salud

En relación con las enfermedades ginecológicas y genitou- rinarias, el interés principal de los encuestados fue sobre las enfermedades del tracto urinario (16.36 %), menopausia (14.29 %), enfermedades del tracto reproductor masculino (13.77 %) y, ciclo menstrual y sangrado vaginal anormal (13.51 %; Tabla 5). La mayoría de las personas que respon- dieron la encuesta está interesada por conocer más sobre las enfermedades del tracto urinario, pero las mujeres entre 35 y 54 años expresaron además su interés por saber más sobre la menopausia. Este doble interés podría deberse a que las mujeres con menopausia experimentan frecuentemente infecciones urinarias o síndrome de vejiga hiperactiva (Rob- inson y Cardozo, 2011). Por su parte, los hombres menores de 34 años admitieron que en las redes sociales encuentran la información que requieren sobre educación sexual y expre- saron su interés por conocer más sobre las enfermedades del aparato reproductor masculino. Ante la falta de regulación de la información publicada en redes sociales, estos resultados sugieren que los adultos jóvenes podrían estar expuestos a una sobrecarga informativa y a un mayor riesgo de recibir información errónea, especialmente perjudicial para quienes buscan contenidos educativos sexuales en línea, a menudo evitando consultar a profesionales de la salud por temor a perder su anonimato (Döring, 2024).

En el caso de las enfermedades crónico-degenerativas y autoinmunes, sobresale la diabetes mellitus como el tema de mayor interés de los encuestados (17.7 %), seguida de las enfermedades cardiacas (14.03 %) y de la tiroides (14.81

%; Tabla 6). El interés en diabetes mellitus, obesidad, hi- pertensión arterial, y paro cardiaco y respiratorio (Tabla 7), podría deberse a que la gente quiere saber más sobre estas

enfermedades porque son muy frecuentes en su comunidad y son una importante causa de muerte en la región (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2024). En particular, en el caso de la diabetes les interesa conocer aspectos de prevención, cuadro clínico y tratamiento. Estos resultados concuerdan con un metaanálisis reciente que evidenció que las personas que viven con esta enfermedad en países con ingresos bajos y medios buscan principalmente información sobre los síntomas, el manejo dietario y los riesgos de ingerir alcohol (Tesfa et al., 2024).

De acuerdo con lo que expresaron los encuestados en las preguntas de respuesta abierta, su interés por saber más sobre paro cardiorrespiratorio está relacionado con la necesidad de información sobre cómo actuar en emer- gencias y proporcionar atención inmediata hasta la llegada de asistencia médica profesional. En una reciente revisión exploratoria acerca del uso de redes sociales en la búsqueda de información sobre soporte vital básico, se encontró que YouTube fue la red más utilizada, mientras que Instagram, Twitter y Facebook fueron empleadas con menor frecuencia. Además, se demostró que los videos cortos sobre soporte vital básico en adultos mejoran la capacidad de respuesta y el rendimiento entre las personas (Fijačko et al., 2025).

La necesidad de información de calidad para el cuidado de familiares con enfermedades crónicas es otro tema impor- tante para los encuestados. Esto obedece probablemente a que los cuidadores de pacientes con enfermedades crónico- degenerativas requieren apoyo para comprender y manejar el tratamiento de sus familiares y, a menudo, enfrentan difi- cultades para acceder a información precisa y capacitación adecuada (McGilton et al., 2018).

Los adultos encuestados consideraron que las redes sociales son buenos medios para encontrar y recibir informa- ción de salud, por lo que estarían dispuestos a interaccionar con plataformas que les generen interés. Al respecto, un

Table 5. Topics of interest to the respondents regarding gynecological and genitourinary diseases.

Tabla 5. Temas del interés de los encuestados sobre enfermedades ginecológicas y genitourinarias.

Distrito de Salud de Sonora

1

2

3

4

5

6

Encuestas con interés manifiesto

Enfermedades ginecológicas y urológicas

Ciclo menstrual y sangrados vaginales anormales

25 (18.4 %)

0

7 (11.5 %)

13 (14 %)

3 (6.5 %)

4 (11.4 %)

52 (13.51 %)

Control del embarazo

5 (3.7 %)

0

3 (4.9 %)

4 (4.3 %)

8 (17.4 %)

6 (17.1 %)

26 (6.75 %)

Síndrome de ovario poliquístico

24 (17.6 %)

0

7 (11.5 %)

7 (7.5 %)

3 (6.5 %)

1 (2.9 %)

42 (10.91 %)

Menopausia

20 (14.7 %)

3 (21.4 %)

7 (11.5 %)

15 (16.1 %)

7 (15.2 %)

3 (8.6 %)

55 (14.29 %)

Infecciones vaginales

9 (6.6 %)

1 (7.1 %)

5 (8.2 %)

5 (5.4 %)

1 (2.2 %)

1 (2.9 %)

22 (5.71 %)

Enfermedades del aparato reproductor masculino

9 (6.6 %)

4 (28.6 %)

8 (13.1 %)

19 (20.4 %)

6 (13.0 %)

7 (20.0 %)

53 (13.77 %)

Métodos anticonceptivos

17 (12.5 %)

0

2 (3.3 %)

4 (4.3 %)

4 (8.7 %)

2 (5.7 %)

29 (7.53 %)

Infecciones de transmisión sexual

7 (5.1 %)

0

9 (14.7 %)

3 (3.2 %)

6 (13.0 %)

3 (8.6 %)

28 (7.27 %)

Enfermedades del tracto urinario

11 (8.1 %)

4 (28.6 %)

10 (16. 4 %)

22 (23.7 %)

8 (17.4 %)

8 (22.9 %)

63 (16.36 %)

No estoy interesado en estos temas

9 (6.6 %)

2 (14.3 %)

3 (4.9 %)

1 (1.1 %)

0

0

15 (3.90 %)

Total

385 (100 %)


Table 6. Topics of interest to the respondents regarding chronic degenerative and immune diseases.

