PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA TRATAR SOBREPESO Y OBESIDAD MAS EXPENDIDOS EN HERMOSILLO, SONORA

Autores/as

  • María del Socorro Saucedo-Tamayo Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
  • Noemí Bañuelos-Flores Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
  • Noemí Bañuelos-Flores Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo

DOI:

https://doi.org/10.18633/bt.v16i2.39

Palabras clave:

productos alternativos, sobrepeso, obesidad, tratamiento.

Resumen

La obesidad y el sobrepeso han alcanzado niveles alarmantes a nivel mundial. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Mexicana, señala que el 73% de las mujeres mayores de 20 años de edad, y el 69% de los hombres, padecen obesidad y sobrepeso. En Sonora, los índices de sobrepeso y obesidad son de los más altos. Paralelamente hoy existe una tendencia a lo natural como una alternativa de salud, ante diferentes enfermedades como el sobrepeso y la obesidad. El objetivo de esta investigación fue conocer los productos alternativos que se expenden con mayor frecuencia en Hermosillo, Sonora. Durante el 2010 y 2011, se acudió a dos farmacias y dos tiendas naturistas, se realizó un estudio de tipo exploratorio, utilizando la entrevista directa. Los resultados refieren la utilización de 10 productos preparados con plantas, algas y sustancias químicas, siendo las plantas las más importantes. Sobresale el uso de Cocolmeca, Nopal, Tamarindo y Tlanchalagua. En Sonora las investigaciones sobre este tema son escasas y obsoletas. Surge la necesidad de hacer estudios profundos, que permitan tener evidencias científi cas de estos productos que se ofrecen a los consumidores sin conocer los efectos sobre la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arjonilla, A.S. y Parada, T.I. 2003. ¿Qué piensa la población de los servicios de salud, accesibilidad, utilización y calidad de la atención? Cadernos saúde coletiva, Rio Janeiro. 11 (2):159-181.

Astin, J.A. 1998. Why patients use alternative medicine: results of a national study. JAMA. May 20; 279(19):1548-53.

Barnes, P.M., Bloom, B., Nahin, R.L. 2007. Complementary and alternative medicine use among adults and children: United States National health statistics reports; no 12.

Hyattsville, MD: National Center for Health Statistics. 2008 Barquera, C.S, Rivera, D.J, Campos, N.I, Hernández, B.L, SantosBurgoa, Z.C, Durán, V.E, Rodríguez, C.L. y Hernández, A. 2010. Bases técnicas del acuerdo nacional para la salud alimentaria. Estrategia contra el sobrepeso y la obesidad. Secretaría de Salud.

Becker, E., Jakober, B., Luft, D. 1986. Clinical and biochemical evaluations of the alga spirulina with regard to its application in the treatment of obesity. A double-blind crossover study. Nutr Rep Int. 33:565–574 en Handbook of obesity: clinical applications / edited by George Bray, Claude Bouchard. 3rd ed. 2008

Biblioteca digital de la medicina tradicional Mexicana. 2012. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. CEFP. 2009. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Cámara de Diputado. Evolución del Gasto en Salud. Palacio Legislativo de San Lázaro. LXI Legislatura. Septiembre.

http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/2009/ cefp0802009.

COFEPRIS, 2010. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos. http://www.cofepris.gob.mx/Paginas/Inicio.aspx Chenoweth, D. 2005. The economic costs of physical inactivity, obesity, and overweight in California adults: Health Care, Workers’ Compensation and Lost Productivity.

De Lira-García, C., Souto-Gallardo M., Bacardí-Gascón, M. y Jiménez Cruz, A. 2008. Revisión de la Efectividad de los Ingredientes de Productos Alternativos para la Pérdida de Peso. Rev. Salud Pública. 10(5):818-830

Diccionario de especialidades farmacéuticas. 2012. PLM Medicamentos. Consultado en Mayo 2013. www.medicamentosplm.com.pa

Esteyneff er, J. 1978. Florilegio Medicinal de todas las enfermedades. Edición por Ma del Carmen Anzures y Bolaños. México, Academia Nacional de Medicina. Tomo II. Colección La historia de la Medicina en México.

Fresquet. J.L. 2001. Uso popular de plantas medicinales en el medio urbano: la ciudad de Valencia. Medicina y Ciencias Sociales. 13.

