CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS Y SU RELACIÓN CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES EN NIÑOS
DOI:
https://doi.org/10.18633/bt.v18i1.230Palabras clave:
bebidas azucaradas, niños, enfermedades crónicas.Resumen
En este trabajo se realizó una revisión exhaustiva de las bases de datos de Pubmed, ISI Web Science, Google Scholar y Elsevier del año 2007 2015, sobre el consumo de bebidas azucaradas (BA) agrupándolas por bebidas carbonatadas, bebidas para niños de acuerdo al contenido de ingredientes, como las calorías proporcionadas por los edulcorantes y su relación sólido/soluto, el contenido de sodio, entre otros. En esta revisión se encontró que algunas de las bebidas comerciales de mayor consumo superan la recomendación de azúcar de la Organización Mundial de la Salud (OMS), además de contener benzoato de sodio como conservador y edulcorantes no calóricos que no son recomendados en niños. Diferentes autores han relacionado el consumo de estas bebidas azucaradas con enfermedades crónicas degenerativas como obesidad, diabetes, hipertensión y dislipidemias en edades tempranas.Descargas
Citas
Alianza por la salud, 2013. Consultado Noviembre, 2015: http://alianzasalud.org.mx/2013/05/cantidad-de-azucar-en-losrefrescos mas-comunes/
Angosto, M. C. 2015. Lipogénesis de” novo” y termogénesis. Monografías de la Real Academia Nacional de Farmacia.
Araneda, J., P. Bustos, F. Cerecera, y H. Amigo. 2015. Ingesta de bebidas azucaradas analcohólicas e índice de masa corporal en escolares chilenos. Salud Pública de México, 57(2): 128-134.
Aronow, I., I. Lavanda, M. Leal y G. Olagnero. 2014. Hábitos de consumo de bebidas e infusiones sin alcohol y su relación en el estado nutricional en los empleados de mostrador de cuatro farmacias de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Revista chilena de nutrición, 41(3): 243-250.
Beck, A. L., J. Tschann, N. F. Butte, C. Penilla, y L. C.Greenspan. 2014. Association of beverage consumption with obesity in Mexican American children. Public Health Nutrition, 17(2): 338–344. http://doi.org/10.1017/S1368980012005514
Bray, G. A. 2010. Soft drink consumption and obesity: it is all about fructose. Current opinion in lipidology, 21(1): 51-57. Byrd, C. 2014. Wardlaw: perspectivas en nutrición. México: Mc Graw Hill, 9vna Edic,
Calzada, R., de la Luz Ruiz, M., Altamirano, N., & Padrón, M. M. 2013. Uso de edulcorantes no calóricos en niños. Acta Pediátrica de México, 34(4), 205.
Chan, T.F., W.T. Lin, H.L. Huang, C.Y. Lee, P.W. Wu, Y.W. Chiu y C.H. Lee. 2014. Consumption of Sugar-Sweetened Beverages Is Associated with Components of the Metabolic Syndrome in Adolescents. Nutrients, 6(5):2088-2103 .http://doi.org/10.3390/nu6052088
Chandran, U., S.E. McCann, G. Zirpoli, Z. Gong, Y. Lin, C.C. Hong, y E.V. Bandera, 2014. El consumo de energía de alta densidad Los alimentos, comidas rápidas, bebidas azucaradas y el riesgo de cáncer de mama en afroamericanos y americanos europeos Mujeres. Nutrición y Cáncer, 66 (7):1187- 1199.
Cortés, M. A., López, R. M., Reynoso, E. L. y Aguilar, G. V. 2014. Diabetómetro conductual: una herramienta para incrementar en los niños la percepción de riesgo de la diabetes mellitus tipo 2. Psicología y Salud, 24(1):17-24.
De Koning, L., V. S. Malik, E. B. Rimm, W. C. Willett, y F. B. Hu. 2011. Sugar-seetened and artificial sweetened consumption and risk of type 2 diabetes in men. The American journal of clinical nutrition, 93(6): 1321 1327.
Del Rosario Rodríguez-Burelo, M., M. I. Avalos-García, y C. López Ramón, 2014. Consumo de bebidas de alto contenido calórico en México: un reto para la salud pública. Consejo Editorial, 20(1): 28-33.
