Análisis de los factores de radiación-evapotranspiración en el Desierto Sonorense

Autores/as

  • Mayra Guadalupe Gaxiola-Morales Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C., Campus Guaymas. Km. 2.35 Camino al Tular Estero de Bacochibampo, CP 349, Heroica Guaymas, Sonora, México
  • Luis Brito-Castillo Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C., Campus Guaymas. Km. 2.35 Camino al Tular Estero de Bacochibampo, CP 349, Heroica Guaymas, Sonora, México

DOI:

https://doi.org/10.18633/biotecnia.v21i2.939

Palabras clave:

Radiación, Evapotranspiración, Desierto Sonorense

Resumen

En este trabajo se identificaron las épocas del año en que la pendiente de regresión entre datos calibrados de albedo y de temperatura cambia de signo. Si la relación es decreciente, indica que el factor que domina la modulación de la temperatura superficial es el de radiación. Por el contrario, si la relación es creciente, el factor que domina la modulación de la temperatura superficial es el de evapotranspiración. El cambio en la dominancia de un factor respecto al otro en la modulación de la temperatura puede servir de base para entender cuando las condiciones húmedas de un lugar, donde domina el factor de evapotranspiración, llegan a un estado de deshidratación que afecta a las plantas dando paso a condiciones típicas de desierto, en las que domina el factor de radiación. El estudio se realizó en diferentes sectores del Desierto Sonorense, en un gradiente latitudinal sur-norte con diferencias en tipos de suelo y vegetación. Los resultados indican cambios significativos en las relaciones de albedo vs. temperatura, asociados a las diferencias locales en cada sector; al considerar la vegetación y suelo, en los meses con precipitación domina el factor de evapotranspiración y en temporada seca, el factor dominante es de radiación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Charney, J. G. 1975. Dynamics of deserts and drought in the Sahel. Quarterly Journal of the Royal Meteorological Society. Vol. 101(193-202).

De Santa Olalla, F. M., López, F. P. y Calera, B. A. 2005. Agua y Agronomía. Ed. Mundi-Prensa. 166-173.

Dobos, E. 2003. Albedo. Encyclopedia of Soil Science. DOI: 10.1081/E-ESS 120014334

Douglas, M. W., Maddox, R. A., Howard, K. y Reyes, S. 1993. The Mexican Monsoon. Journal of Climate 6:1665-1677.

Granados-Sánchez, D., López-Ríos, G. y Gama-Flores, J. 1998. Adaptaciones y estrategias de las plantas de Zonas Áridas. Rev. Chapingo. Ciencias Forestales del Ambiente 4(1): 169- 178.

Higgins, R. W., Douglas, A. V., Hahmann, A., Berbey, E. H., Gutzler, D., Shuttleworth, J., Stensrud, D., Amador, J., Carbone, R., Cortez, M., Douglas, M. W., Lobato, R., Meitin, J., Ropelewski, Ch., Schemm, J., Schubert, S. y Zhang, Ch. 2003. Progress in Pan American CLIVAR research: the North American monsoon system. Atmósfera 16(1): 29-65.

INEGI. 2013a. Regiones naturales y biogeográficas de México. INEGI, Dirección de capacitación. 19-22.

INEGI. 2013b. Carta de Uso de Suelo y Vegetación. Serie continua V. 1:250,000. [Consultado 6 Noviembre 2017]. Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapas/

INEGI. 2014. Guía para la Interpretación de Cartografía: Edafología. Escala 1:250 000. Serie III. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. 69 p.

INIFAP-CONABIO. 1995. Mapa edafológico. Escala 1:250000 y 1:1000000. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias/Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Jáuregui, E. 1995. Rainfall fluctuations and tropical storm activity in Mexico. Erkunde (49): 39-48.

Otterman, J. 1974. Baring high-albedo soils by overgrazing: Hypothesized desertification mechanism. Science, 186(4163): 531-533.

Pallé, E., Goode, P. y Montañés-Rodríguez, P. 2008. Inter-annual variations in Earth´s reflectance 1999-2007. Journal of Geophysical Research. 1-21.

Raven, P., Evert, R. y Eichhorn, S. 1992. Biología de las Plantas. Ed. Reverté. 548-551.

Schaaf, C. y Wang, Z. 2015. MCD43C3 MODIS/Terra+Aqua BRDF/ Albedo Albedo Daily L3 Global 0.05 Deg CMG V006 [Data set]. NASA EOSDIS Land Processes DAAC.

Shreve, F. y Wiggins, I. 1964. Vegetation and Flora of the Sonoran Desert. Stanford University Press, 1740 p.

Taylor, F. W. 2005. Elementary Climate Physics. Oxford University Press, U.K.

Tereshchenko, I., Zolotokrylin, A., Titkova, T. B., Brito-Castillo, L. y Monzón, C. O. 2012. Seasonal variation of surface temperature-modulating factors in the Sonoran Desert in Northwestern Mexico. Journal of Applied Meteorology and Climatology, 51: 1519-1530 p.

Vivoni, E., Moreno, H., Mascaro, G., Rodríguez, J., Watts, C., Garatuza-Payan., J. y Scott, R. 2008. Observed relation between evapotranspiration and soil moisture in the North American monsoon region. Geophysical Research Letters, 35, L22403.

Wan, Z., Hook, S. y Hulley, G. 2015. MOD11C3 MODIS/Terra Land Surface Temperature/Emissivity Monthly L3 Global 0.05 Deg CMG V006 [Data set]. NASA EOSDIS LP DAAC.

Zolotokrylin, A. 2003. Climate desertification. Nauka, Moscow.

Descargas

Publicado

2019-04-01

Cómo citar

Gaxiola-Morales, M. G., & Brito-Castillo, L. (2019). Análisis de los factores de radiación-evapotranspiración en el Desierto Sonorense. Biotecnia, 21(2), 137–144. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v21i2.939

Número

Sección

Artículos originales

Métrica