EFECTO DE LA CLASE DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DEL DEPORTE CURRICULAR DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA EN LAS CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES DE LOS ESTUDIANTES

Autores/as

  • Fernando Bernal-Reyes Universidad de Sonora
  • Saúl Ignacio Vega-Orozco Universidad de Sonora
  • Hugo Helio Gavotto-Nogales Universidad de Sonora
  • Ena Monserrat Romero-Pérez Universidad de Sonora
  • Gabriel Núñez-Othón Universidad de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.18633/bt.v17i0.161

Palabras clave:

Deporte curricular, resistencia, flexibilidad, fuerza, velocidad.

Resumen

El objetivo fue determinar el efecto de la clase de acondicionamiento físico sin pesas del deporte curricular de la Universidad de Sonora en las capacidades físicas condicionales de los estudiantes que la cursan. Para lograr esto, se hicieron dos grupos: un grupo experimental que cursaron la clase y el grupo control que no tomó el curso. Se evaluaron mediante una batería de pruebas, las capacidades físicas condicionales: velocidad de desplazamiento, flexibilidad, resistencia y fuerza de brazo, pierna y abdomen, antes y después del estudio (12 semanas con o sin programa curricular). El grupo control estuvo constituido por 22 alumnos (18,1 años) y el grupo experimental por 19 alumnos (19,4 años). El programa curricular evaluado no logró disminuir significativamente el peso y el IMC de los estudiantes. Sin embargo, fue efectivo para mantener o mejorar todas las capacidades físicas condicionales y especialmente las capacidades de fuerza en abdomen, flexibilidad y velocidad de desplazamiento. Los estudiantes que no cursaron la clase curricular perdieron flexibilidad y velocidad de desplazamiento, mientras que las otras capacidades se mantuvieron. Por lo tanto, la clase de actividad física sin pesas del deporte curricular de la Universidad de Sonora mejora las capacidades físicas condicionales de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACSM. 2010. ACSM’s Guidelines for exercise testing and prescription. 8th ed. Wolters Kluwer, Lippincott William & Wilkins. New York.

Abbott, B. D. y B. L. Barber. 2011. Differences in functional and aesthetic body image between sedentary girls and girls involved in sports and physical activity: Does sport type make a difference?” Psychology of sport and exercise. 12(3): 333-342.

Ang, E.T. y Gómez, F. 2007. Potential therapeutic effects of exercise to the brain. Current Medicinal Chemistry. 14: 2564- 2571.

Bragança, M., Bastos, A., Salguero, A., y González, R. 2008. Flexibilidad. Conceptos y generalidades. Revista Digital, Educación Física y Deportes. Recuperado de: http//: www. efdeportes. com. 12:116.

Bravo, B.C. 2006. Evaluación del rendimiento físico sistema LDF. Editorial Kinesis.

Capdevila, L. 2005. Actividad física y estilo de vida saludable. Girona. Editorial Documenta Universitaria.

Casimiro, A.J. 2002. Hábitos deportivos y estilo de vida de los escolares almerienses. Servicios de publicaciones de Universidad de Almería. Almería, España CPAFLA. Canadian Physical Activity, Fitness and Lifestyle Approach. 2010. The Canadian physical activity, fitness and lifestyle approach manual. 3ra ed. Canadian Society for Exercise Physiology.

Donelly, J.E., Blair, S.N., Jakicic, J.M., Manore, M.M., Rankin, J.W. y Smith, B.K. 2009. Appropiate physical activity intervention. Strategies for weight loss and prevention of weight regain for adults. Medicine and Science in Sports and Exercercise. 41(2): 459-471.

Dosil, J. 2004. Psicología de la actividad física y del deporte. Mc Graw Hill. Madrid, España Farrel, S.W., Kampert, J.B., Kohl, H.W.I., Barlow, C.E., Macera, C.A., Paffenbarger, R.S.J., Gibbons, L.W. y Blair, S.N. 1998. Influences of cardiorespiratory fitness level and other predictors on cardiovascular disease mortality in men. Medicine and Science in Sports and Exercercise. 30(6): 889-905.

Flores-Allende, G., García-Montes, M.E. y Ruiz-Juan, F. 2009. Relación de algunos correlatos biológicos y demográficos con la práctica físico deportiva en estudiantes universitarios.

El caso de la Universidad de Guadalajara, México. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 5(14): 59-80.

Gámez, F. 2005. Intervenciones efectivas en promoción de la actividad física. Kinesis. 42: 58-61.

