Rendimiento y composición química de Panicum maximum cv. Tanzania en un sistema silvopastoril en Chiapas

Panicum maximum cv. Tanzania en un sistema silvopastoril

Autores/as

  • E Pérez-Luna Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Facultad de Ciencias Agronómicas
  • B Ruiz-Sesma Universidad Veracruzana, Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria https://orcid.org/0000-0001-7945-3624
  • Y Sánchez-Roque Universidad Politécnica de Chiapas. Programa de Ingeniería Agroindustrial
  • MA Canseco-Pérez Dirección de Investigación, Evaluación y Posgrado. Universidad Tecnológica de Tlaxcala https://orcid.org/0000-0002-0700-5213
  • YC Pérez Luna Universidad Politécnica de Chiapas https://orcid.org/0000-0003-3882-6660

DOI:

https://doi.org/10.18633/biotecnia.v25i2.1844

Palabras clave:

biomasa, Leucaena leucocephala, Panicum maximum, sistema silvopastoril

Resumen

Para evaluar el efecto de la incorporación de L. leucocephala sobre la producción de biomasa y la composición química de P. maximum cv. Tanzania en un sistema silvopastoril, se estableció un experimento en dos praderas, establecidas con P. maximum cv. Tanzania como único cultivo en una de ellas y en la otra asociada con L. leucocephala en un arreglo de pasturas en callejones. En cada pradera fueron colocadas 12 jaulas de exclusión de 1m3 en un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2x4, dos sistemas (monocultivo y silvopastoril) y cuatro fechas de corte (28, 56, 84 y 112 días) y tres repeticiones. Se aplicó una fertilización química con Fosfonitrato en cada una de las jaulas de exclusión para ambos tratamientos. Se observó diferencia significativa entre sistemas para las variables altura, cobertura, producción de materia orgánica (kg/ha), producción de proteína cruda (kg/ha) y el porcentaje de FDN, reportando los mejores valores el sistema silvopastoril.  Se concluye que el uso de la Leucaena ofrece ventajas importantes si se considera que es capaz de producir alimento de alto valor nutricional para los animales, además, mejora la calidad y cantidad de forraje del sistema.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

E Pérez-Luna, Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Facultad de Ciencias Agronómicas

Ingeniero Agrónomo Zootecnista, Maestro en Ciencias en Producción Animal Tropical y Doctor en Ciencias Agropecuarias, especialista en nutrición de rumiantes. Investigador Nacional Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); Investigador Científico o Tecnólogo Honorifico del Sistema Estatal de Investigadores del Instituto de Ciencias, Tecnología e innovación del Estado de Chiapas. Profesor con Perfil Deseable, reconocimiento otorgado por la Secretaría de Educación Pública a través del Programa de Mejoramiento de Profesores a nivel nacional (PRODEP). Realiza actividades de Docencia, Investigación, Extensión y Vinculación, enfocadas particularmente en el área de Nutrición de Rumiantes y Sistemas alternativos para el desarrollo de una ganadería sustentable. La línea de Generación y Aplicación del Conocimiento que se cultiva está relacionada con la generación y/o transferencia de tecnología agropecuaria.

B Ruiz-Sesma, Universidad Veracruzana, Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria

INGENIERO AGRONOMO EN PRODUCCIÓN ANIMAL. FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS CAMPUS V, UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS. MAESTRIA EN PRODUCCION ANIMAL TROPICAL OPCION NUTRICION ANIMAL. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA, UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN.DOCTORADO EN RECURSOS GENETICOS Y PRODUCTIVIDAD AREA DE GANADERIA. COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS MONTECILLORO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES NIVEL I. MIEMBRO DEL SISTEMA ESTATAL DE INVESTIGADORES DEL 2010 A 2023. PERFIL PRODEP 2010 A 2022

Y Sánchez-Roque, Universidad Politécnica de Chiapas. Programa de Ingeniería Agroindustrial

Doctora en materiales y sistemas energéticos renovables por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, actualmente, miembro activo del Cuerpo Académico de Investigación y Desarrollo Agroindustrial e integrante del núcleo académico básico de la maestría en Biotecnología y Energías renovables de la Universidad Politécnica de Chiapas, en las líneas de investigación Biotecnología Agroalimentaria y de la Biomasa, mismas que le han permitido publicar artículos científicos en revistas JCR (Journal Citation Reports), generar desarrollos tecnológicos y transferencias de tecnología, fortaleciendo la vinculación con el sector productivo y social. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores y del Padrón de Evaluadores del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del estado de Chiapas.

