Organic contamination by coliforms, Nitrogen and Phosphorus in the acuatic ecosistems of the Ayuquila-Armeria basin, Jalisco, Mexico

Authors

  • Oscar Raúl Mancilla-Villa UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
  • Larissa Gómez-Villaseñor UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
  • José Luis Olguin-López UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
  • Rubén Darío Guevara-Gutiérrez UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
  • Omar Hernandez-Vargas UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
  • Héctor Manuel Ortega-Escobar COLPOS
  • Héctor Flores-Magdaleno COLPOS
  • Álvaro Can-Chulim
  • Edgar Iván Sánchez-Bernal UMAR
  • Elia Cruz-Crespo UAN
  • Carlos Palomera-García UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DOI:

https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i1.1283

Keywords:

nutrientes, calidad del agua, macroinvertebrados, coliformes

Abstract

The Ayuquila-Armería river basin is within the classification of priority basins in Mexico, given its high diversity and due to its high degree of alteration of functional dynamics and the levels of social pressure it presents, therefore, it is necessary to carry out a analysis of water quality within the basin. The objective was to evaluate organic contamination, carrying out two sampling campaigns in the rainy season (2015) and dry season (2016), in 18 sites in the basin. The comprehensive analysis of physicochemical and biological variables was implemented. 90% of the sites presented eutrophication given the PTotal concentrations, 77% exceeded the permissible limit for the NTotal concentrations; the IIB showed that 19% of the sites present a high degree of organic contamination; in the rainy season the highest concentrations of CFU (18 to 190 CFU / mL) were found and 50% of the sites exceeded the permissible limit (10 CFU / mL). The influence of tributary tributaries to the main channel increases drastically in the rainy season, it increases flows and impoverishes the quality of surface water by the carryover of pollutants from rural and urban areas

Downloads

Download data is not yet available.

References

Anduro, J., Cantú, S y Campos B. 2017. Diagnóstico de la calidad sanitaria del agua de pozo en comunidades del sur de Sonora, México. Rev Salud Publica Nutr. 2017, 16(1):1-8.

AOAC. 2002. AOAC Official method 991.14 coliform and Escherichia coli counts in foods. AOAC International. Washington, D.C.

Báez, W. 2014. Análisis del manejo de cuencas como herramienta para el aprovechamiento sustentable de recursos naturales. Revista Chapingo, Serie Zonas Áridas, 13 (2): 39-45.

Can-Chulim, A., Ortega-Escobar, H. M., Sánchez-Bernal, E. I., y Cruz-Crespo, E. 2014. Calidad de agua para riego en la Sierra Norte de Puebla, México. Tecnologías y Ciencias del Agua, 5(5): 77-96.

Castro, M., Almeida, J y Díaz, D. 2014. Indicadores de la calidad del agua: evolución y tendencias a nivel global. Ingenieria solidara, 10 (17): 111-124.

Castillo, O. y Vera, R. 2016. Agua potable y saneamiento en la nueva ruralidad de América Latina. Serie Agua para el desarrollo, Bogotá-Colombia, 500 pp.

Carrera-Villacrés, D., Ortega-Escobar, H., Ramírez-García, J., Ramírez-Ayala, C., Trejo-López, C y Becerril-Román, A. 2011. Boro, fosfatos e índices de salinidad del sistema hidrográfico Zahuapan-Atoyac, México. Tecnología y ciencias del agua, 2(2): 05-21.

Díaz, R., Duarte, H., Pallanez, M., Moreno, J., Mejia, J y Durazo, F. 2018. Análisis de los criterios para proteger la vida acuática: el río Sonora después del derrame minero de 2014. Aqua-LAC, 10 (1): 75 – 87.

CONAGUA. 2016. Estadísticas del agua en México. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ciudad de México, México, 282 pp.

Cotler, H. y Caire, G. 2009. Lecciones aprendidas del manejo de cuencas en México. Instituto Nacional de Ecología (INE), Fundación Gonzalo Río Arronte, I.A.P., WWF, la Organización Mundial de Conservación.

Cotler, H., A. Garrido, V. Bunge y M. L. Cuevas. 2010. Las cuencas hidrográficas de México: priorización y toma de decisiones. En Cotler A. H. 2010. Las cuencas hidrográficas de México. Diagnóstico y priorización. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. 120 pp.

Contreras-Rodríguez, F., Martínez-Rivera, L. y Ortiz-Arrona, C. 2020. Nivel de alteración ecohidrológica en ríos perennes de la cuenca del río Ayuquila-Armería. Biotecnia, 22 (2): 28-38.

De la Lanza, G., Carbajal, J., Salinas, S y Barrios, J. 2012. Medición del caudal ecológico del río Acaponeta, Nayarit, comparando distintos intervalos de tiempo. Investigaciones geográficas, 78: 62-74.

Encalada, A. 2010. Funciones ecosistémicas y diversidad de los ríos: Reflexiones sobre el concepto de caudal ecológico y su aplicación en el Ecuador. Revista Polémika 2 (5): 40-47.