García, L.V., Ramos, D.M., Páez, D.C., Pedroza, L.M. y Mendoza, D. 2011. Impacto de un programa de promoción de actividad física en mujeres trabajadoras de dos empresas de Bogotá. Revista Ciencias de la Salud. 9(3): 237-249.

García-Martos, M., Calahorro Cañada, F., Torres-Luque, G. y Lara Sánchez, A.J. 2010. Efectos de un programa de entrenamiento mixto sobre la condición física en mujeres jóvenes con sobrepeso. Cuadernos de Psicología del Deporte. 10:11-16.

Gutiérrez, F. G. 2011. Conceptos y clasificación de las capacidades físicas. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 1(1): 77-86.

Hall-López, J.A. 2009. Efecto de un programa de ejercicio aerobio en adultos con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial sobre la resistencia cardiorespiratoria, el índeice de masa corporal y el consumo de medicamentos. Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y Deporte. 1:18-31.

Jeffery, R.W., Wing, R.R., Sherwood, N.E. y Tate, D.F. 2003. Physical activity and weight loss: does prescribing higher physical activity goals improve outcome? The American Journal of Clinical Nutrition. 78: 684-689.

Kloubec, J. A. 2010. Pilates for improvement of muscle endurance, flexibility, balance, and posture. The Journal of Strength & Conditioning Research. 24(3): 661-667.

Lyznicki, J.M., Young, D.C., Riggs, J.A. y Davis, R.M. 2010. Obesity: assessment and management in primary care. American Family Physician. 63: 2185-2196.

Micheo, W., Baerga, L., y Miranda, G. 2012. Basic principles regarding strength, flexibility, and stability exercises. PM&R, 4(11): 805-811.

Moraska, A. y Fleshner, M. 2001. Voluntary physical activity prevents stress-induced behavioral depression and anti-KLH antibody suppression. American Journal of PhysiologyRegulatory, Integrative and Comparative Physiology. 281: 484-489.

NAASO. North American Association for the Study of Obesity. 1998. Expert panel on the identification, evaluation, and treatment of overweight in adults. Clinical guidelines on the identification, evaluation, and treatment of overweight and obesity in adults: executive summary (1–3). The American Journal of Clinical Nutrition. 68: 899-917.

Pavon, A., Moreno, J.A., Gutiérrez, M. y Sicilia, A. 2004. Motivos de práctica fisico-deportiva según la edad y el género en una muestra de universitarios. Apuntes de Educación Física y Deportes. 76: 13-21.

Pliego, A., Díaz De León, M., Robles, M. y Celis, R. 2007. Hábitos de actividad física en la comunidad universitaria del instituto tecnológico de estudios superiores de occidente (ITESO). Revista Brasileira de Ciencia y Movimiento. 15(4): 67-72.

Pollock, M., Gaessen, G., Butcher, J., Després, J.P., Dishman, R., Franklin, B. y Garber, C. 1998. ACM position stan: the recommended quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory and musclar fitness and flexibility in healthy adults. Medicine and Science in Sports and Exercercise. 30: 975-991.

Ramírez, W., Vinaccia, S. y Suarez, G. 2004. El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales. 18: 67-75.

Remor, E. y Pérez-Llantada Rueda, M. 2007. La relación entre niveles de la actividad física y la experiencia de estrés y de síntomas de malestar físico. Interamerican Journal of Psychology. 41(3): 313-322.

USDHHS. U.S. Department of Health and Human Services. 2006. Physical activity for everyone: measuring physical activity intensity. U.S. Department of Health and Human Services. Varela, M.T., Duarte, C., Salazar, I.C., Lema, L.F. y Tamayo, J.A. 2011. Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica. 42: 269-277.

Weiss, L.W., Cureton, K.J. y Thompson, F.N. 1983. Comparison of serum testosterone and androstenedione responses to weight lifting in men and women. European Journal of Applied Physiology and Occupatinal Physology. 50(3): 413-419.

Descargas

Publicado

2015-01-30

Cómo citar

Bernal-Reyes, F., Vega-Orozco, S. I., Gavotto-Nogales, H. H., Romero-Pérez, E. M., & Núñez-Othón, G. (2015). EFECTO DE LA CLASE DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DEL DEPORTE CURRICULAR DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA EN LAS CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES DE LOS ESTUDIANTES. Biotecnia, 17, 3–10. https://doi.org/10.18633/bt.v17i0.161

Número

Sección

Artículos originales

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.