Tabla 6. Temas del interés de los encuestados sobre enfermedades crónico-degenerativas e inmunes.

Distrito de Salud de Sonora

1

2

3

4

5

6

Encuestas con interés manifiesto


Enfermedades crónico- degenerativas y autoinmunes

Diabetes mellitus

36 (26.5 %)

2 (14.3 %)

4 (6.6 %)

11 (11.8 %)

9 (19.6 %)

6 (17.1 %)

68 (17.66 %)

Hipertensión arterial

7 (5.1 %)

1 (7.1 %)

8 (13.1 %)

9 (9.7 %)

5 (10.9 %)

8 (22.9 %)

38 (9.87 %)

Obesidad

13 (9.6 %)

3 (21.4 %)

10 (16.4 %)

9 (9.7 %)

3 (6.5 %)

0

38 (9.87 %)

Derrame cerebral

15 (11.0 %)

0

4 (6.6 %)

9 (9.7 %)

8 (17.4 %)

3 (8.6 %)

39 (10.13 %)

Enfermedades del riñón

10 (7.4 %)

2 (14.3 %)

4 (6.6 %)

7 (7.5 %)

4 (8.7 %)

1 (2.9 %)

28 (7.27 %)

Enfermedades del corazón

18 (13.2 %)

1 (7.1 %)

7 (11.5 %)

14 (15.1 %)

6 (13 %)

8 (22.9 %)

54 (14.03 %)

Enfermedades de la tiroides

16 (11.8 %)

1 (7.1 %)

10 (16.4 %)

20 (21.5 %)

5 (10.9 %)

5 (14.3 %)

57 (14.81 %)

Artritis reumatoide/ Lupus/ Esclerosis múltiple

6 (4.4 %)

0

8 (13.1 %)

8 (8.6 %)

2 (4.3 %)

0

24 (6.23 %)

Osteoporosis

3 (2.2 %)

0

3 (4.9 %)

2 (2.2 %)

1 (2.2 %)

0

9 (2.34 %)

Varices

10 (7.4 %)

4 (28.6 %)

3 (4.9 %)

4 (4.3 %)

3 (6.5 %)

4 (11.4 %)

28 (7.27 %)

No estoy interesado en estos temas

2 (1.5 %)

0

0

0

0

0

2 (0.52 %)

Total

385 (100 %)


Table 7. Topics of interest to the respondents regarding medical emergencies.

Tabla 7. Temas de interés de los encuestados sobre urgencias.

Distrito de Salud de Sonora

1

2

3

4

5

6

Encuestas con interés

manifiesto

Enfermedades urgencias

Accidentes

31 (22.8 %)

5 (35.7 %)

15 (24.6 %)

15 (16.1 %)

11 (23.9 %)

8 (22.9 %)

85 (22.08 %)

Intoxicaciones

35 (25.7 %)

5 (35.7 %)

13 (21.3 %)

17 (18.3 %)

8 (17.4 %)

4 (11.4 %)

82 (21.30 %)

Picaduras y mordeduras de ani- males

20 (14.7 %)

0

14 (23 %)

29 (31.2 %)

10 (21.7 %)

15 (42.9 %)

88 (22.86 %)

Atención de paro cardíaco y paro respiratorio

48 (35.3 %)

4 (28.6 %)

19 (31.1 %)

31 (33.3 %)

16 (34.8 %)

5 (14.3 %)

123 (31.95 %)

No estoy interesado en estos temas

2 (1.5 %)

0

0

1 (1.1 %)

1 (2.2 %)

3 (8.6 %)

7 (1.82 %)

Total

385 (100 %)

análisis reciente de las publicaciones en Facebook, Twitter e Instagram de una asociación de diabetes reveló baja par- ticipación de sus usuarios, a pesar de que las publicaciones se centraban en temas relevantes como la investigación, innovación y educación en diabetes. El estudio sugiere que además de la relevancia de los contenidos, es importante incluir formatos más dinámicos y visualmente atractivos, como videos y emojis, para aumentar la participación de los usuarios (Gabarron et al., 2020). Se habla también de que las redes sociales deben ser aprovechadas porque facilitan el aprendizaje al ritmo que los usuarios lo requieren (Thomas et al., 2023). En el caso de las agrupaciones de personas con alguna enfermedad que participan activamente en grupos de redes sociales se han encontrado efectos generalmente positivos (DePaula et al., 2022), aun cuando es poco lo que se sabe sobre el contenido que se comparte en esos canales o las características de las publicaciones que más atraen a sus usuarios (Gabarron et al., 2020).

Las enfermedades respiratorias y las transmitidas por vector fueron las de mayor interés entre las enfermedades infecciosas (Tabla 8). Para la población encuestada, princi- palmente de los Distritos I, II y III, es una prioridad conocer más sobre las enfermedades infecciosas, especialmente las de tipo respiratorio, no solo por la experiencia reciente de la pandemia por Covid-19 sino por la evidencia empírica de su alta prevalencia, confirmada por las estadísticas epidemioló- gicas estatales que muestran que estas enfermedades son las principales causas de enfermedad en Sonora (Secretaría de Salud, 2022 b). Las enfermedades gastrointestinales fueron de interés secundario para la población encuestada, a pesar de que su prevención sigue siendo relevante debido a su alta prevalencia. Esto sugiere que, aunque la población es cons- ciente de la importancia de la prevención, otros temas pu- dieron haber captado más su atención durante la encuesta.