Fessel, S., Vieira, R., Cruz, M y Panobianco, M. 2006. Pruebas de conductividad eléctrica de semillas de maíz según la temperatura y el período de almacenamiento. Pesquisa Agropecuária Brasileira, 41 (10), 1551-1559.

Fregoso-Zamorano, B. 2015. Calidad de las aguas de riego de la cuenca del río Ayuquila-Tuxcacuesco-Armería. (Tesis inédita de Licenciatura). Universidad de Guadalajara. Autlán de Navarro, Jalisco, México. 136 pp.

Gaete, H. F., Aranguiz, G., Cienfuegos y M. Tejos. 2007. Metales pesados y toxicidad de aguas del río Aconcagua en Chile. Química Nova 30: 885-891.

Geraldi, A., Piccolo, M. y Perillo, G. 2010. Delimitación y estudio de cuencas hidrográficas con modelos hidrológicos. Investigaciones geográficas, 52: 215-225.

Guevara, E. 2006. Análisis de frecuencia y riesgo en hidrología. Manuscrito Dirección General de Postgrado, Universidad de Carabobo.

Gutiérrez-Garaviz, J., Zamora, H. y Andrade, S. 2014. Efecto de la actividad antrópica sobre la composición y diversidad de macroinvertebrados acuáticos en el río Cofre (sistema lótico andino colombiano). Rev. Biodivers. Neotrop, 4 (2): 113-123.

Guzmán-Colis, G., Tthalasso, F., Ramírez-López, E., Rodríguez-Narciso, S., Guerrero-Barrera, A y Avelar-González, F. 2011. Evaluación espaciotemporal de la calidad del agua del río San Pedro en el estado de Aguascalientes, México. Revista Int de Contami ambient, 27(2): 89-102.

Henne L.J., Schneider D.W. y Martínez-Rivera L.M. 2002. Rapid assessment of organic pollution in a west-central Mexican river using a family-level biotic index. J. Environ. Plann. Manage 45 (5), 613-632.

Hernández-Vargas, O. 2017. Calidad del agua de dos cuencas tributarias del Río Tuxcacuesco, Jalisco. (Tesis de Licenciatura). Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Costa Sur. Autlán de Navarro, Jalisco, México. 159 pp.

Mancilla-Villa, O. R., Fregoso-Zamorano, B. E., Hueso-Guerrero, E. J., Guevara-Gutiérrez, R. D., Palomera-García, C y Olguín-López, J. L. 2017. Concentración iónica y metales pesados en el agua de riego de la cuenca de río Ayuquila-Tuxcacuesco-Armería. IDESIA (Chile), 35(3): 115-123.

Martínez, M., y Fernández, R., D. 2010. Hidrología aplicada a las pequeñas obras hidráulicas. SAGARPA. Colegio de Posgraduados. 20 pp.

Merrit R.W. y Cummins K.W. 1996. An introduction of the aquatic insects of North America. 3a Ed. Dubuque: Kendall/Hunt. Michigan, EUA, 862 pp.

Meza, S., Sepúlveda, S. 2012. Efecto de la conductividad eléctrica y nivel del agua sobre la reproducción de la trucha xenocara (Ancistrus triradiatus, Eigenmann 1918) bajo condiciones experimentales. vet.zootec. 6(1): 37-46.

Meza-Rodríguez, D., Martínez-Rivera, L. M., Mercado-Silva, N., García de Jalón-Lastra, D., González del Tánago-Del Río, M., Marchamelo-Sacristán, M. y De la Mora-Orozco, C. 2017. Régimen natural de caudales del río Ayuquila-Armería en el occidente de México. Terra Latinoamericana 35: 203-217.

Mora-Bueno, D., Sánchez-Peña, L., Del Razo, L. M., González-Arias, C., Medina-Díaz, I., Robledo-Marenco, M y Rojas-García, A. 2012. Presencia de arsénico y coliformes en agua potable del municipio de Tecuala, Nayarit, México. Rev. Int. Contam. Ambient, 28 (2): 127-135.

Moya, N., Domínguez, E., Goitia, E. y Oberdoff, T. 2011. Desarrollo de un índice multimétrico basado en macroinvertebrados acuáticos para evaluar la integridad biológica en ríos de los valles interandinos de Bolivia. Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral, 21 (2): 7-20.

Muñoz-Nava, H., Suárez-Sánchez, J., Vera-Reyes, A., Baumann, J., Carreón-Coca, M. y Montealegre-Muñoz, R. 2013. Relación entre el nitrógeno y las microcuencas del río Zahuapan, México. Tecnología y ciencias del agua, 4(4): 47-61.

Neal, C., House, W. A., Jarvie, P. H., Neal. M., Hill, L. y Wickham, H. 2006. The water quality of the river Dunn and the Kennet and Avon canal. Journal of Hydrology. 330: 155-170.

NORMA MEXICANA. 1987. NMX-AA-42-1987, Calidad del agua-determinación del número más probable (NMP) de coliformes totales, coliformes fecales (termotolerantes) y Escherichia coli presuntiva. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Diario Oficial de la Federación, México.