MA Canseco-Pérez, Dirección de Investigación, Evaluación y Posgrado. Universidad Tecnológica de Tlaxcala

Ingeniero Agroindustrial de formación egresado de la Universidad Politécnica de Chiapas, cuenta con una Maestría y un Doctorado en Ciencias Biológicas opción Biotecnología por parte del Centro de Investigación Científica de Yucatán , sus tesis se han desarrollado en el área del aprovechamiento de micoorganismos para la producción de enzimas de interés biotecnológico, específicamente empleando hongos filamentosos para la identificación de cepas con alta actividad de lipasas, la identificación de sus genes y la sobre expresión  de está enzima. Actualmente, es Candidato al Sistema Nacional de Investigadores y ha participado como Evaluador en la 13°a Edición del Congreso Mesoamericano de Investigación UNACH. Sus líneas de investigación son identificación, aislamiento y caracterización de lipasas para su uso en aplicaciones biotecnológicas, síntesis y caracterización de materiales para aplicaciones energéticas y sustentabilidad y optimización de procesos agroindustriales, para el aprovechamiento integral de recursos.

YC Pérez Luna, Universidad Politécnica de Chiapas

Ingeniera Bioquímica en Productos Naturales, egresada del Instituto Tecnológico Nacional; cuenta con Doctorado en Ecología y Desarrollo Sustentable, realiza docencia frente a grupo tanto en la licenciatura de Ingeniería Agroindustrial como en la Maestría en Biotecnología, es líder del Cuerpo Académico de Investigación y Desarrollo Agroindustrial, en consolidación. Es nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Dentro de su productividad académica se encuentran más de 15 artículos científicos publicados en revistas del Journal Citation Register (JCR); ha sido coautora de un libro y de 3 capítulos de libro.

Citas

Alvarado-Canché, A., Canul-Solis, J., Castillo-Sánchez, L. E., Campos-Navarrete, M. J., López-Cobá, E. H., Luna-Mendicuti, A. A., Ruz-Febles, N.M., Alayón-Gamboa J.A., Casanova-Lugo,F., Piñeiro-Vázquez, A.T. y Chay-Canul, A. 2022. Producción y calidad forrajera de Cynodon plectostachyus bajo sistema silvopastoril con Leucaena leucocephala. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 25:1-9. DOI: https://doi.org/10.56369/tsaes.3871

AOAC. 1990. Official Methods of Analysis, 17th edn. Arlington, VA, USA: Association of Official Analytical.

Arana, S. M. 2009. Degradación de potreros en Comunidades Ganaderas de Áreas Naturales Protegidas de Chiapas. Tesis Profesional Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Ciencias Agronómicas Campus V, Chiapas, México.

Canul-Solis, J.R., Castillo-Sánchez, L.E., Escobedo-Mex, J.G., López-Herrera, M.A. y Lara y Lara, P.E. 2018. Rendimiento y calidad forrajera de Gliricidia sepium, Tithonia diversifolia y Cynodon nlemfuensis en monocultivo y sistema agroforestal. Agro ciencia 52(6): 853-862.

CATIE. 2002. Proyecto “Desarrollo participativo de alternativas de uso sostenible de la tierra para pasturas degradadas en centroamérica” Turrialba, Costa Rica, 28 p.

Crespo, G. y Fraga, S. 2006. Avances en el conocimiento del reciclaje de los nutrientes en sistemas silvopastoriles. Memorias IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la producción pecuaria sostenible. III Simposio sobre sistemas silvopastoriles para la producción ganadera sostenible. Varadero, Cuba. Pp 104.

Cruz-Sánchez O. 2018. Producción de forraje y valor nutritivo del pasto mulato II (Bracharia híbrido 36087) a diferentes regimenes de pastoreo. Agroproductividad 11: 18–23.

