Sistema antioxidante, actividad física y consumo máximo de oxígeno en adultos jóvenes

Autores/as

  • Liliana Aracely Enriquez-del-Castillo Facultad de Ciencias de la Cultura Física, Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Ramón Candia-Lujan Facultad de Ciencias de la Cultura Física, Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Verónica Moreno-Brito Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Lidia Guillermina De León Fierro Facultad de Ciencias de la Cultura Física, Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Sandra Alicia Reza-López Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Everardo González-Rodríguez Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Chihuahua
  • Claudia Esther Carrasco-Legleu Facultad de Ciencias de la Cultura Física, Universidad Autónoma de Chihuahua

DOI:

https://doi.org/10.18633/biotecnia.v21i2.934

Palabras clave:

Sistema Antioxidante Total, VO2máx, nivel de actividad física, 0METs

Resumen

La actividad física (AF) moderada y parámetros adecuados de composición corporal se sugiere que tienen efectos benéficos sobre el sistema antioxidante total (SAT). El consumo de oxígeno por ejercicio vigoroso genera producción de radicales libres. El objetivo de este trabajo fue analizar la relación del SAT, AF, consumo máximo de oxígeno (VO2máx) y composición corporal en adultos jóvenes. Se estudió una muestra no probabilística de 56 participantes con un promedio de edad de 20.7±2.1 años. El nivel de AF se evaluó mediante bcuestionario y el VO2máx por la prueba Course-Navette; la composición corporal por impedancia bioeléctrica y el SAT por técnica colorimétrica en plasma. Los datos se analizaron mediante pruebas t-student o suma de rangos de Wilcoxon para determinar diferencias de acuerdo al género. Se analizó la relación entre las variables de interés mediante correlación de Pearson o Spearman. Los varones obtuvieron mayor VO2máx que las mujeres (p=0.01). No se encontraron diferencias en SAT por género. Se encontró una correlación inversa entre SAT y METs reportados en varones (r=-0.5 p=0.01). Se concluye que hay una modulación de SAT por el nivel de AF dependiente del género. No se encontró relación con el VO2máx y variables de composición corporal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abarca-Sos, A., Casterad, Z., Lanaspa, G. y Clemente, J. 2010. Comportamientos sedentarios y patrones de actividad física en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y Deporte. 10 (39): 410-427.

Aguiló, A., Tauler, P., Sureda, A., Cases, N., Turb, J. y Pons, A. 2007. Antioxidant diet supplementation enhances aerobic performance in amateur sportsmen. Journal of Sports Sciences. 25(11): 1203-1210.

Ainsworth, E. A. 2008. Rice production in a changing climate: a meta-analysis of responses to elevated carbon dioxide and elevated ozone concentration. Global Change Biology. 14(7): 1642-1650.

Asociación Médica Mundial. 2014. Declaración de Helsinki. Principios éticos para la investigación en seres humanos. Boletín del Consejo Académico de Ética en Medicina. 1(2): 239-243.

Baghaiee, B., Aliparasti, M. R., Almasi, S., Siahkuhian, M. y Baradaran, B. 2016. Antioxidant Expression Response to Free Radicals in Active Men and Women Fallowing to a Session Incremental Exercise; Numerical Relationship Between Antioxidants and Free Radicals. Asian Journal of Sports Medicine. 7 (2): 1-9.

Barquera, S., Campos-Nonato, I., Hernández-Barrera, L., Pedroza, A. y Rivera-Dommarco, J. A. 2013. Prevalence of obesity in Mexican adults 2000-2012. Salud Pública de México 55: 151- 160.

Craig, C.L., Marshall, A.L., Sjostrom, M., Bauman, A.E., Booth, M.L., Ainsworth, B.E. 2003. International physical activity questionnaire: 12-country reliability and validity. Medicine and Science in Sports and Exercise, 35: 1381-95.

Cruz, J. R. A., Armesilla, M. D. C. y de Lucas, A. H. 2009. Protocolo de valoración de la composición corporal para el reconocimiento médico-deportivo. Documento de consenso del grupo español de cineantropometría de la federación española de medicina del deporte. Archivos de medicina del deporte: Revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte. 131: 166-179.