Díaz, C. I. B., C. M. A. Peñúñuri, y L. R. Erazo. 2013. Factores de riesgo de hipertensión arterial en niños de primaria. Psicología y Salud, 21(2): 245-252.
Dubois, L., A. Farmer, M. Girard y K. Peterson. 2007. Regular sugar-sweetened beverage consumption between meals increases risk of overweight among preschool-aged children. Journal of the American Dietetic Association, 107(6): 924-934.
Duffey, K. J., P. Gordon-Larsen, L. M. Steffen, D. R. Jacobs y B. M. Popkin. 2010. Drinking caloric beverages increases the risk of adverse cardiometabolic outcomes in the Coronary Artery Risk Development in Young Adults (CARDIA) Study. The American Journal of Clinical Nutrition, 92(4): 954–959. http://doi.org/10.3945/ajcn.2010.29478
Durán, S., M. D. P. Rodríguez, K. Cordón, y J. Record. 2012. Estevia (Stevia rebaudiana), edulcorante natural y no calórico. Revista chilena de nutrición, 39(4): 203-206.
Durán, S., M. Quijada, L. Silva, N. Almonacid, M. Berlanga y M. Rodríguez. 2011. Niveles de ingesta diaria de edulcorantes no nutritivos en escolares de la región de Valparaíso. Revista chilena de nutrición, 38(4):444-449.
Espinosa, J., M. F. Aguilar, E. A. Monterrubio y S. Barquera. 2013. Conocimiento sobre el consumo de agua simple en adultos de nivel socioeconómico bajo de la ciudad de Cuernavaca, México. Salud Pública de México, 55: 423-430.
Gómez, L. M., A. Jiménez y M. Bacardí. 2013. Estudios aleatorizados sobre el efecto del consumo de bebidas azucaradas sobre la adiposidad en adolescentes y adultos: revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 28(6): 1792-1796.
Gómez, L., E. Jacoby, L. Ibarra, D. Lucumí, A. Hernández, D. Parra y P. Hallal. 2011. Patrocinio de programas de actividad física por parte de la industria de bebidas azucaradas: ¿salud pública o relaciones públicas?, Revista de Saúde Pública, 45(2): 423-427.
González, Á. M., González Nieto, B. A., & González Nieto, E. (2013). Salud dental: relación entre la caries dental y el consumo de alimentos. Nutrición Hospitalaria, 28, 64-71
González, R., R. Llapur Milián, J. M. Jiménez Hernández, A. Llapur González y D. Fernández Morales. 2011. Percepción de riesgo de hipertensión arterial infantil en familiares de niños y adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 83(1): 65-73.
Hernández, A. E. G., L. S. Villar, F. E. P. Marrero, E. M. Ruiz, M. D. C. S. Hernández y G. G. Ojeda. 2014. Caracterización de pacientes en edad pediátrica con hipertensión arterial esencial.
Estudio de cinco años. Revista 16 de Abril, 53(255): 76-86. http://doi.org/10.1080/01635581.2014.951737
Hu, F. B. y V. S. Malik. 2010. Sugar-sweetened beverages and risk of obesity and type 2 diabetes: epidemiologic evidence. Physiology & behavior, 100 (1): 47-54.
Iglesias, C., A. L. Villarino, J. A. Martínez, L. Cabrerizo, M. Gargallo, H. Lorenzo y J. Salas-Salvado. 2011. Importancia del agua en la hidratación de la población española: documento FESNAD 2010, Nutrición Hospitalaria, 26(1): 27-36.
Kavey, Rae-Ellen W. 2010. How Sweet It Is: Sugar-weetened Beverage Consumption, Obesity, and Cardiovascular Risk in Childhood. Journal of the American Dietetic Association, Volume 110(10):1456-1460.
Kosova, E. C., P. Auingery A. A. Bremer. 2013. The Relationships between Sugar-Sweetened Beverage Intake and Cardiometabolic Markers in Young Children. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 113(2):219-227. http:// doi.org/10.1016/j.jand.2012.10.020
Kregiel, D. 2015. Health Safety of Soft Drinks: Contents, Containers, and Microorganisms. BioMed Research International, 2015, 128697. doi:10.1155/2015/128697
Manrique, H., P. Aro y M Pinto. 2015. Diabetes tipo 2 en niños: Serie de casos. Revista Médica Herediana, 26(1): 5-9.
