Hábitos alimentarios y su relación con factores de riesgo fisiológicos en estudiantes universitarios

Autores/as

  • Wendy Itza Cortez Belmares Departamento de Ciencias de la Salud, Maestría de Salud Pública, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chihuahua. https://orcid.org/0000-0002-5601-6664
  • Angélica Araujo-Sáenz Departamento de Ciencias de la Salud, Coordinación de Investigación y Posgrado, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chihuahua.d
  • José Velasco-Silveyra Subdirección de Universidad Saludable, Unidades de Atención Médica Inicial, Universidad Au-tónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chihuahua. https://orcid.org/0009-0006-8004-0783
  • Rene Urquidez-Romero Departamento de Ciencias de la Salud, Programa de Nutrición, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chihuahua. https://orcid.org/0000-0003-3827-6056

DOI:

https://doi.org/10.18633/biotecnia.v27.2542

Palabras clave:

estudiantes universitarios, hábitos alimentarios, factor de riesgo

Resumen

Tener hábitos alimentarios adecuados representa un factor protector para el desarrollo de factores de riesgo fisiológicos. Sin embargo, la dieta de los jóvenes se caracteriza por la adicción a la comida rápida y el salto de comidas. El objetivo del presente estudio fue analizar la asociación entre el Índice de Hábito Alimentario (IHA) y los factores de riesgo fisiológicos en estudiantes universitarios. Se realizó un estudio transversal en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Participaron 354 estudiantes de nuevo ingreso. Se elaboró un IHA y se analizó su relación entre las características fisiológicas mediante regresión lineal. El 73,5 % de los estudiantes presentaron un IHA regular. Las mujeres tuvieron una mayor proporción de IHA malo que los hombres (16.7 % vs. 5.6 %). Los hábitos alimentarios buenos se asociaron con una disminución de la presión arterial sistólica y diastólica β = -3.08 y β = - 5.00 respectivamente (p < 0.05), mientras que los malos hábitos alimentarios llevaron a un aumento de la presión diastólica, β = 2.27, p < 0,05. Se generó un índice de habito alimentario en los estudiantes de la UACJ y se observó una disminución de la presión arterial al aumentar el índice de habito alimentario clasificado como bueno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cuervo Tuero, C., Cachón Zagalaz, J., Zagalaz Sánchez, M. L., y González de Mesa, C. G. (2018). Cono-cimientos e intereses sobre hábitos alimentarios saludables y práctica de actividad física. Un estudio con población adolescente. Aula Abierta, 47(2), 211. https://doi.org/10.17811/rifie.47.2.2018.211-220.

Gaona-Pineda, E. B., Rodríguez-Ramírez, S., Medina-Zacarías, M. C., Valenzuela-Bravo, D. G., Marti-nez-Tapia, B., & Arango-Angarita, A. (2023). Consumidores de grupos de alimentos en población mexicana. Ensanut Continua 2020-2022. Salud Pública de México, 65, s248–s258. https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14785.

Howe, L. D., Chaturvedi, N., Lawlor, D. A., Ferreira, D. L. S., Fraser, A., Davey Smith, G., Tilling, K., & Hughes, A. D. (2014). Rapid increases in infant adiposity and overweight/obesity in childhood are associated with higher central and brachial blood pressure in early adulthood. Journal of Hypertension, 32(9), 1789–1796. https://doi.org/10.1097/HJH.0000000000000269.

IOM (Institute of Medicine) and NRC (National Research Council). 2015. Investing in the health and well-being of young adults. Washington, DC: The National Academies Press.

Macedo-Ojeda, G., Bernal-Orozco, M., Lopez-Uriarte, P., Hunot, C., Vizmanos, B., & Al, E. (2008). Há-bitos alimentarios en adolescentes de la Zona Urbana de Guadalajara, México. Antropo, 16, 29–41. http://www.didac.ehu.es/antropo/16/16-5/MacedoOjeda.pdf.

Maza-ávila, F. J., Caneda-Bermejo, M. C., & Vivas-Castillo, A. C. (2022). Dietary habits and health effects among university students. A systematic review. Psicogente, 25(47). https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4861.

Navarro-Rodríguez, D., Guervara-Valtier, M., Cárdenas-Villareal, V., Paz-Morales, Ma. de los A., & Gu-tiérrez-Valverde, J. (2022). Autorregulación del peso, actividad física y hábitos de alimentación en adolescentes mexicanos de preparatoria: NURE Investigación: Revista Científica de Enfermería, 19(120), 1–11.

Norma Oficial Mexicana. (2013). Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Diario Oficial de La Federación, 28.

Organización Mundial de la Salud (2018). Alimentación sana. [Consultado 22 Mayo 2024] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet#:~:text=La%20composici%C3%B3n%20exacta%20de%20una,lugar%20y%20los%20h%C3%A1bitos%20alimentarios .

Organización Panamericana de la Salud. (2018). Parte II - Estado Actual de la Salud de los Adolescentes y Jóvenes en la Región de las Américas - La Salud de los Adolescentes y Jóvenes en la Región de las Américas. [Consultado 22 Junio 2024]. https://www3.paho.org/informe-salud-adolescente-2018/ .

Prieto-Peña, A. I., Molina-Estévez, M. L., Sánchez-Hernández, D., & García-Prieto, H. (2021). Valoración de los factores de riesgo para la hipertensión arterial en adolescentes escolares TT - Assessment of risk factors for arterial hypertension in school adolescents. Rev. Medica Electron, 43(5), 1371–1382. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000501371.

Shamah-Levy, T., Gaona-Pineda, E. B., Mundo-Rosas, V., Gómez-Humarán, I. M., & Rodríguez-Ramírez, S. (2020). Asociación de un índice de dieta saludable y sostenible con sobrepeso y obesidad en adultos mexicanos. Salud Publica de Mexico, 62(6), 745–753. https://doi.org/10.21149/11829

Yang, Y., Ma, L., Yang, Y., Yang, Y., Li, T., Yang, Y., Su, H., & Chen, Y. (2024). Dietary and activity habits associated with hypertension in Kunming school-aged children and adolescents: A multilevel analysis of the study of hypertension risks in children and adolescents. Preventive Medicine Reports, 46, 102854. https://doi.org/10.1016/J.PMEDR.2024.102854.

Resumen gráfico

Descargas

Publicado

2025-04-03

Cómo citar

Cortez Belmares, W. I., Araujo-Sáenz, A., Velasco-Silveyra, J., & Urquidez-Romero, R. (2025). Hábitos alimentarios y su relación con factores de riesgo fisiológicos en estudiantes universitarios. Biotecnia, 27, e2542. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v27.2542

Número

Sección

Artículos originales

Métrica