Gallagher, D., Visser, M., Sepulveda, D.,Pierson, R. N.,Harris, T. y Heymsfield, S. B. 1996. How useful is body mass index for comparison of body fatness across age, sex, y ethnic groups? . American Journal of Epidemiology. 143 (3): 228-239.

Garber, C. E., Blissmer, B., Deschenes, M. R., Franklin, B. A., Lamonte, M. J., Leelarungrayub, I.-M., Neiman, D.C. y Swain, D. P. 2011. American College of Sports Medicine position stand. Quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuromotor fitness in apparently healthy adults: guidance for prescribing exercise. Medicine and Science in Sports and Exercise. 43(7): 1334-1359.

Garcia Gastón, C. y Secchi Jeremías, D. 2014. Test course navette de 20 metros con etapas de un minuto. Una idea original que perdura hace 30 años. Apunts Medicina de L´sport. 49 (183): 93-103.

Gawron-Skarbek A., Chrzczanowicz J., Kostla J., Nowak D., Drygas W., Jegier A. y Kostka T. 2015. Physical activity, aerobic capacity, and total antioxidant capacity in healthy men and in men with coronary heart disease. Oxidative Medicine and Cellular longevity. (2015): 1-9.

Gutierrez Salinas, J. 2007. Función de los complementos antioxidantes durante el ejercicio. Medicina Interna de México. 23(3): 218-222.

Hall-López, J. A., Ochoa-Martínez, P. Y., Moncada-Jiménez, J., Méndez, M. A., García, I. M., y García, M. A. (2015). Reliability of the maximal oxygen uptake following two consecutive trials by indirect calorimetry. Nutrición Hospitalaria. 31 (4): 1726-1732.

Karvonen, M. J., Kentala, E. y Mustala, O. 1957. The effects of training on heart rate: A longitudinal study. Annales Medicinae Experimentalis et Biologiae Feenniae. 35(3): 307- 15.

Konigsberg Fainstein, M. 2007. Nrf2: La historia de un nuevo factor de transcripción que responde a estrés oxidativo. REB. 18(25): 18-23.

Kweitel, S. 2007. IMC: Herramienta poco útil para determinar el peso ideal de un deportista. Rev. Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 7(28): 274-289.

Majerczak, J., Rychlik, B., Grzelak, A., Grzmil, P., Karasinski, J. y Pierzchalski, P. Zoladz, J. 2010. Effect of 5-week moderate intensity endurance training on the oxidative stress, muscle specific uncoupling protein (UPC3) and superoxide dismutase (SOD2) contents in vastus lateralis of young healthy men. Journal of Physiology and Pharmacology. 61(6): 743-751.

Martinez, D., Martinez-De-Haro V., Del Campo J., Zapatera B., Welk G., Villagra A., Marcos A. y Veiga O. 2009. Validez de cuatro cuestionarios para valorar la Actividad Física en Estudiantes Españoles. Gaceta Sanitaria. 23 (6): 512-517.

Martinez-Vizcaino, V. y Sanchez-Lopez, M. 2008. Relación entre la AF física y condición física en niños y adolescentes. Revista Española de Cardiología. 61: 108-111.

Matheus, N. J., Mendoza, C. A., Meléndez, C., Flores, C. A., Corro, A. C., Medina, I. C. y Báez, E. 2016. Entrenamiento Aeróbico: Efecto Sobre el Estado Oxidativo Hepático. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 12 (45): 309-323.

Ochoa-Martinez, P., Hall-López, J., Solano-Pineda, I., Monreal Ortiz, L., Chacón-Araya, Y., y Moncada-Jiménez, J. 2017. Prediction of body fat through body adiposity index and bioelectrical impedance analysis in a sample of physically active Mexican students. Retos. 0 (34), 128-131.