Al preguntar sobre los intereses de información en te- mas relacionados con salud mental y neurología, los trastor- nos psico-psiquiátricos fueron los de mayor interés, seguidos

por las enfermedades neurodegenerativas, los trastornos del sueño y el dolor de cabeza (Tabla 9). Los encuestados están interesados en saber cómo mantener una buena salud mental y manejar el estrés de manera efectiva. Esto es impor- tante dada la evidencia de que el conocimiento sobre salud mental tiende a ser insuficiente en todo el mundo y que la búsqueda de información sobre problemas mentales es un paso fundamental para que las personas que requieren apo- yo psicológico busquen ayuda profesional en su carácter de grupo objetivo para la provisión de información sobre salud mental (Freytag et al., 2023). Los adultos menores de 34 años de los Distritos I y IV de Sonora expresaron especial interés por obtener información sobre ansiedad, depresión y estrés, lo cual sugiere que este grupo podría ser una población re- ceptora de información digital sobre salud mental.

Como a nivel global, es probable que las cifras de de- presión y ansiedad en Sonora hayan aumentado después de la pandemia por Covid-19, aunque es importante señalar que la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado 2021 ya mostraba una alta prevalencia de ambos trastornos y que según diversos estudios realizados en México, el riesgo de consumo de sustancias, violencia, ansiedad, depresión y otros cuadros psicopatológicos aumentó a partir del año 2020 (Secretaría de Salud, 2022 c; Secretaría de Salud, 2023) de manera similar a lo que ocurrió en otros países de Latino- américa (Campodónico, 2022). También aumentaron las ne- cesidades socioeducativas, principalmente en adolescentes y adultos jóvenes (Fernández-de-Castro et al., 2021). Diversos estudios han demostrado que las redes sociales, como Fa- cebook, TikTok e Instagram, pueden ser medios adecuados para lograr que la información sobre salud mental sea más accesible para quienes padecen estos trastornos, lo que po- dría mejorar la alfabetización en salud mental y contribuir a superar algunas de las barreras tradicionales para abordar los problemas de salud mental, como el estigma y la preferencia por la autosuficiencia (Pretorius et al., 2022).

Table 8. Topics of interest to the respondents regarding infectious and vector-borne diseases.

Tabla 8. Temas del interés de los encuestados sobre enfermedades infecciosas y transmitidas por vector.

Distrito de Salud de Sonora

1

2

3

4

5

6

Encuestas con inte-

rés manifiesto


Enfermedades infecciosas

Enfermedades transmitidas por mosquitos

22 (16.2 %)

1 (7.1 %)

7 (11.5 %)

12 (12.9 %)

8 (17.4 %)

10 (28.6 %)

60 (15.58 %)

Enfermedades transmitidas por garrapatas

15 (11.0 %)

2 (14.3 %)

8 (13.1 %)

8 (8.6 %)

2 (4.4 %)

5 (14.3 %)

40 (10.39 %)

Enfermedades respiratorias

47 (34.6 %)

6 (42.9 %)

25 (41 %)

34 (36.6 %)

11 (23.9 %)

12 (34.3 %)

135 (35.06 %)

Enfermedades de la piel transmitidas por insectos

11 (8.1 %)

1 (7.1 %)

6 (9.8 %)

14 (15.1 %)

10 (21.7 %)

4 (11.4 %)

46 (11.95 %)

Enfermedades diarreicas

17 (12.5 %)

3 (21.4 %)

11 (18 %)

11 (11.8 %)

10 (21.7 %)

3 (8.6 %)

55 (14.29 %)

Enfermedades parasitarias

8 (5.9 %)

1 (7.1 %)

3 (4.9 %)

6 (6.4 %)

3 (6.5 %)

1 (2.9 %)

22 (5.71 %)

Viruela del mono

10 (7.3 %)

0

1 (1.6 %)

5 (5.4 %)

2 (4.4 %)

0

18 (4.68 %)

No estoy interesado en estos temas

6 (4.4 %)

0

0

3 (3.2 %)

0

0

9 (2.34 %)

Total

385 (100 %)

Table 9. Topics of interest to the respondents regarding psychological, psychiatric, and nervous system diseases.

Tabla 9. Temas de interés de los encuestados sobre enfermedades psicológicas, psiquiátricas y del sistema nervioso.

Distrito de Salud de Sonora

1

2

3

4

5

6

Encuestas con inte-

rés manifiesto

Enfermedades psicológicas, psiquiátricas y del sistema nervioso

Dolor de cabeza

11 (8.1 %)

4 (28.6 %)

14 (23 %)

11 (11.8 %)

9 (19.6 %)

11 (31.4 %)

60 (15.58 %)

Trastornos psico psiquiátricos

41 (30.1 %)

6 (42.9 %)

6 (9.8 %)

16 (17.2 %)

3 (6.5 %)

11 (31.4 %)

83 (21.56 %)

Trastornos del sueño

25 (18.4 %)

2 (14.3 %)

10 (16.4 %)

9 (9.7 %)

8 (17.4 %)

4 (11.4 %)

58 (15.06 %)

Enfermedades neurodegenera- tivas

21 (15.4 %)