Dillewijn, C.V. 1973. Botánica de la caña de azúcar. Edición Revolucionaria. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 460 p.

Encinozo, G.O., Camacaro, C.S., Pinto, S.L. y Ríos D.A.L. 2017. Efecto de la presencia de sombra en áreas de pastoreo de ovinos. 1. Selección de especies forrajeras. Pastos y Forrajes. 40(1):65-72.

Guenni, O., Seiter, S. y Figueroa R. 2008. Growth responses of three Brachiaria species to light intensity and nitrogen supply. Trop. Grassl. 42:75-87

Hernández, H.M., López O.S., Jarillo R.J., Ortega J.E., Pérez E.S., Díaz R.P. y Crosby G.M.M. 2020. Rendimiento y calidad nutritiva del forraje en un sistema silvopastoril intensivo con Leucaena leucocephala y Megathyrsus maximus cv. Tanzania. Revista mexicana de ciencias pecuarias, 11(1):53-69. DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v11i1.4565

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2003. Anuario Estadístico, Chiapas, México. 5 p.

Lok, S. 2005. Estudio y selección de indicadores de la estabilidad en el sistema suelo-planta de pastizales en explotación. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Agrícolas. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba.130 p.

Medinilla-Salinas, L., Vargas-Mendoza, M., López-Ortiz, S., Ávila-Reséndiz, C., Campbell, W. y Gutiérrez-Castorena, M. 2013. Growth, productivity and quality of Megathyrsus maximus under cover from Gliricidia sepium. Agroforestry Systems, 87:891–899. DOI: https://doi.org/10.1007/s10457-013-9605-1

Nanami, S., Kawaguchi H., y Yamakura, T. 2011. Spatial pattern formation and relative importance of intraand interspecific competition in codominant tree species, Podocarpus nagi and Neolitsea aciculata. Ecol. Res. 26:37-46. DOI: https://doi.org/10.1007/s11284-010-0750-y

Núñez D.J., Ñaupari, V.J. y Flores, M.E. 2019. Comportamiento nutricional y perfil alimentario de la producción lechera en pastos cultivados (Panicum maximum Jacq). Rev. Inv. Vet. Perú 30: 178-192. DOI: https://doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15681

Obispo, N., Espinoza, Y., Gil, J., Ovalles, F. y Rodriguez M. 2008. Efecto del sombreado sobre la producción y calidad del pasto guinea (Panicum maximum) en un sistema silvopastoril. Zootec. Trop. 26: 285-288

Paciullo, D.S.C., Gomide, C.A.M., Castro, C.R.T., Maurício, R.M., Fernández, P. B. y Morenz, M.J.F. 2016. Morphogenesis, biomass and nutritive value of Panicum maximum under different shade levels and fertilizer nitrogen rates. Grass and Forage Science. 72(3):590 -600. DOI: https://doi.org/10.1111/gfs.12264

Padilla, C. 2002. Métodos de laboreo y fertilización química del suelo en la recuperación de un área forrajera de guinea Panicum máximum jacq). Revista Cubana de Ciencias Agrícolas. 36(2):173-179

Páez, A., Gonzalez, M.E. y Villasmil, J. 1997. Acclimation of Panicum maximum to different light regimes. Effect of subsequent defoliation. Rev. Fac. Agron. (Luz). 14: 625.

Pérez, L.E., Kú V.J.C., Ramírez A.L. y Martínez H.S. 2012. Suplementación con G. Sepium: Su efecto en la digestión ruminal y el comportamiento de bovinos en pastoreo intensivo en la época de lluvias. Pastos y Forrajes. Suplemento1. 25(4):1-12

Pezo, D. e Ibrahim, M. 1999. Sistemas silvopastoriles. Módulo de enseñanza agroforestal No 2. CATIE-GTZ. Turrialba, Costa Rica. 275 p.

