Desempeño fisiológico y fotosintético de cepas nativas de microalgas aisladas de Baja California

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18633/biotecnia.v27.2665

Palabras clave:

Microalgae, growth rate, chlrophyll a fluorescence, photosynthesis performance, electron transport rate

Resumen

Para evaluar el estado fisiológico y actividad fotosintética de dieciséis cepas de microalgas aisladas de Baja California, se realizaron estimaciones de crecimiento y mediciones de fluorescencia in vivo de clorofila a (Chl-a). La bacilariofita Diploneis sp. presentó la mayor tasa de crecimiento, mientras que las mayores densidades celulares se observaron en Tetraselmis suecica y Navicula sp. cepa 2. La mayoría de las cepas mostró valores efectivos de rendimiento cuántico máximo (Fv/Fm) superiores a 0.50. Los valores más altos de tasa máxima de transporte de electrones (ETRₘ) e irradiancia de saturación (Iₖ) se registraron en Amphora sp. cepa 6 y en Heterococcus sp. La diatomea Navicula sp. cepa 4 presentó el mayor contenido de clorofila a y carotenoides. Las condiciones de cultivo utilizadas en este estudio no fueron estresantes para las cepas de microalgas. En particular, T. suecica mostró alta densidad celular máxima y valores elevados de Fv/Fm; Amphora sp. cepa 6 presentó la mayor tasa de transporte de electrones (ETRₘ) e irradiancia de saturación (Iₖ) elevada. Este trabajo resalta la variabilidad interespecífica en los rasgos fisiológicos y fotosintéticos entre cepas nativas, las cuales pueden ser candidatas promisorias para aplicaciones en acuicultura y procesos biotecnológicos que requieren un desempeño fotosintético robusto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ceres Anabel Molina-Cárdenas, https://orcid.org/0000-0002-9634-0872

Es licenciada en Oceanología por la Universidad de Colima. Realizó sus estudios de maestría y doctorado en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en la Universidad de Valparaíso, Chile. Actualmente se desempeña como Técnico Titular Categoría “C” en el Departamento de Acuicultura del CICESE. Ha sido profesora de asignatura en la Universidad de Colima, en el Centro de Nanociencias y Nanotecnología en la UNAM y en el CICESE.

La Dra. Molina tiene experiencia en el aislamiento y caracterización de productos naturales marinos derivados de cultivos de microalgas para el control de bacterias patógenas del género Vibrio con importancia en salud pública y en la acuicultura. Ha participado en proyectos relacionados con la caracterización de cultivos de microalgas para su utilización en la acuicultura y en campañas oceanográficas para el estudio de variaciones espacio-temporales de productividad primaria y parámetros fisicoquímicos en el Pacífico mexicano. A la fecha tiene una patente en proceso de escritura, una publicación bajo proceso de revisión y una más en etapa de corrección.  Ha impartido diversos seminarios dentro y fuera del CICESE y ha colaborado en el adiestramiento de varios estudiantes de bachillerato, licenciatura, maestría y doctorado en aspectos relacionados con el cultivo y biotecnología de microalgas. Ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales nacionales y es autora de 9 publicaciones científicas. Ha formado parte de comités de tesis de tres alumnos de licenciatura y 10 alumnos de maestría, cuatro codirecciones de tesis de maestría, dos sinodalías a nivel doctorado y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con la distinción de Investigador Nacional Nivel 1.

Ma. del Pilar Sánchez Saavedra, CICESE

Ella es originaria de Guanajuato y migró a Ensenada, Baja California para estudiar Oceanología en la Universidad Autónoma de Baja California. Es madre de tres hijas, Teresa, Ana Luisa y Rocío, de profesión flautista, violinista y cellista respectivamente. Concluyó estudios de maestría y doctorado en el CICESE. Realizó una estancia postdoctoral acerca de fotobiología con el Dr. López Figueroa en la Universidad de Málaga, España. Es investigadora del Departamento de Acuicultura del CICESE desde 1995. Es parte del núcleo académico básico de los posgrado de Acuicultura y del de Ciencias de la Vida del CICESE. Es miembro del plantel de profesores del programa de doctorado en Biotecnologia Avanzada de la Universidad de Málaga. Las líneas de investigación que desarolla en su grupo de trabajo del “Laboratorio de Biotecnología Algal (BIOAL)” en el CICESE, se centran en el estudio del fitoplancton desde el aislamiento de nuevas especies y su preservación a corto y largo plazo, investiga el efecto de diversas variables ambientales respecto al crecimiento, producción de biomasa, composición proximal, respuesta fotosintética, perfil de ácidos grasos y de aminoácidos para diversos usos en la acuicultura, agricultura, biotecnología, farmacología, cosmeceútica, nutraceútica, biocombustibles, control de la eutrofización y búsqueda de compuestos con actividad antimicrobiana.

En su obra académica es autora de 74 artículos publicados, sus artículos tienen índice h de 20 y cuenta con 1169 citas en SCOPUS, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. Su contribución en la formación de recursos humanos es la dirección de 16 tesis de licenciatura terminadas y 1 en proceso, 41 tesis de maestría terminadas y 5 en proceso, 9 tesis de doctorado terminadas y 3 en proceso. Ha impartido 8 cursos de licenciatura y 55 cursos de posgrado. Ha sido responsable de 18 proyectos obtenidos por concurso y ha particpado en 15 proyectos de investigación nacionales e internacionales. Cuenta con 126 participaciones en congresos nacionales e internacionales y ha impartido 93 pláticas. Es autora de 2 patentes en México. Es revisor de artículos de diversas revistas nacionales e internacionales. Forma parte de diversas redes de investigación y es la coordinador nacional de la red de microalgas del recursos genéticos microbianos e invertebrados (SUBNARGEMI).

Citas

30

Publicado

2025-09-18

Cómo citar

Molina-Cárdenas, C. A., & Sánchez Saavedra, M. del P. (2025). Desempeño fisiológico y fotosintético de cepas nativas de microalgas aisladas de Baja California. Biotecnia, 27, e2665. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v27.2665

Número

Sección

Artículos originales

Métrica