1 (7.1 %)

8 (13.1 %)

28 (30.1 %)

10 (21.7 %)

1 (2.9 %)

69 (17.92 %)

Trastornos psiquiátricos

17 (12.5 %)

0

14 (23 %)

5 (5.4 %)

4 (8.7 %)

2 (5.7 %)

42 (10.91 %)

Adicciones

4 (2.9 %)

0

1 (1.6 %)

5 (5.4 %)

5 (10.9 %)

2 (5.7 %)

17 (4.42 %)

Trastornos del desarrollo neuro- lógico y del comportamiento

13 (9.6 %)

1 (7.1 %)

6 (9.8 %)

18 (19.4 %)

3 (6.5 %)

2 (5.7 %)

43 (11.17 %)

Convulsiones

3 (2.2 %)

0

2 (3.3 %)

0

3 (6.5 %)

2 (5.7 %)

10 (2.60 %)

No estoy interesado en estos te- mas

1 (0.7 %)

0

0

1 (1.1 %)

1 (2.2 %)

0

3 (0.78 %)

Total

385 (100 %)


En el caso de los temas de nutrición (Tabla 10), el mayor interés de los encuestados está dirigido a obtener información sobre recetas saludables, rutinas de ejercicio y suplementos alimentarios. Desde hace más una década se evidenció el creciente interés de la población por buscar información so- bre nutrición y actividad física, especialmente por su relación con el riesgo de enfermarse (Kit et al., 2010). En el presente estudio, los encuestados respondieron que están interesados en recibir orientación sobre cómo mejorar su salud a través de cambios en sus hábitos diarios para alcanzar sus objetivos de bienestar. Específicamente, se identificó una necesidad de información sobre dietas equilibradas y saludables, y es- trategias para aumentar la actividad física diaria y mejorar la condición física general. Estos intereses son particularmente importantes porque los adultos de Sonora enfrentan altas tasas de enfermedades crónico-degenerativas y al brindarles información sobre estilos de vida saludables los adultos sa- nos pueden prevenirlas, mientras que los enfermos pueden mejorar su control.

Por otro lado, los encuestados mostraron un gran interés por obtener información sobre el cáncer de mama, cervicouterino y de endometrio, además del cáncer de colon, estómago y colorrectal (Tabla 11). Las redes sociales se han

convertido en un espacio importante para que las personas con cáncer y sus allegados compartan sus experiencias, emo- ciones y creencias sobre la enfermedad. Estas plataformas ofrecen un entorno de autoexpresión y participación social que permite entender cómo se comparten experiencias, se busca apoyo y se difunden perspectivas sobre la enfermedad (Cho et al., 2018). Este fenómeno se observa tanto en hom- bres como en mujeres, pero con una inclinación específica hacia ciertos tipos de cáncer según el género. En el caso de las mujeres, nuestra encuesta destacó el interés sobre cáncer de mama, ovario, cervicouterino y endometrio. Sonora es reconocido por tener una de las tasas más elevadas de mor- talidad por tumores malignos, solo superado por la Ciudad de México (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2024 b). Esto podría estar generando una mayor conciencia y preocupación en la población, impulsando la búsqueda de información sobre prevención, diagnóstico (resultados de pruebas de laboratorio) y tratamiento del cáncer, inclu- yendo consejos sobre estilos de vida; entre los pacientes mexicanos con cáncer, el Internet es la fuente de información más utilizada (Soto-Pérez-de-Celis et al., 2018). La evidencia también muestra que los factores asociados con la búsqueda de información sobre cáncer en internet pueden variar según

Table 10. Topics of interest to the respondents regarding nutrition-related diseases.

Tabla 10. Temas de interés de los encuestados sobre enfermedades relacionadas con la nutrición.

Distrito de Salud de Sonora

1

2

3

4

5

6

Encuestas con

interés manifiesto

Enfermedades relacionadas a la nutrición

Anemia

14 (10.3 %)

2 (14.3 %)

11 (18 %)

14 (15.1 %)

8 (17.4 %)

6 (17.1 %)

55 (14.29 %)

Trastornos alimenticios

27 (19.8 %)

0

9 (14.8 %)

16 (17.2 %)

10 (21.7 %)

6 (17.1 %)

68 (17.66 %)

Recetas saludables/Rutinas de ejercicio

50 (36.8 %)

7 (50 %)

24 (39.3 %)

31 (33.3 %)

14 (30.4 %)

11 (31.4 %)

137 (35.58 %)

Suplementos alimenticios

43 (31.6 %)

5 (35.7 %)

17 (27.9 %)

28 (30.1 %)

11 (23.9 %)

10 (28.6 %)

114 (29.61 %)

No estoy interesado en estos

temas

2 (1.5 %)

0

0

4 (4.3 %)

3 (6.5 %)

2 (5.7 %)

11 (2.86 %)

Total

385 (100 %)

Table 11. Topics of interest to the respondents regarding oncological diseases.

Tabla 11. Temas de interés de los encuestados sobre enfermedades oncológicas.

