ESTUDIO ETNOGRÁFICO SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ESPACIO LA MILLA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA
DOI:
https://doi.org/10.18633/bt.v17i0.164Keywords:
Actividad Física, relaciones semánticas, observaciones, normatividades y situación social.Abstract
Está demostrado en diferentes estudios y regulaciones gubernamentales, los incrementos de índices en la población con respecto a las consecuencias que traen a la sociedad, la obesidad y el sedentarismo. El presente estudio etnográfico, tiene como objetivo contribuir con información estratégica para la mejora de calidad en los servicios e instalaciones para la actividad física. La metodología utilizada fue de investigación etnográfica con tratamiento basado en la observación de las dimensiones que componen una situación social a través del análisis de relaciones semánticas. Obteniendo como uno de los resultados principales que, al espacio la milla de la Universidad de Sonora, acuden personas a realizar sus actividades físicas, no obstante lo más relevantes es el ambiente familiar, representa una oportunidad para los profesionales de la Educación Física en favor de generar estrategias que contribuyan a mejorar este tipo de espacios con contribuciones en proyectos de dosificación de la actividad física y actividades académicas que beneficien a las diferentes personas que asisten a la milla. Por lo tanto concluimos que los hallazgos pueden considerarse para establecer acciones en políticas públicas que oferten calidad de servicio con sentido de responsabilidad social.Downloads
References
Arenas, M.M. 2008. Actitudes, percepciones y prácticas corporales de los usuarios adultos de programas de actividad física en las subregiones de Antioquia: Un estudio del programa “Por su Salud, muévase pues” de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia e INDEPORTES Antioquia. Tesis de maestría. Universidad de Antoquia, Medellin.
CONADE. 2013. Programa Nacional de activación física: ponte al 100. Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. México. http://www.conade.gob.mx/minisitio/paginas/ponteal100.pdf Galindo, L.J. 1998. Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación, pp 347-383. Pearson Addison Wesley, México.
García-Hoz, V. (Cord.). 1994. Problemas y métodos de investigación en educación personalizada. Ediciones Rialp, España.
González, J. 2004. Actividad física, dieta y medidas coadyuvantes para envejecer con éxito. Osasunaz. 6: 83-98. http://www. euskomedia.org/PDFAnlt/osasunaz/06/06083098.pdf Kottak, C. P. 2006. Antropología cultural. McGraw-Hill, España. Latiesa Rodríguez, B.M., P. Martos Fernández, J.L. Paniza Prados. 2001. Deporte y cambio social en el umbral del siglo XXI. Librerías Deportivas Esteban Sanz. España.
Mata, D. 2001. Hacia una especialización en antropología de campo: La etnografía del deporte. Apunts: Educación Física y Deportes. 63: 6-14
OMS. 2014. Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva N° 311. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ Reguillo, R. 2003. De la pasión metodológica o de la (paradójica) posibilidad de la investigación. En tras las vetas de la investigación cualitativa: perspectivas y acercamientos desde la práctica. Mejía, R. y Sandoval S. A. (Coords.). pp 17-38. ITESO, México.
Rivera-Guerrero, E. 2001.¡Arriba Hermosillo! Identidad y comunicación en los aficionados al béisbol de los Naranjeros. XII Encuentro binacional de escuelas de comunicación. Universidad Iberoamericana. México. http://www.efdeportes.com/efd38/hermos.htm
Selltiz, C., M. Jahoda, M. Deutsch, S.W. Cook. 1976. Métodos de investigación en las relaciones sociales. Rialp, Madrid.
Spradley, J.P. 1980. Participant Observation, Holt, Rinehart and Winston, U.S.A.
Van-Dalen, D.B. y Meyer, W. J. 1981. Manual de técnica de la investigación social. Paidós Iberica, Barcelona.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The journal Biotecnia is licensed under the Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) license.