García-Zapata, T. 2008. “Industrialización integral de la alcachofa en pasta nutricional y para alimentos balanceados”. Industrial Data 11(1), enero-junio 37-46.

Gutiérrez, J.P., Rivera J, Shamah T, Rojas, R., Villalpando, S., Franco, A., Cuevas, L., Romero, M., Hernández, M. 2012. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Instituto Nacional de Salud Pública de México.

Hersh-Martínez, P. 1999. Destino común. Los recolectores y su fl ora medicinal. Colección Biblioteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia México.

INEGI. 2013. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Jenkins, D.J., Kendal, C.W., Axelsen, M, Agustín, L.S. and Vuskan, V. 2000. Viscous and nonviscous fi bres, nonabsorbable and low glycaemic index carbohydrates, blood lipids and coronary heart disease. Curr Opin Lipidol. 11:49-56

Knai, C., Suhrcke, M., Lobstein, T. 2007. Obesity in Eastern Europe: an overview of its health and economic implications. Econ Hum Biol. 5(3):392-408

Llorach, R., Espín, J.C., Tomás-Barberán, F.A., and Ferreres, F. 2002. Artichoke (Cynara scolymus L.) Byproducts as a Potential Source of Health-Promoting Antioxidant Phenolics. J Agric Food Chem. 50 (12):3458–3464

Lozoya, X. 1998. La Herbolaria en México. CONACULTA México, Estados Unidos y Canadá trabajan conjuntamente contra los productos “Milagro” 2003 [Internet]. Disponible en: Consultado en julio del 2012 http://www.salud.gob.mx/ Olaiz, G, Rivera, J., Shamah, T, Rojas, R., Villalpando, S, Hernández M, Sepúlveda J. 2006. Encuesta Nacional de Nutrición. Instituto Nacional de Salud Pública de México.

OCEDE. 2007. Organización para la Cooperación y desarrollo económico. En Datos de Salud.

OMS. 2002. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002–2005.

Pittler M.H., Schmidt, K., Ernst, E. 2005. Adverse events of herbal food supplements for body weight reduction: systematic review. Obes Rev. May; 6(2):93-111.

Report from the International Association for the Study of Obesity. 2009. Obesity: 2009-2010 Understanding and challenging the global epidemic.

Rodríguez-Castillo, L. y Fernández-Rojas, X.E. 2003. Los frijoles (Phaseolus vulgaris): Su aporte a la dieta del costarricense. Acta méd. costarric. 45(3)

Saper, R.B., David, Eisenberg D.M., and Phillips. R. 2004. Common Dietary Supplements for Weight Loss. Am Fam Physician. 2004 Nov 1; 70(9):1731-8.

Sharpe, P.A., Blanck, H.M., Williams, J.E., Ainsworth, B.E., Conway, J.M. 2007. Use of complementary and alternative medicine for weight control in the United States. J Altern Complement Med. Mar; 13(2):217-22.

Weeks, C, L. and Strudsholm, T. 2008. A scoping review of research on complementary and alternative medicine (CAM) and the mass media: Looking back, moving forward. BMC. Complementary and Alternative Medicine. 8:43.

Whelan, A.M., Jurgens, T.M., Szeto, V. 2010. Effi cacy of Hoodia for weight loss: is there evidence to support the effi cacy claims? J Clin Pharm Ther. 2010 Oct;35(5):609-12 case report

World Health Organization. 2006. European Ministerial Conference of Counteracting Obesity. Diet and physical activity for health. Stambul, Turkey 15-17.

Zacarías, C.R. y Mateos, S.N. 2004. ¿Cuáles son las complicaciones médicas de la obesidad? Revista de Endocrinología y Nutrición. 12(4):S3

Descargas

Publicado

2014-08-30

Cómo citar

Saucedo-Tamayo, M. del S., Bañuelos-Flores, N., & Bañuelos-Flores, N. (2014). PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA TRATAR SOBREPESO Y OBESIDAD MAS EXPENDIDOS EN HERMOSILLO, SONORA. Biotecnia, 16(2), 8–14. https://doi.org/10.18633/bt.v16i2.39

Número

Sección

Artículos originales

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.