Distrito de Salud de Sonora

1

2

3

4

5

6

Encuestas con

interés manifiesto

Enfermedades oncológicas

Cáncer de mama/ Cáncer cervicouterino/ Cáncer de ovario/ Cáncer de endometrio


56 (41.2 %)


5 (35.7 %)


21 (34.4 %)


16 (17.2 %)


12 (26.1 %)


11 (31.4 %)


121 (31.43 %)

Cáncer de próstata/ Cáncer de pene

6 (4.4 %)

2 (14.3 %)

8 (13.1 %)

7 (7.5 %)

4 (8.7 %)

4 (11.4 %)

31 (8.05 %)

Cáncer de colon / Cáncer de estómago/ Cáncer colorrectal

18 (13.2 %)

4 (28.6 %)

6 (9.8 %)

11 (11.8 %)

4 (8.7 %)

8 (22.9 %)

51 (13.25 %)

Cáncer de hígado/ Cáncer de páncreas

8 (5.9 %)

0

4 (6.6 %)

15 (16.1 %)

9 (19.6 %)

0

36 (9.35 %)

Leucemias y Linfomas

17 (12.5 %)

0

4 (6.6 %)

14 (15.1 %)

9 (19.6 %)

2 (5.7 %)

46 (11.95 %)

Cáncer de pulmón

5 (3.7 %)

1 (7.1 %)

3 (4.9 %)

7 (7.5 %)

4 (8.7 %)

4 (11.4 %)

24 (6.23 %)

Cáncer de tiroides

9 (6.6 %)

1 (7.1 %)

4 (6.6 %)

12 (12.9 %)

2 (4.3 %)

1 (2.9 %)

29 (7.53 %)

Cáncer de piel (Melanoma)

11 (8.1 %)

1 (7.1 %)

9 (14.8 %)

10 (10.8 %)

2 (4.3 %)

5 (14.3 %)

38 (9.87 %)

No estoy interesado en estos temas

6 (4.4 %)

0

2 (3.3 %)

1 (1.1 %)

0

0

9 (2.34 %)

Total

385 (100 %)


el país y la cultura (Zhang et al., 2021), lo que sugiere que los contenidos sobre prevención, tratamiento y rehabilitación del cáncer deberían ser personalizados para la población sonorense. Además, comprender las necesidades y expecta- tivas de la audiencia puede potenciar significativamente el efecto de los mensajes (Teo et al., 2024).

En el caso de la salud infantil (Tabla 12) los temas de interés de los encuestados fueron: Desarrollo y crecimiento infantil, enfermedades gastrointestinales y prevención de enfermedades, principalmente entre los adultos encuesta- dos menores de 34 años. En las respuestas a preguntas abier- tas, se percibió un interés marcado por conocer estrategias


Table 12. Topics of interest to the respondents regarding child health.

Tabla 12. Temas de interés de los encuestados sobre salud infantil.

Distrito de Salud de Sonora

1

2

3

4

5

6

Encuestas con interés

manifiesto

Enfermedades de salud infantil

Prevención de enfermedades

15 (11 %)

2 (14.3 %)

3 (4.9 %)

9 (9.7 %)

5 (10.9 %)

7 (20.0 %)

41 (10.65 %)

Desarrollo y crecimiento infantil

33 (24.3 %)

0

4 (6.6 %)

8 (8.6 %)

7 (15.2 %)

4 (11.4 %)

56 (14.55 %)

Enfermedades gastrointestinales

13 (9.6 %)

3 (21.4 %)

9 (14.8 %)

14 (15.1 %)

10 (21.7 %)

3 (8.6 %)

52 (13.51 %)

Obesidad/ Desnutrición

12 (8.8 %)

2 (14.3 %)

9 (14.8 %)

7 (7.5 %)

5 (10.9 %)

1 (2.9 %)

36 (9.35 %)

Accidentes

10 (7.4 %)

2 (14.3 %)

8 (13.1 %)

12 (12.9 %)

3 (6.5 %)

4 (11.4 %)

39 (10.13 %)

Infecciones respiratorias altas

7 (5.1 %)

0

5 (8.2 %)

9 (9.7 %)

5 (10.9 %)

3 (8.6 %)

29 (7.53 %)

Infecciones respiratorias bajas

13 (9.6 %)

1 (7.1 %)

2 (3.3 %)

8 (8.6 %)

2 (4.3 %)

0

26 (6.75 %)

Enfermedades exantemáticas

7 (5.1 %)

0

5 (8.2 %)

8 (8.6 %)

3 (6.5 %)

2 (5.7 %)

25 (6.49 %)

Inflamación/ Infección de oído

0

2 (14.3 %)

0

2 (2.2 %)

1 (2.2 %)

0

5 (1.30 %)

Enfermedades del sistema inmunológico

9 (6.6 %)

0

3 (4.9 %)

5 (5.4 %)

1 (2.2 %)

2 (5.7 %)

20 (5.19 %)

Enfermedades de la piel

5 (3.7 %)

1 (7.1 %)

4 (6.6 %)

2 (2.2 %)

1 (2.2 %)

2 (5.7 %)

15 (3.90 %)

Enfermedades del sistema urinario

1 (0.7 %)

0

1 (1.6 %)

3 (3.2%)

0

0

5 (1.30 %)

Pubertad y adolescencia

8 (5.9 %)

1 (7.1 %)

8 (13.1 %)

4 (4.3 %)

3 (6.5 %)

3 (8.6 %)

27 (7.01 %)

No estoy interesado en estos temas

3 (2.2 %)

0

0

2 (2.2 %)

0

4 (11.4 %)

9 (2.34 %)

Total

385 (100 %)


preventivas para mejorar la crianza de los niños. Los adultos menores de 34 años también expresaron su interés por co- nocer más sobre temas de desarrollo y crecimiento infantil. Esta información podría ser importante para la definición de contenidos informativos relevantes para este sector de la población. Un estudio realizado en Puebla, México men- ciona la importancia de educar a los padres para intervenir en la primera infancia y mejorar el desarrollo de sus hijos. El estudio detectó que las necesidades socioeducativas de los padres con respecto al desarrollo de sus hijos se ubican en tres posibles áreas de intervención: desarrollo físico (motricidad fina y gruesa de los niños); desarrollo cognitivo (lenguaje); y desarrollo socioemocional (independencia y autonomía, y autorregulación) (Betanzos y Villaseñor, 2019). Finalmente, hay evidencia de que los padres suelen utilizar el internet para guiar sus decisiones (Kubb y Foran, 2020) y que las redes sociales, principalmente el Instagram, les han servido de apoyo para entender los riesgos de salud de sus hijos (Palacios et al., 2024).

