PATRONES Y COMPONENTES ALIMENTARIOS Y SU ASOCIACIÓN CON INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS EN PREESCOLARES DE HERMOSILLO, SONORA

Autores/as

  • Verónica López-Teros
  • Luis Quihui-Cota
  • María de los Ángeles Gutiérrez-Rivera
  • María Elena Duarte Figueroa
  • Julián Esparza-Romero
  • Bertha I. Pacheco-Moreno
  • Orlando Tortoledo-Ortiz
  • Lucila Rascón-Durán
  • Humberto Astiazaran-García

DOI:

https://doi.org/10.18633/bt.v14i1.116

Palabras clave:

Dieta, hábitos alimentarios, malnutrición

Resumen

En México, las enfermedades infecciosas y deficiencias nutricionales coexisten con problemas como el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónico-degenerativas. Asimismo, la etapa preescolar es ideal para fomentar hábitos sanos de higiene y alimentación, donde el correcto desarrollo de los menores está en función de la calidad y cantidad nutricional de los alimentos que reciben. El objetivo fue evaluar la ingestión de nutrimentos, los patrones alimentarios y su asociación con indicadores antropométricos en un grupo de preescolares del noroeste de México. Participaron 57 preescolares y se aplicaron tres recordatorios no consecutivos. Se calcularon los indicadores antropométricos, se observó la prevalencia de malnutrición y se evaluó la asociación entre la ingestión de energía y macronutrimentos con los mismos. El 63% de los preescolares presentó inadecuación de energía. Los macronutrimentos proporcionaron energía dentro del AMDR. El consumo de energía y macronutrimentos se asoció significativamente con el Z T/E. El consumo de grasas resultó ser factor de protección contra la aparición de desmedro. El consumo de frutas y vegetales debe reforzarse para garantizar el aporte adecuado de micronutrimentos y fibra. Es necesario crear estrategias de educación nutricional desde etapas tempranas de desarrollo a fin de promover buenos hábitos alimentarios en el futuro cercano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albala C, Vio F y Yañez M. 1997. Epidemiological transition in Latin America: A comparison of four countries. Revista de Medicina Chilena 125:719-727.

Aliño M, Navarro R, López JR y Pérez I. 2007. La edad preescolar como momento singular del desarrollo humano. Revista Cubana de Pediatría 79(4)

Barquera S, Rivera J, Safdie M, Flores M, Campos I y Campirano F. 2003. Energy and nutrient intake in preschool and school age Mexican children: National Nutrition Survey 1999. Salud Pública de México 45 Suppl 4:S540-S550.

Beharka A, Redican S, Leka L y Meydani SN. 1997. Vitamin E status and immune function. Methods in Enzymology 282:247-263.

Caire G, Ortega M, Casanueva E, Bolaños A y Calderón de la Barca AM. 2007. Food components and dietary patterns of two different groups of Mexican lactating women. Journal of the American College of Nutrition 26:156-162.

Cameron. 1978. The methods of auxological anthropometry. In: Falkner, F. and Tanner, J. Human Growth. Post natal growth. Plenum Press, London.

González L.E. 2008. ‘Cambios en el patrón del consumo de alimentos y su relación con riesgos de enfermedades crónicas en la población Sonorense’, tesis de maestría, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Sonora, México.

Grantham S y Ani C. 2001. A review of studies on the effect of iron deficiency on cognitive development in children. Journal of Nutrition 131:649S-668S.

Institute of Medicine (IOM). 1998. Dietary reference intakes for: Thiamin, riboflavin, niacin, vitamin B6, folate, vitamin B12, pantothenic acid, biotin and choline. National Academy Press, Washington, DC.

Institute of Medicine (IOM). 2000. Dietary reference intakes for: Vitamin C, Vitamin E, selenium and carotenoids. National Academy Press, Washington, DC.

Institute of Medicine (IOM). 2001. Dietary Reference Intakes for vitamin A, vitamin K, arsenic, boron, chromium, copper, iodine, iron, manganese, molybdenum, nickel, silicon, vanadium and zinc. National Academy Press, Washington, DC.

Institute of Medicine (IOM). 2005. Dietary Reference Intakes for: Energy, Carbohydrates, Fiber, Fat, Protein and Amino Acids (Macronutrients). National Academy Press, Washington, DC.

James WP, Nelson M y Ralph A. 1997. Socioeconomic determinants of health. The contribution of nutrition to inequalities in health. British Medical Journal 314(7093):1545-1549.

