Indicadores técnico-económicos de la producción del cultivo de tomate bajo agricultura protegida en la Comarca Lagunera, México
Indicadores técnico-económicos del cultivo de tomate bajo agricultura protegida en la Comarca Lagunera, México
DOI:
https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i3.1721Palabras clave:
suelo y recurso capital, Solanum lycopersicum, rendimiento, economía productividad, aguaResumen
México se encuentra en el décimo lugar a nivel mundial en la producción de tomate. La Comarca Lagunera tiene un rol importante en las exportaciones principalmente a Estados Unidos de América. Debido a la importancia económica y social en la región, el objetivo del presente estudio consistió en determinar los indicadores de productividad del agua, suelo, mano de obra y capital, lo que apoyará al productor a tomar mejores decisiones. Para realizar el estudio se seleccionaron mediante muestreo sistemático cinco unidades de producción bajo malla sombra que ocuparon el 50 % de la superficie total sembrada y por medio de una encuesta se obtuvo la información necesaria. Se encontró que el valor promedio de rendimiento fue de 11.9 kg de tomate por metro cuadrado; 54.3 kg de tomate por metro cúbico de agua, y de 61.9 y 99.7 pesos los ingresos netos obtenidos por metro cuadrado de superficie y metro cúbico de agua, respectivamente. Los mayores valores fueron registrados por las unidades de producción de mayor tamaño, concluyendo que este comportamiento obedece a la mayor economía de escala y mayor cuidado con que se maneja el cultivo.
Descargas
Citas
Alvarado, C.M., Díaz, F.A. y Hernández, M.R. 2014. Tecnología para producir tomates en casa malla para el norte de Tamaulipas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Folleto para productores No. MX-0-310301-49-0313-10-60. ISBN; 978-607-37-330-7. Río Bravo Tamaulipas. 31 p.
Cabrera de la Fuente, M. 2017. https://www.iagua.es/noticias/mexico/conacyt/17/09/04/como-obtener-mas-tomates-utilizando-menos-agua.
Castañeda-Miranda, R., Ventura-Ramos, E., Peniche-Vera, R. del R., & Herrera-Ruiz G. (2007). Análisis y simulación del modelo físico de un invernadero bajo condiciones climáticas de la región central de México. Agrociencia, 41(3), 317–335.
Cháirez, A. C. y Palerm, V. J. 2013. Organizaciones autogestivas en los distritos de riego: el caso del módulo III San Jacinto en el Distrito de Riego 017, Durango, México. En: Tecnología y Ciencias del Agua, vol IV, núm 4., septiembre-octubre, 2013, pp. 19-46.
Cih-Dzul, I.R.; Jaramillo V., J.L.; Tornero C., M.A.y Schwentesius R. R. 2011. Caracterización de los sistemas de producción de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) en el estado de Jalisco, México. Revista Tropical and Subtropical Agroecosystems, Vol. 14 pp 501 – 512.
Díaz, R. C.; Pérez de la Cruz, J. M. y Ramos-Herrera. 2018. Nuevas y competitividad: implicaciones en una unión monetaria. Rev. Econ. Mundial. 49:39-56.
Estrategia Aduanera. Revista Mexicana de Comercio Exterior. 2021. https://www.estrategiaaduanera.mx/marcan-records-exportaciones-de-tomate-de-mexico-a-estados-unidos/
FAOSTAT. 2021. https://www.fao.org/faostat/es/#data
FIRA, 2017. Panorama agroalimentario (Tomate Rojo 2017). Dirección de Investigación y Evaluación Económica y Sectorial. 25 p.
Fontalvo-Herrera, T.; De La Hoz-Granadillo, E. y Morelos-Gómez, J. 2017. La productividad y sus factores: incidencia en el mejoramiento organizacional. Dimensión empresarial. 15(2):47-60. Doi: http://dx.doi.org/10.15665/rde.v15i2.1375. http://www.scielo.org.co/ pdf/ diem/ v16n1/1692-8563-diem-16-01-00047.pdf.