Ozcelik, O., Ozkan, Y., Karatas, F. y Kelestimur, H. 2005. Exercise training as an adjunct to orlistat therapy reduces oxidative stress in obese subjects. The Tohoku Journal of Experimental Medicine. 206 (4): 313-318.

Peake, J. y Suzuki, K. 2004. Neutrophil activation, antioxidant supplements and exercise-induced oxidative stress. Exercise Immunology Review. 10(1): 129-141.

Poblete Aro, C. E., Russell Guzmán, J. A., Soto Muñoz, M. E. y Villegas Gonzáles, B. E. 2015. Efectividad del entrenamiento interválico de alta intensidad comparado con entrenamiento continúo de moderada intensidad en la reducción de estrés oxidativo de pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2: CAT. MEDwave. 15(7): 239-248.

Quintanar Escorza, M. A. y Calderón Salinas, J. V. 2009. La capacidad antioxidante total. Bases y aplicaciones. Revista de Educación Bioquímica, 28(3): 89-101.

Rahimi, A., Kasbparast Jr, M. y Shokrgozar, A. 2014. Aerobic capacity and Antioxidant profile in asthma patients. Biological Forum. 6 (2): 509-513.

Ramos Mejías, A. S. 2014. Estudio de estrés oxidativo en pacientes que siguen o no un programa de rehabilitación cardíaca: Disertación doctoral. Universidad de Granada.

Ramsbottom, R., Brewer, J. y Williams, C. 1988. A progressive shuttle run test to estimate maximal oxygen uptake. British Journal of Sports Medicine. 22(4): 141-144.

Requena Domenech, F. 2012. Evaluación de la capacidad física del toro de lidia con el entrenamiento. Tesis doctoral. Universidad de aCórdoba.

Sacheck, J. M. y Blumberg, J. B. 2001. Role of vitamin E and oxidative stress in exercise. Nutrition. 17(10): 809-814.

Saucedo-Molina, T. D J. y Unikel Santoncini, C. 2010. Conductas alimentarias de riesgo, interiorización del ideal estético de delgadez e índice de masa corporal en estudiantes hidalguenses de preparatoria y licenciatura de una institución privada. Salud Mental. 33(1): 11-19.

Serra Puyal, J. R. 2008. Factores que influencian la práctica de la Actividad física en la población adolescente de la provincia de Huesca, Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza.

Stewart, A., Marfell-Jones, M., Olds, T. y Hans, d. R. 2011. Protocolo internacional para la valoración antropométrica (1ª ed.). United Kingdom. Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría.

Tobias, E., Perikles, S. y Dirk A., M. 2013. Epigenetic in sports. Sports Medicine. 43(2): 93-110.

Torres Rios, A., Fuentes, L., Castro, A. y Aguilar Carbo, F. 2015. Antioxidantes como alimentos funcionales. Tesis. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo, Coahuila.

Valdés Casique, L. M. 2014. Tasa de recuperación de la frecuencia cardiaca al minuto de post esfuerzo máximo, en un equipo de segunda división profesional de futbol asociación, como indicador de mortalidad. Toluca México 2013. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma del Estado de México.

Velamazán, A. 2005. Antioxidantes: una respuesta natural. Medicina Naturista. 8: 421-428.

White, U. A. y Tchoukalova. D. 2014. Sex dimorphism and depot differences in adipose tissue function. Biochimica et Biophyphica Acta (BBA). Molecular Basis of Disease, 1842 (3): 377-392.

Yepez, R., Carrasco, F. y Baldeón, M. E. 2008. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes adolescentes ecuatorianos del área urbana. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 58(2): 139-143.

Descargas

Publicado

2019-04-01

Cómo citar

Enriquez-del-Castillo, L. A., Candia-Lujan, R., Moreno-Brito, V., De León Fierro, L. G., Reza-López, S. A., González-Rodríguez, E., & Carrasco-Legleu, C. E. (2019). Sistema antioxidante, actividad física y consumo máximo de oxígeno en adultos jóvenes. Biotecnia, 21(2), 91–96. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v21i2.934

Número

Sección

Artículos originales

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.