CONCLUSIONES

Los resultados de este estudio sugieren el interés de la pobla- ción adulta sonorense por acceder a información confiable y de fácil alcance para mantener su salud y bienestar. Los participantes confían en que mantenerse bien informados puede ayudarles a tomar decisiones sobre su salud y mani- festaron su interés por obtener información segura sobre estilos de vida saludables para el cuerpo y la mente, además de información sobre las enfermedades de mayor prevalen- cia regional, a través de videos educativos breves publicados en redes sociales como Facebook e Instagram.

Los adultos menores de 34 años, hombres y mujeres pre- fieren informarse en redes sociales y buscan selectivamente información sobre problemas genitourinarios, sexuales y de salud mental. También los problemas de desarrollo y creci- miento en la infancia son de su interés.

Por otro lado, las mujeres en riesgo de menopausia prefieren informarse sobre este problema, mientras que los adultos mayores lo hacen por la radio sobre enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión, riesgo cardiovascu- lar y cáncer.

Las preferencias por ciertos medios de comunicación y temas de información que se detectaron en este estudio podrían servir para identificar las mejores estrategias para hacer llegar información en salud específica para distintos grupos de adultos de la población Sonorense. Además, la radio puede ser una herramienta efectiva para llegar al sector de adultos mayores que no tiene acceso a otras fuentes de información.

Finalmente, los resultados de este trabajo nos dicen que el uso de redes sociales podría llegar a ser un mecanismo positivo para reforzar los aprendizajes sobre salud de la po- blación sonorense adulta y que hay un área de oportunidad en cuanto a la optimización del uso de las redes sociales para ofrecer a los adultos mayores información atractiva y confiable sobre salud y, al mismo tiempo, para fomentar su aprendizaje digital.

LIMITACIONES

En este estudio se recabó información cuantitativa sobre las necesidades de información y los medios de comunicación preferidos por los adultos en Sonora mediante la aplicación de una encuesta validada. La difusión de la encuesta se realizó tanto a través de redes sociales como por medio de médicos pasantes, buscando alcanzar una muestra repre- sentativa de la población adulta del estado. La respuesta de la población no fue la esperada, ya que muchos adultos que fueron invitados no aceptaron participar en la encuesta. Las razones de esta falta de participación no fueron identifi- cadas, pero podrían incluir: desconfianza, falta de tiempo y percepción de falta de relevancia, no obstante, es importante reconocer que el bajo interés por participar en el estudio pudo haber sesgado los resultados hacia ciertos sectores de la población, principalmente compuestos por profesionistas adultos jóvenes. Por esta razón se tomó la decisión de am- pliar el período de aplicación de la encuesta, respetando los procedimientos propuestos para la aplicación de la encuesta. Con esta medida, no solo se amplió la participación de otros sectores de adultos, sino que se logró obtener una muestra representativa de la población objetivo.


CONFLICTOS DE INTERÉS

Los autores declaran no tener conflictos de interés.


REFERENCIAS

Aguilar-Barojas, S. 2005. Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco. 11(1-2): 333- 338.

Aliyi, B., Dassie, Y., Deressa, A., Debella, A., Birhanu, A., Gamachu, M., Eyeberu, A., Mamo, AG., Fekredin, H. y Mussa, I. 2023. Demand of and access to health messages through mass media in the rural community of eastern Ethiopia: A mixed method study. Risk Manag Healthc Policy. 16: 1859-1874. https://doi.org/10.2147/RMHP.S429712.

Béjar, V., Madrigal, F. y Madrigal, S. 2024. Las redes sociales como medio digital de comunicación durante la pandemia del covid-19 en México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 8(3): 8245-8260. https://doi.org/10.37811/ cl_rcm.v8i3.12005.

Betanzos, N. y Villaseñor, K. 2019. Intervención socioeducativa en la primera infancia. Una propuesta metodológica contra la exclusión. Educere. 23(76): 751-759.

Calanan, R.M., Bonds, M.E., Bedrosian, S.R., Laird, S.K., Satter, D. y Penman, A. 2023. CDC’s guiding principles to promote an equity-centered approach to public health communication. Prev Chronic Dis. 20: E57. https://doi.org/10.5888/ pcd20.230061.

Campodónico, N. 2022. El impacto del COVID-19 en el campo de la salud mental en América Latina y España: una revisión sistemática. Calidad de Vida y Salud. 15(1): 53-79.

Cho, H., Silver, N., Na, K., Adams, D., Luong, K.T. y Song, C. 2018. Visualcancercommunicationonsocialmedia:anexamination of content and effects of #melanomasucks. J Med Internet Res. 20(9): e10501. http://doi.org/10.2196/10501.

DePaula, N., Hagen, L., Roytman, S. y Alnahass, D. 2022. Platform effects on public health communication: a comparative and

national study of message design and audience engagement across Twitter and Facebook. JMIR Infodemiology. 2(2): e40198. https://doi.org/10.2196/40198.

