EL MAÍZ (Zea mays L.) Y LA CULTURA MAYA

Autores/as

  • Sylvia Lorenia López Mazón Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia. Área de Alimentos. Universidad de Sonora
  • Gilberto García Navarrete Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia. Área de Alimentos. Universidad de Sonora
  • Brenda Natalia Ibarra Gutiérrez Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia. Área de Alimentos. Universidad de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.18633/bt.v14i3.123

Resumen

El maíz (Zea mays L.) es el elemento que trasciende el espacio cósmico del mito y el marco cronológico de la historia que viene a insertarse en la vivencia diaria de los mayas actuales. “Cultura del maíz”, como se le ha llamado, la de los pueblos mayas no solo elevó a este cereal al rango de divinidad en la época prehispánica sino que continúa adjudicándole forma humana aún en nuestros días. Hablar de la alimentación de los mayas es hablar de una dieta centrada en el maíz. Este cereal formó la base de la nutrición de las etnias componentes de la familia maya, como de prácticamente todas las otras que conformaron el área hoy conocida como Mesoamérica (Ruz, 1987; Paredes-López et al., 2009). Su importancia cultural no significa, que el maíz haya sido motivo único del afán alimentario maya. Combinando las técnicas de agricultura extensiva (sistemas de roza- tumba- quema y barbecho) con otras de tipo intensivo (terrazas, tablones, camellones, campos levantados, selvas artificiales en medios lluviosos, arboricultura, etc.) y con prácticas de caza, pesca y recolección, los mayas prehispánicos se pudieron proveer de una gran diversidad de alimentos (Ruz, 1987; Warman, 1988). Su domesticación, hace miles de años, la convirtió en una planta apta para proporcionar a los grupos humanos cantidades de granos suficientes para alimentarse adecuadamente, a lo que contribuye el descubrimiento, también milenario, de los diferentes modos de prepararlos que sacan provecho de sus bondades nutritivas. Durante la época prehispánica fue tal su importancia en la dieta, que puede considerarse uno de los factores que proporcionaron el tránsito de sociedades nómadas de cazadores- recolectores a otras de agricultores sedentarios; de hecho, del maíz derivaron gran parte de las características económicas, sociales y religiosas de los pueblos mesoamericanos. Hoy en día continúa siendo el principal alimento de los mexicanos ya que es procesado por medios industriales para otros fines. El maíz ocupa casi 7 millones de hectáreas, cerca de la mitad de la superficie cultivada, prácticamente toda dedicada al consumo interno (Torres, 2009). Es el tercero en importancia en términos de producción mundial, después del trigo y arroz. Su consumo per cápita es de aproximadamente 120 kg (Platt-Lucero, 2006). Para los pueblos mesoamericanos el maíz no solo constituía el alimento del que dependía la subsistencia del día a día (y por ello era el eje central de su economía) sino que con sus múltiples cualidades y usos les permitieron asentarse en los diferentes continentes del planeta. En la cosmovisión mesoamericana, las distintas etapas del desarrollo del grano (de su siembra a la cosecha) se asemejaban, en el discurso mítico, con el transcurrir mismo de la sociedad (Figura 1) (Sodi, 1987).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abreu, G.E. 1980. Las leyendas del Popol Vuh. Espasa-Calpe Mexicana. En: Del Bajío, A. 1987. Crisis alimentarias en el México prehispánico. Cuadernos de Nutrición. 11(5): 17-32.

Badui, D.S. 2006. Química de los Alimentos. 4ª Edición. Editorial Pearson Educación. México, pp 134-139, 197.

Barros, C. y Buenrostro, M. 1997. El maíz nuestro sustento. Revista Arqueología Mexicana. Editorial Raíces S.A. de C.V. V (25): 6-15.

Dultzin, D. 2011. Nixtamal. Revista Arqueología Mexicana. Editorial Raíces S.A. de C.V. XIX (110): 8.

Grube, N. 2008. Los mayas y el maíz. Entrevista por Gabriela Lehnoff. Periódico de Guatemala. Sección cultural.

Grube, N. 2011. La figura del gobernante entre los mayas. Revista Arqueología Mexicana, Editorial Raíces S.A. de C.V. XIX (110): 24-29.

Museo Nacional de Culturas Populares. 1987. El maíz, fundamento de la cultura popular mexicana. Editorial García Valdez. Dirección General de Culturas Populares.

Paredes-López, O., Saharópulos, P.M.E. 1983. Maize. A review of tortilla production technology. Bakers Digest. (13): 16-25.

Paredes-López, O., Serna, S.S., Guzmán, M.S. 2000. Los alimentos mágicos de las culturas indígenas de México. El caso de la tortilla. El Colegio de Sinaloa (ed). Culiacán, Sinaloa, México.

Paredes-López, O., Guevara, L.F., Bello-Perez, L.A. 2009. La nixtamalización y el valor nutritivo del maíz. Revista Ciencias UNAM. México, pp. 60-70.

Patrich, R. 2005. Las cocinas de Quintana Roo: maíz, langosta y rice and beans. Revista Cuadernos de Nutrición. 28(1): 30-36.

Platt-Lucero, L.C. 2006. Efecto de la Goma Xantana en las Características Viscoelásticas y Texturales de la Masa y la Tortilla Elaboradas con Harinas Nixtamalizadas de Maíz Obtenido por el Proceso de Extrusión. Tesis de maestría. Universidad de Sonora. Hermosillo, Sonora.

Rico, N.N., Morales De León, J. 1985. Los cereales en la dieta. Revista Cuadernos de Nutrición. (5): 14-16.

Ruz, M.H. 1987. La alimentación de grupos mayas: del Popol Vuh a nuestros días. Revista Cuadernos de Nutrición. 10 (3): 25-28.

Serna, S.S.O. 1996. Química, Almacenamiento e Industrialización de los Cereales. AGT Editor, S.A. Monterrey, N.L., pp 416.

Sodi, D. 1987. Así Vivieron los Mayas. Editorial Panorama, México, pp 85-87.

Torres, S.G. 2009. De la Producción de Maíz al Consumo Social de la Tortilla. Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de Humanidades. Colección Alternativas, México, D.F. pp 31.

Warman, A. 1988. La Historia de un Bastardo: Maíz y Capitalismo. Fondo de Cultura Económica. México, D.F., pp 95-98.

Descargas

Publicado

2012-12-30

Cómo citar

López Mazón, S. L., García Navarrete, G., & Ibarra Gutiérrez, B. N. (2012). EL MAÍZ (Zea mays L.) Y LA CULTURA MAYA. Biotecnia, 14(3), 3–8. https://doi.org/10.18633/bt.v14i3.123

Número

Sección

Artículos originales

Métrica