Olguín, E., González-Portela, R., Sánchez, G., Zamora, G y Owen, T. 2010. Contaminación de ríos urbanos: El caso de la subcuenca del río Sordo en Xalapa, Veracruz, México. Rev Latinoam Biotecnol Amb Algal 1(2):178-190.

Olivas-Enríquez, E., Flores-Margez, J. P., Serrano-Alamillo, M., Soto-Mejía, E., Iglesias-Mejía, J., Salazar-Sosa, E. y Fortis-Hernández, M. 2011. Indicadores fecales y patógenos en agua descargada al Río Bravo. Terra latinoamericana, 29(4): 449-457.

Ortiz-Vega, M. I., Can-Chulim, Á., Romero-Bañuelos, C. A., Cruz-Crespo, E y Madueño-Molina, A. 2019. Calidad del agua para uso agrícola del río Mololoa, México. Terra Latinoamericana 37: 185-195

Palomera-García, C. 2012. Effects of land-use activities in the Ayuquila River’s fauna (Tesis doctoral). Simon Fraser University, Canada. 179 pp.

Pucci, G., Acuña, J y Pucci, H. 2013. Contaminación microbiológica por enterobacterias y coliformes totales de la playa de Stela Maris, Comodoro Rivadavia, Argentina, derivada de los efluentes cloacales. Hig. Sanid. Ambient. 13 (5): 1102-1107.

Ramírez, E., Robles, E., Sainz, G y Ayala, R. 2009. Calidad microbiológica del acuífero de Zacatepec, Morelos, México. Rev. Int. Contam. Ambient, 25(4): 247-255.

Redondo, M. y Arias, M. 2011. Comparación de métodos para el análisis de coliformes totales y fecales en muestras de agua mediante la técnica de Número Más Probable (NMP). UNED Research Journal, 3(2): 41-43.

Robles, E., Ramírez, E., Durán, A., Martínez, M y González, M. 2013. Calidad bacteriológica y fisicoquímica del agua del acuífero Tepalcingoaxochiapan, Morelos, México. Avances en Ciencias e Ingeniería, 4 (1): 19-28.

Roldan-Pérez, G. 2016. Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamérica. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 40 (155): 254-274.

Santana E., Navarro S., Martínez L.M., Aguirre A., Figueroa P. y Aguilar C. 1993. Contaminación, aprovechamiento y conservación de los recursos acuáticos del río Ayuquila, Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco-Colima. Tiempos de Ciencia 30, 29-38.

Sánchez, D., y Cañón, J. 2010. Análisis documental del efecto de vertimientos domésticos y mineros en la calidad del agua del río Condoto (Chocó, Colombia). Gestión y Ambiente, 13(3), 115-130.

Sardiñas, O., Chiroles, S., Fernández, M., Hernández, Y y Pérez, A. 2006. Evaluación fisicoquímica y microbiológica del agua de la presa El Cacao (Cotorro, Cuba). Hig. Sanid. Ambient. 6: 202-206.

SEMARNAT.1996. Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales, en aguas y bienes nacionales. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Diario Oficial de la Federación. 23 de abril de 1995. Ciudad de México, México, 35 pp.

Sharpley, A. 2010. Manejo de fósforo en sistemas de producción agrícola ambientalmente sostenible: desafíos y oportunidades. Informaciones agronómicas. 15-23.

Sierra C.A. 2011.Calidad del agua, evaluación y diagnóstico. Universidad de Medellín. Medellín, Colombia, 456 pp.

Solís-Garza, G., Villalba-Atondo, A. I., Nubes-Ortiz, G., Del Castillo-Alarcón, J. M. y Meraz-Acosta, F. A. 2011. Fisicoquímica del agua superficial y sedimento en el río Santa Cruz, Sonora, México. Biotecnia, 13 (1), 3-9.

Terneus, E., Hernández, K y Racines, M. 2012. Evaluación ecológica del río Lliquino a través de macroinvertebrados acuáticos, Pastaza-Ecuador. Revista de Ciencias, 16: 31-45.

Viloria, H.; Méndez-Natera, J.R. 2011. Relación entre la conductividad eléctrica, pH del agua de remojo, germinación de semillas y crecimiento de plántulas de maíz (Zea mayz L.) bajo dos condiciones experimentales. Scientia Agropecuaria, 2 (4): 213-228.

Weigel B.M., Henne L.J., Martínez-Rivera L.M. 2002. Macroinvertebrate-based index of biotic integrity for protection of streams in west-central Mexico. J. N. Am. Benthol. Soc. 21 (1), 686-700.

Published

2022-02-23

How to Cite

Mancilla-Villa, O. R., Gómez-Villaseñor, L., Olguin-López, J. L. ., Guevara-Gutiérrez, R. D., Hernandez-Vargas, O., Ortega-Escobar, H. M., … Palomera-García, C. (2022). Organic contamination by coliforms, Nitrogen and Phosphorus in the acuatic ecosistems of the Ayuquila-Armeria basin, Jalisco, Mexico. Biotecnia, 24(1), 5–14. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i1.1283

Issue

Section

Research Articles

Metrics

Most read articles by the same author(s)