Díaz, Y., Pérez, J.L., Báez, F. y Conde, M. 2012. Generalidades sobre promoción y educación para la salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 28(3): 299-308.

Döring, N. 2024. Social media and sex education. The Palgrave Encyclopedia of Sexuality Education. 1-9. https://doi. org/10.1007/978-3-030-95352-2_131-1.

Feo-Acevedo, C. y Feo-Istúriz, O. Impacto de los medios de comunicación en la salud pública. 2013. Saúde em Debate. 37(96): 84–95. https://doi.org/10.1590/S0103-

11042013000100010.

Fernández-de-Castro, J., Ramírez-Ramírez, L.N. y Rojas- Muñoz, L.M. 2021. Desarrollo de la autorregulación del aprendizaje en educación secundaria y media superior ante la contingencia de la COVID-19. Revista Panamericana de Pedagogía. 31: 119-148. https://doi.org/10.21555/rpp. v0i31.2122.

Fernandez-de-Castro, J. y Rámirez-Ramíreez, L.N. 2022. Diagnóstico de necesidades socioeducativas frente a la pandemia de la covid-19: situación familiar en el estado de Aguascalientes (México). Revista interuniversitaria. 41: 95-

109. https://doi.org/10.7179/PSRI_2022.41.07.

Fijačko, N., Schnaubelt, S., Stirparo, G., Ticozzi, E.M., Ristagno, G., Semeraro, F. y Greif, R. 2025. The use of social media platforms in adult basic life support research: a scoping review. Resuscitation Plus. 23: 100953. https://doi.org/10.1016/j. resplu.2025.100953.

Freytag, A., Baumann, E., Angermeyer, M. y Schomerus, G. 2023. Self- and surrogate-seeking of information about mental health and illness in Germany. BMC Public Health. 23(1): 65. https://doi.org/10.1186/s12889-023-14998-0.

Gabarron, E., Larbi, D., Dorronzoro, E., Hasvold, P.E., Wynn, R. y Årsand, E. 2020. Factors engaging users of diabetes social media channels on Facebook, Twitter, and Instagram: Observational Study. J Med Internet Res. 22(9): e21204. https://doi.org/10.2196/21204.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2020. Población total por entidad federativa y grupo quinquenal de edad según sexo, serie de años censales de 1990 a 2020. [Consultado 18 Abril 2025]. Disponible en: https://www. inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Poblacion_ P oblaci on_01_e60c d 8c f-927 f-4b94 -823e - 972457a12d4b&idrt=123&opc=t.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2021. Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021: Presentaciónderesultados. Recuperadoel 25 deabrilde 2925 de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ enbiare/2021/doc/enbiare_2021_presentacion_resultados. pdf.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2024. Estadísticas de defunciones registradas (EDR) de enero a junio de 2023 (preliminar). Recuperado el 28 de enero de 2025 de https://www.inegi.org.mx/contenidos/ saladeprensa/boletines/2024/EDR/EDR2023_En-Jn.pdf.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI b). 2024. Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer. Recuperado el 26 de abril de 2025 de https://www.inegi. org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2024/ EAP_CANCER24.pdf.

Kit, D.M., Ginde, A.A, Pallin, D.J. y Camargo, C.A Jr. 2010. Multicenter study of preferences for health education in the emergency department population. Acad Emerg Med. 17(6): 652-658. https://doi.org/10.1111/j.1553-2712.2010.00764.x.

Kubb, C. y Foran, H.M. 2020. Online health information seeking by parents for their children: systematic review and agenda for further research. J Med Internet Res. 22(8): e19985. https://doi.org/10.2196/19985.

Kuong, M. y Chaparro, J. 2024. Factores que limitan el uso de las TIC en adultos mayores. Aula Virtual, 5(12): 179-194. https:// doi.org/10.5281/zenodo.11157164.

Malikhao, P. 2020. Health communication: Approaches, strategies, and ways to sustainability on health or health for all. En: J. Servaes, ed. Handbook of Communication for Development and Social Change. Springer, pp. 1015-1037. https://doi.org/10.1007/978-981-15-2014-3_137.

McGilton, K.S., Vellani, S., Yeung, L., Chishtie, J., Commisso, E., Ploeg, J., Andrew, M.K., Ayala, A.P., Gray, M., Morgan, D.,

Chow, A.F., Parrott, E., Stephens, D., Hale, L., Keatings, M., Walker, J., Wodchis, W.P., Dubé, V., McElhaney, J. y Puts, M. 2018. Identifying and understanding the health and social care needs of older adults with multiple chronic conditions and their caregivers: a scoping review. BMC Geriatr. 18(1):

231. http://doi.org/10.1186/s12877-018-0925-x.

Organización Mundial de la Salud. Las inequidades en materia de salud están acortando vidas en decenas de años. [consultado 27 Abril 2025] 2025. Disponible en: Las inequidades en materia de salud están acortando vidas en decenas de años.

Palacios, M., Blanco, P. y Bonete, F. 2024. Influencers pediátricos en Instagram: divulgación sanitaria y promoción de la salud infantil. Vivat Academia. 157: 1-27.

Pretorius, C., McCashin, D., y Coyle, D. 2022. Mental health professionals as influencers on TikTok and Instagram: What role do they play in mental health literacy and help-seeking?. Internet Interv. 30: 2214-7829. https://doi.org/10.1016/j. invent.2022.100591.

