Abono orgánico Bocashi: Aprovechamiento de los residuos orgánicos agroindustriales de la zona sur de Tamaulipas.
DOI:
https://doi.org/10.18633/biotecnia.v27.2546Palabras clave:
Aprovechamiento, Residuos orgánicos, Bagazo, Cachaza, AdiciónResumen
El presente trabajo tuvo como objetivo el aprovechamiento de los residuos orgánicos agroindustriales (bagazo y cachaza) de la zona sur de Tamaulipas para la obtención de abono tipo Bocashi. Las variables utilizadas para evaluar la calidad del abono obtenido fueron pH, conductividad eléctrica (CE), materia orgánica (MO) y los macronutrientes P, K, Ca y Mg. Una vez llevados a cabo los trabajos de evaluación experimental, los valores más altos de pH se tienen al adicionar cachaza (T5, T6, T7), mientras que la mayor CE y MO se presentó en los tratamientos con adición de bagazo (T2, T3, T4), por otro lado, la mayor concentración de P se encontró en el tratamiento con 50 % bagazo (T2), mientras que para K, Ca y Mg los valores más altos se obtuvieron en los tratamientos con adición de cachaza (T5, T6, T7).
Descargas
Citas
Aguilar-Rivera, N., Martínez-Belmonte, D., Bonilla-Cabañas, J. C., Sánchez Martínez, R. A. y Herrera Solano, A. (s.f.). , SIIBA-CONADESUCA. Recuperado en 28 de diciembre de 2024, de https://www.siiba.conadesuca.gob.mx/siiaca/Consulta/verDoc.aspx?num=1004.
Alexander, M. (1980). Introducción a la microbiología del Suelo. AGT, México. 491 pp.
Aloma,J. (1970). La cachaza como fertilizante de la caña de azúcar. Memorias, conferencias de la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba. pp. 392-421. In:Vol. 1. Orbe, La Habana.
Barbaro, L.,Karlanian, M. y Mata, D. (2018). Importancia del pH y la conductividad eléctrica (CE) en los sustratos para plantas. 1a Edición. Ediciones INTA.Buenos Aires. Disponible en https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/bitstream/handle/20.500.12123/16823/INTA_CIRN_InstitutodeFloricultu-ra_Karlanian_Importancia_del_ph_y_la_conductividad_electrica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Escudero F. A. & Arias V. C. 2012. Los microorganismos en los abonos orgánicos a partir de podas en la Universidad del Norte, Colombia. Rev. Int. Contam. Ambie. 28 Sup. (1) 67-75.
Labarca Arrieta, R. A, González Gómez, L. G., González Paneque, O. S., y Jiménez Arteaga, M. C. (2018). Caracterización del abono Bocachi y su aplicación en el cultivo del pimentón (Capsicum annum, L.), en el estado Falcón. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 3 (6),109-127.[fecha de Consulta 13 de Diciembre de 2024]. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=576869148007.
López-Pérez, C. A., Valdez-Aguilar, L. A., Robledo-Torres, V., Mendoza-Villarreal, R., y Casti-llo-Gonzalez, A. M. (2014). El calcio imparte tolerancia a alta conductividad eléctrica en Li-sianthus (Eustoma grandiflorum Raf. Shinn.). Revista mexicana de ciencias agrícolas, 5(7), 1193-1204. Recuperado en 23 de diciembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342014000700005&lng=es&tlng=es.
Montoya-Jasso, V. M., Ordaz-Chaparro, V. M., Benedicto-Valdés, G. S., Ruiz-Bello, A., y Arreo-la-Tostado, J. M. (2021). Caracterización química y física de sustratos enriquecidos con minerales y composta. Terra Latinoamericana, 39, e601. Epub 13 de septiembre de 2021.https://doi.org/10.28940/terra.v39i0.601
Pérez Méndez, M. A., Sánchez Hernández, R., Palma-López, D. J., y Salgado García, S. (2011). Ca-racterización química del compostaje de residuos de caña de azúcar en el sureste de México. In-terciencia, 36 (1),45-52.[fecha de Consulta 23 de Diciembre de 2024]. ISSN: 0378-1844. Recu-perado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33917727007
Pérez, L. M. 2010. Producir abonos orgánicos (composta bocashi). Yahuelica, Jalisco: Brigada de
Educación para el desarrollo rural No. 8 Secretaría de Educación Pública.
Restrepo, R. J. y Hensel, J. (2009). Manual Práctico de Agricultura Orgánica y Panes de Piedra. 1ra Edición. Impresora Feriva. Cali, Colombia. 316 pp.
Román, P., Martínez, M. M., & Pantoja, A. (2013). Manual de Compostaje del Agricultor: Experien-cias en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricul-tura Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.112 pp.
Ruíz Figueroa, J. F. (2009) Ingeniería del compostaje. 1 ra. edición, Dirección General de Difusión Cultura y Servicio, Universidad Autonóma Chapingo. Estado de México. 237 pp.
Salazar, M., Sánchez, M. A., & Aucatoma, B. (2006). Uso de cachaza descompuesta y porcentaje de
sustitución de fertilización química en un lote del ingenio Valdez. Manejo de suelos y fertilizantes. CINCAE. Informe Anual, 2005, 40-46.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), (2017), Recuperado de: https://www.gob.mx/siap/articulos/cana-de-azucar-cierra-la-cosecha-2017-con-56-millones-de-toneladas?idiom=es
Silva, E. D., Gómez, T. L. y Corlay, L. C. (2024). Microorganismos de Montaña en la producción de
Bocashi y su efecto en el desarrollo de lechuga (Lactuca sativa L.). LUMEN ET VIRTUS, 15(39): 3673-3683.
Vivas May, Erick F., Rosado Rubio, J. Gabriel, Castellanos Ruelas, Arturo F., Heredia Aguilar, M. y Cabrera-Torres, Eduardo J. (2011). Contenido mineral de forrajes en predios de ovinocultores del estado de Yucatán. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 2(4), 465-475. Recuperado en 28 de diciembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11242011000400009&lng=es&tlng=es.
Zambrano, A., Paolini, J., Contreras, F., Rivero, C. (2014). Caracterización enzimática de enmiendas
orgánicas. Venesuelos 21: 73-81.
Zérega, M. L. (1993) Manejo y uso agronómico de la cachaza en suelos cañameleros. Caña de Azúcar. 11: 1-13.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Biotecnia se encuentra bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)