Marván L, Pérez AB y Palacios B. 2005. Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. Documento técnico. 2ª edición. Fomento de Nutrición y Salud, AC.

Meneton P, Jeunemaitre X, de Wardener HE y Macgregor G.A. 2005. Links between dietary salt intake, renal salt handling, blood pressure, and cardiovascular diseases. Physiological Reviews 85:679–715.

Mundo V, Rodríguez S y Shamah T. 2009. Energy and nutrient intake in Mexican children 1 to 4 years old. Results from the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006. Salud Pública de México 51 suppl 4:S530-S539.

National Research Council (NRC). 1986. Nutrient adequacy: Assessment using food consumption surveys. National Academy Press, Washington, DC.

Ojeda del Valle M. 2001. Infancia y Salud. Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar. [Publicación electrónica]. [Consultado 2002 Junio 7] Disponible en: http//:www.infomed.sld

Olaiz G, Rivera J, Shamah T, Rojas R, Villalpando S, Hernández M y Sepúlveda J. 2006. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Ortega M, Quizán P Morales G, Preciado M. 1999. Cálculo de ingestión dietaria y coeficientes de adecuación a partir de registro de 24 horas y frecuencia de consumo de alimentos. Estimación del consumo de alimentos. Hermosillo, Sonora. Cuaderno de trabajo No. 1. Serie Evaluación del Consumo de Alimentos. Centro de investigación en alimentación y desarrollo, A.C.

Pollit E, Saco C, Jahari A, Husaini M y Huang J. 2000. Effects of an energy and micronutrient supplement on mental development and behavior under natural conditions in undernourished children in Indonesia. European Journal of Clinical Nutrition 54:80-90.

Ramírez I, Rivera J, Ponce X y Hernández M. 2009. Fruit and vegetable intake in the Mexican population: Results from the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006. Salud Pública de México 51 suppl 4:S574-S585.

Ramírez JA, García M, Cervantes R, Mata N, Zárate N, Mason T y Villarreal A. 2003. Transición alimentaria en México. Anales de Pediatría 58:568-573.

Recursos de Salud Familiar: Niño en edad preescolar y la nutrición. 2001. Consultado Junio 7 de 2002. www.askAAMC.org.

Rivera J y Sepúlveda J. 2003. Conclusiones de la Encuesta Nacional de Nutrición 1999: traduciendo resultados en políticas públicas sobre nutrición. Salud Pública de México 45 suppl 4:1-12.

Rivera J, Shamah T, Villalpando S y González de Cossío T, Hernández B, Sepúlveda J. 2001. Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Estado nutricio de niños y mujeres en México. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública.

Sanjur D, Garcia A, Aguilar R, Furumoto R y Mort M. 1990. Dietary patterns and nutrient intakes of toddlers from low-income families in Denver, Colorado. Journal of the American Dietetic Association 90:823–829.

Sanjur D y Rodríguez M. 1997. Evaluación de la ingesta dietaria: Aspectos selectos en la colección y el análisis de datos. División de ciencias nutricionales. Programa de Nutrición Comunitaria. Colegio de Ecología Humana. Universidad de Cornell, New York.

Stephensen C. 2001. Vitamin A, infection and immune function. Annual Review of Nutrition 21:167-192.

Valencia ME, Hoyos LC, Ballesteros MN, Ortega MI, Palacios MR y Atondo JL. 1998. La dieta en Sonora: canasta de consumo de alimentos. Estudios Sociales VIII (15):11–39.

Willet W. 1990. Nature of variation in diet. In: Nutritional epidemiology. Monographs in epidemiology and biostatistics vol. 15. Oxford University Press. New York.

World Health Organization (WHO). 1997. Global database on child growth and malnutrition. Geneva, World Health Organization.

World Health Organization (WHO): Global prevalence of vitamin a deficiency in populations at risk 1995–2005. 2009. Who global database on vitamin A deficiency. Geneva, World Health Organization.

Descargas

Publicado

2012-04-30

Cómo citar

López-Teros, V., Quihui-Cota, L., Gutiérrez-Rivera, M. de los Ángeles, Duarte Figueroa, M. E., Esparza-Romero, J., Pacheco-Moreno, B. I., … Astiazaran-García, H. (2012). PATRONES Y COMPONENTES ALIMENTARIOS Y SU ASOCIACIÓN CON INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS EN PREESCOLARES DE HERMOSILLO, SONORA. Biotecnia, 14(1), 44–53. https://doi.org/10.18633/bt.v14i1.116

Número

Sección

Artículos originales

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.