Robinson, D. y Cardozo, L. 2011. Estrogens and the lower urinary tract. Neurourol Urodyn. 30(5):754-757. https://doi. org/10.1002/nau.21106.

Ruxton, C.H., Ruani, M.A., y Evans, C.E. 2023. Promoting and disseminating consistent and effective nutrition messages: challenges and opportunities. Proc Nutr Soc. 82(3): 394-405. https://doi.org/10.1017/S0029665123000022.

Sanz-Valero, V. 2021. Comunicación para la salud laboral.

Medicina y Seguridad del Trabajo. 65(256): 173-176.

Secretaría de Salud. 2022. Programas de Acción Específicos 2020-2024. Recuperado el 28 de febrero de 2025, de https:// www.gob.mx/salud/documentos/programa-de-accion- especificao.

Secretaria de Salud. 2022, b. Programa Sectorial Secretaría de Salud (2022- 2027). Recuperado el 8 de marzo de 2025 de https://salud.sonora.gob.mx/images/informes-y- resultados/Programa_Sectorial_de_Salud_2022-2027%202. pdf.

Secretaría de Salud. 2022, c. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA): Informe anual 2022. Rept. SISVEA/2022. Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud. Recuperado el 5 de febrero de 2025 de https:// epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/ info_sisvea/informes_sisvea_2022.pdf.


Secretaría de Salud. 2023. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA): Informe anual 2023. Rept. SISVEA/2023. Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud. Recuperado el 5 de febrero de 2025 de https:// epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/ info_sisvea/informes_sisvea_2023.pdf.

Sena, A., Schutt-Aine, J. y Arenas J, Akaba, S. 2023. Momentos clave en el camino hacia la equidad en salud en la Organización Panamericana de la Salud. Rev Panam Salud Publica. 47: e42. https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.42.

Serrano, M. 1998. Educación para la salud del siglo XXI. Comunicación y salud. Rev Esp Salud Pública. 72(2): 151-153. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SUIVE), dirección de Vigilancia Epidemiológica. 2023. Veinte principales causas de enfermedad Nacional, por grupos de edad Estados Unidos Mexicanos 2023 Población General.

https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/ morbilidad_grupo.html.

Soto-Pérez-de-Celis, E., Perez-Montessoro, V., Rojo-Castillo, P. y Chavarri-Guerra, Y. 2018. Health-related information-seeking behaviors and preferences among mexican patients with cancer. J Canc Educ. 33(3): 505-509. https://doi.org/10.1007/ s13187-018-1334-8.

Stead, M., Angus, K., Langley, T., Katikireddi, S.V., Hinds, K., Hilton, S., Lewis, S., Thomas, J., Campbell, M., Young, B., y Bauld, L. 2019. Mass media to communicate public health messages in six health topic areas: a systematic review and other reviews of the evidence. Public Health Res. 7(8): 1-205. https://doi.org/10.3310/phr07080.

Tesfa, G.A., Demeke, A.D., Zewold, M. y Ngusie, H.S. 2024. Health information-seeking behavior among people living with the two common chronic diseases in low and middle- income countries (LMICs). A systematic review and meta- analysis. Digit Health. 10: 20552076241302241. https://doi. org/10.1177/20552076241302241.

Teo, A.R., Rice, S.P.M., Meyer, E., Karras-Pilato, E., Strickland,

S. y Dobscha, S.K. 2024. An approach to evaluation

of digital data in public health campaigns. Digit Health. 10: 20552076241291682. https://doi. org/10.1177/20552076241291682.

Thomas, R., Alabraba, V., Barnard, S., Beba, H., Brake, J., Cox, A., Bowker, R., Edwards, D., Epps, A., Fletcher-Salt, T., Holmes, P., Kar, P., Kausar, N., Kelly, B., Leveridge, M., Newland-Jones, P., May, S., Puttana, A. y Stewart, R. 2023. Use of social media as a platform for education and support for people with diabetes during a global pandemic. J Diabetes Sci Technol. 17(2): 353-

363. https://doi.org/10.1177/19322968211054862.

Udoudom, U., Igiri, A., George, K., y Aruku, K.J. 2023. Promoting health education through effective communication for development. Journal of Education Technology. 2(1): 68-88. https://doi.org/10.58578/alsystech.v2i1.2399.

Wakefield, M.A., Loken, B., y Hornik, R.C. 2010. Use of mass media campaigns to change health behaviour. Lancet. 376(9748): 1261-1271. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(10)60809-

4.

Zhang, C., Mohamad, E., Azlan, A., Wu, A., Ma, Y. y Qi, Y. 2025. Social media and eHealth literacy among older adults: Systematic literature review. J Med Internet Res. 27: e66058. https://doi.org/10.2196/66058.

Zhang, D., Hu, H., Shi, Z. y Li, B. 2021. Perceived needs versus predisposing/enabling characteristics in relation to internet cancer information seeking among the US and Chinese public: Comparative Survey Research. J Med Internet Res. 23(1): e24733. http://doi.org/10.2196/24733.

Zhao, Y., Zhao, M. y Song, S. 2022. Online health information seeking behaviors among older adults: Systematic scoping review. J Med Internet Res. 24(2): e34790. https://doi. org/10.2196/34790.

Zhu, J., Yuan, H., Zhang, Q., Huang, P., Wang, Y., Duan, S., Lei, M., Lim, E. y Song, P. 2022. The impact of short videos on student performance in an online-flipped college engineering course. Humanit Soc Sci Commun. 9(1): 327. https://doi. org/10.1057/s41599-022-01355-6.