Henao, O. F. 2016. https://www.iagua.es/blogs/ferley-henao/tomate-y-huella-agua
INEGI. 2018. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional Agropecuaria 2017. https://www.inegi.org.mx/programas/ena/2017/.
INIFAP. 2012. Guía para cultivar jitomate en condiciones de malla sombra en San Luis Potosí. San Luis Potosí. Obtenido de http://www.inifapcirne.gob.mx/Biblioteca/Publicaciones/905.pdf
Jasso, Ch. C., Martínez, G. M.A., Chávez V. J.R., Ramírez, T. J.A. y Garza, U. E. 2012. Guía para cultivar jitomate en condiciones de malla sombra en San Luis Potosí. Folleto Técnico No. MX-0-310305-49-03-17-09-44 ISBN: 978-607-425-821-9. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental San Luis Potosí, S.L.P. 54 p.
Levitan, S. A. and Werneke, D. 1984. Productivity: problems, prospects, and policies. The Johns Hopkins University Press No. 40. 200 p.
Marjorie, A.C., Salinas, P.L., Rodríguez A.F., Olivares, P.N., Riquelme, S.J., Antúnez, B. A., Martínez, C. JP., Corradini, S.F., Sepúlveda, S.P., Abarca, R. P., Guzmán, L.A., y Felmer, E.S. 2017. Manual de cultivo del tomate bajo invernadero, Boletín INIA No. 12. Editora: Torres, P.A. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Manual del cultivo del tomate bajo invernadero. Boletín INIA, No. 12, ISSN: 0717-4829. 111 p.
Moreno, R. A., Aguilar, D. J., & Luévano, G. A. (2011). Características de la agricultura protegida y su entorno en México. Revista Mexicana de Agronegocios, 15(29), 763–774.
Muguira A. 2022. Question Pro. https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-sistematico/amp/
Ortiz-Jiménez, B.; Jiménez-Sánchez, L.; Morales-Guerra, M.; Quispe-Limaylla, A.; Turrent Fernández, A.; Rendón-Sánchez, G. y Rendón-Medel, R. 2013. Nivel de adopción de tecnologías para la producción de jitomate en productores de pequeña escala en el estado de Oaxaca. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 4(3):447-460.
Ponce, C.P. 2013. Producción de tomates en invernadero en México. (https://www.hortalizas.com/horticultura-protegida/produccion-de-tomates-en-invernadero-en-mexico/).
Pratt, P. y Ortega, J.M. 2019. Elaboración de la metodología para el primer bono verde certificado. En: Agricultura Protegida en México, Nieto, E. y Braly C. I. Editores. Banco Interamericano de Desarrollo Nota Técnica No. IDB-TM-1668.
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2017. Planeación Agrícola Nacional 2017-2030. México: Author. Retrieved from https://www.gob.mx/cms/uploads/ attachment/f i le/255627/Planeaci_n_Agr_cola_Nacional_2017-2030-_parte_uno.pdf
SIAP. 2020. Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. Agricultura protegida. https://www.gob.mx/siap/documentos/siacon-ng-161430.
Vargas, C. J. M., Palacios-Rangel, M. I., Aguilar-Ávila, J., Ocampo-Ledesma, J., & Medina-Cuellar, S. E. (2018). Efficiency of small enterprises of protected agriculture in the adoption of innovations in Mexico. Estudios Gerenciales, 34(146), 52–62. https://doi.org/10.18046/j. estger.2018.146.2811
Valbuena-Díaz, N.; Leal-Guerra, M. y Urdaneta-Montiel, A. 2018. ADN organizacional y productividad en las empresas familiares. Desarrollo Gerencial. 10(1):105-122.
Valerio, C. D.; García, M. A.; Acero, de la C. R.; Castaldo, A.; Perea, J. M. y Martos, P. J. 2004. Metodología para la caracterización y tipificación de sistemas ganaderos. Departamento de producción animal Universidad de Córdoba. Producción animal y gestión. 9 p.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Biotecnia se encuentra bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)