Caracterización fisicoquímica del aceite esencial de Guaviduca (Piper Carpunya Ruiz & Pav)
DOI:
https://doi.org/10.18633/biotecnia.v27.2691Palabras clave:
Estabilidad oxidativa, Destilación por arrastre de vapor, Metabolitos volátilesResumen
Piper carpunya, conocida comúnmente como guaviduca, es un arbusto aromático perenne que forma parte del patrimonio botánico y cultural de las regiones tropicales de América del Sur, donde ha sido ampliamente utilizada en la medicina ancestral. El presente estudio tuvo como objetivo realizar una caracterización fisicoquímica integral del aceite esencial extraído de esta especie. La investigación se llevó a cabo en los laboratorios de Química y Bromatología de la Universidad Estatal Amazónica, utilizando hojas frescas recolectadas en zonas subtropicales del Ecuador. El aceite fue obtenido mediante destilación por arrastre de vapor y su composición química fue determinada mediante cromatografía de gases (GC), identificándose una mezcla compleja de monoterpenos y derivados oxigenados, entre los que destacaron el 1,8-cineol (12.5 %) y el acetato de sabineno hidratado cis (14.1 %), ambos con propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y antioxidantes. El perfil químico equilibrado y la alta estabilidad oxidativa del aceite lo hacen adecuado para aplicaciones terapéuticas, cosméticas y farmacéuticas. Los resultados obtenidos confirman su potencial como ingrediente funcional en diversas industrias.
Descargas
Citas
Barzallo Cordero, M. A. (2020). Determinación de compuestos volátiles en las bebidas tradicionales Horchata y Guabiduca (Master's thesis).
Basantes Taimal, G. S. (2019). Evaluación anatomopatológica de riñón de tortugas Charapas (Po-docnemis unifilis), recuperadas del Parque Nacional Yasuní, Ecuador (Bachelor's thesis, Universidad de las Américas).
Cedeño, A., Moreira, C., Muñoz, J., Muñoz, A., Pillasaguay, S., & Riera, M. A. (2019). Comparación de métodos de destilación para la obtención de aceite esencial de eucalipto. Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios, 6(1), 1–13.
Chuqui Diestra, A. D., & Alonso Rosell, F. E. (2019). Efecto de la mezcla de aceite semi refinado de pescado (Engraulis ringens) con aceite de oliva (Olea europaea) en su estabilidad oxidativa y carac-terísticas fisicoquímicas.
Enríquez Estrella, M. Á. (2022). Efecto del extracto de guaviduca (Piper carpunya Ruiz & Pav), sobre la estabilidad y propiedades funcionales del chorizo parrillero (Master's thesis, Universidad Estatal Amazónica).
Enríquez, M. A. (2021). Evaluación de la capacidad antioxidante y contenido fenólico del aceite esencial de hojas secas y húmedas de Guaviduca (Piper carpunya Ruiz & Pav.). Semiárida, 31(1), 9–15.
Estrella, M. E., Vega, K. M., Cavadiana, H. U., & Caicedo, L. T. (2022). Alimentos funcionales: La tendencia de consumo del siglo XXI. Reciena, 2(1), 10–19.
Galle, M. (2013). Estudio del mecanismo de acción en la interacción entre estatinas y monoterpenos en animales inmunodeficientes portadores y no portadores de tumores de origen humano (Doctoral disser-tation, Universidad Nacional de La Plata).
García Guzmán, L. U. (2019). Extracción de bioactivos de la semilla de cedro (Cupressus lusitanica) con actividad antifúngica y su incorporación en emulsiones (Master's thesis, Universidad Autónoma del Estado de México).
Machahuay Gamboa, Y. Y. (2024). Caracterización fitoquímica, cuantificación de fenoles totales, fla-vonoides y actividad antioxidante del extracto etanólico de las hojas de Eriobotrya japonica (níspero japonés).
Ortiz Andrade, Á. A. (2024). Evaluación del rendimiento extractivo de aceite de semillas de sacha inchi (Plukenetia volubilis Linneo) por prensado y extrusión en frío.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Biotecnia se encuentra bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)