Martínez, A. G., A. López, M. Navarro, P. López y J. G. Salazar. 2014. Trastornos de la conducta de beber: una propuesta de investigación. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 5(1): 58-69.
Mendoza, E., y M. D. Calvo. 2010. Bromatología: composición y propiedades de los alimentos. México: McGraw Hill.
Muñoz, M., P. Guallar, A. E. Mesas, E. López-García, y F. Rodríguez. 2013. Obesity-Related Eating Behaviors Are Associated with higher food energy density and higher consumption of sugary and alcoholic beverages: A cross-sectional study. PLoS ONE, 8 (10). e77137. http://doi.org/10.1371/journal. pone.0077137.
Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas, pre envasados-Información comercial y sanitaria, publicada el 5 de abril de 2010.
OMS, 2015 Guideline: Sugars intake for adults and children. Geneva, http://apps.who.int/iris bitstream/10665/149782/1/ 9789241549028_eng.pdf?ua.
Pan, L., R. Li, S. Park, D. A. Galuska, B. Sherry y D. S. Freedman. 2014. A Longitudinal Analysis of Sugar-Sweetened Beverage Intake in Infancy and Obesity at 6 Years. Pediatrics, 134 (Suppl 1), S29–S35. http://doi.org/10.1542/peds.2014-0646F
Park, S., L. Pan, B. Sherry y H. M. Blanck. 2014. Consumption of Sugar-Sweetened Beverages Among US Adults in 6 States: Behavioral Risk Factor Surveillance System, 2011. Preventing Chronic Disease, 11, E65.
Pérez-Morales, E., Bacardí-Gascón, M., & Jiménez-Cruz. Sugarsweetened beverage intake before 6 years of age and weight or BMI status among older children; systematic review of prospective studies. Nutr. Hosp, 28(1): 47-51.
Quiles, J. 2014. Un dulce impuesto para no amargar la salud. Gaceta Sanitaria, 28(1):72-73.
Quitral, V., A. C. Pinheiro, C. Carrera, G. Gallo, P. Moyano, J. Salinas y P. Jimenez. 2015. Efecto de edulcorantes no calóricos en la calidad sensorial de jugo de naranja. Revista chilena de nutrición, 42(1):77-82.
Ramírez, R., M. L. Ojeda, M. A. Tordecilla, J. C. Peña y J. F. Meneses. 2016. El consumo regular de bebidas azucaradas incrementa el perfil lipídico-metabólico y los niveles de adiposidad en universitarios de Colombia. Revista Colombiana de Cardiología, 23(1):11-18.
Rivera, J. A., O. Muñoz, M. Rosas, C. A. Aguilar, B. M. Popkin y W. C. Willett. 2008. Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 65(3): 208-237.
Savino, P. 2011. Obesidad y enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición. Rev. Colomb. Cir., 26(3):180-95.
Silva, P. y S. Durán. 2014. Bebidas azucaradas, más que un simple refresco. Revista chilena de nutrición, 41(1), 90-97.
Stern, D., C. Piernas, S. Barquera, J. A. Rivera y B. M. Popkin. 2014. Caloric beverages were major sources of energy among children and adults in Mexico, 1999–2012. The Journal of nutrition, 144(6): 949-956.
Tandel, K. R. 2011. Sugar substitutes: Health controversy over perceived benefits. Journal of pharmacology & pharmacotherapeutics, 2(4): 236.
Valdivia, M. M., M. A. G. Martínez y A.V. Castañeda, 2014. Consumo de bebidas carbonatadas y azucaradas y su asociación con hipertensión en adolescentes de una comunidad urbano marginada de la Ciudad de México. Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación, 1: 29-32.
Wang, J. W., Mark, S., Henderson, M., O’Loughlin, J., Tremblay, A., Wortman, J.,& Gray‐Donald, K. (2013). Adiposity and glucose intolerance exacerbate components of metabolic syndrome in children consuming sugar‐sweetened beverages: QUALITY cohort study. Pediatric obesity, 8(4), 284-293.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Biotecnia se encuentra bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)