Pineda-Doporto, L.E., Castillo-Sánchez, A.R., Alvarado-Canché, M.J., Campos-Navarrete, A.J., Chay-Canul, A.T., Piñeiro-Vázquez, J.R. y Canul-Solis, J. R. 2019. Producción Forrajera de Brachiaria brizantha bajo Monocultivo y Sistema Silvopastoril. En: Agroecosistemas tropicales: conservación de recursos naturales y seguridad alimentaria Tecnológico Nacional de México. Pp. 422-426

Rivas, L.R. 2002. Impacto económico de la adopción de pastos mejorados en América Latina tropical. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali, CO. 38 p.

Romero, D.G., Echevarría R.M., Trillo Z.F., Hidalgo L.V., Aguirre T.L., Robles R.R. y Núñez D.J. 2020. Efecto del faique (Acacia macracantha) sobre el valor nutricional del pasto guinea (Panicum maximum Jacq.) en un sistema silvopastoril. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 31(1): e17562. DOI: https://doi.org/10.15381/rivep.v31i1.17562

Sánchez, S., Crespo, G. y Hernández, M. 2007. Acumulación de hojarasca en un pastizal de Panicum maximum y en un sistema silvopastoril de Panicum maximum y Leucaena leucocephala. Pastos y forrajes 30(3):139 p.

Santiago-Hernández, F., López-Ortiz, S., Ávila-Reséndiz, C., Jarillo-Rodríguez, J., Pérez-Hernández P. y Guerrero-Rodríguez, D.J. 2016. Physiological and production responses of four grasses from the genera Urochloa and Megathyrsus to shade from Melia azedarach L. Agrofor. Syst. 90:339-349. DOI: https://doi.org/10.1007/s10457-015-9858-y

SAS. 2006. Institute Inc., SAS/STAT. Software, Ver. 9.00. SAS, Cary, NC, USA.

Smethurst, P.J., Huth, N.I., Masikati, P., Sileshi, G.W., Akinnifesi, F.K., Wilson, J. y Sinclair, F. 2017. Accurate crop yield predictions from modelling tree crop interactions in gliricidia-maize agroforestry. Agricultural Syst. 155:70-77 DOI: https://doi.org/10.1016/j.agsy.2017.04.008

Steel, R.G.D., Torrie, J.H. y Dicky, D.A. 1997. Principles and Procedures of Statistics, A Biometrical Approach. 3rd Edition, McGraw Hill, Inc. Book Co., New York. 672 p.

Szott, L., Ibrahim, M. y Beer, J. 2000. The hamburger connection hangover: cattle, pasture land degradation and alternative land use in central América, CATIE, Costa Rica. 43 p.

Toledo, J. y Fisher, M. 1989. Aspectos fisiológicos de Andropogon gayanus y su compatibilidad con leguminosas forrajeras. En: Andropogon gayanus Kunth: Un pasto para los suelos ácidos del trópico. J. Toledo, R. Vera, C. Lascano y J. Lenné (eds.). Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia. 69 p.

Van Soest, P.J., Robertson J.B. y Lewis, B.A. 1991. Methods for dietary fibre neutral detergent fibre and non-starch polysaccharides in relation to animal nutrition. J. Dairy Sci. 74: 3583–3597. DOI: https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(91)78551-2

Wong, C.C. y Wilson, J.R. 1980. Effects of shading on the growth and nitrogen content of green panic and siratro in pure and mixed swards defoliated at two frequencies. Aust. Jour. Agric. Res. 31: 269. DOI: https://doi.org/10.1071/AR9800269

Xavier, D.F., Ledo, F.J., Paciullo, D.S., Urquiaga, S., Alves, B.J. y Bodde, R.M. 2014. Nitrogen cycling in a Brachiariabased silvopastoral system in the Atlantic Forest region of Minas Gerais, Brazil. Nutr Cycl Agroecosys 99: 45-62. DOI: https://doi.org/10.1007/s10705-014-9617-x

Publicado

2023-05-22

Cómo citar

Pérez-Luna, E., Ruiz-Sesma, B., Sánchez-Roque, Y., Canseco-Pérez, M. A., & Pérez Luna, Y. del C. (2023). Rendimiento y composición química de Panicum maximum cv. Tanzania en un sistema silvopastoril en Chiapas: Panicum maximum cv. Tanzania en un sistema silvopastoril. Biotecnia, 25(2), 97–104. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v25i2.1844

Número

Sección

Artículos originales

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.