Uso y preferencias de hábitat por el berrendo sonorense (Antilocapra americana sonoriensis) en la Reserva de la Biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar
DOI:
https://doi.org/10.18633/biotecnia.v27.2492Palabras clave:
Antilocapridae, abundancia, grupos fecales, Noroeste de México, asociaciones vegetales.Resumen
El berrendo sonorense es una prioridad de conservación por acuerdos estatales, federales e internacionales. Para determinar las unidades de hábitat apropiadas para su manejo y conservación, se requiere información sobre los sitios preferidos por esta subespecie de berrendo. El estudio se realizó en la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar. El conteo de grupos fecales sirvió como indicador de la abundancia de berrendos y, se identificaron sitios y características ecológicas relacionadas con la abundancia de berrendos en varias épocas del año. Se reconocieron nueve sitios de observación en las áreas críticas de distribución del berrendo para recolectar muestras fecales por temporada. Se recolectaron 244 grupos fecales, de los cuales en 234 fue posible extraer ADN. Utilizando el gen citocromo b, se verificó que 182 de los grupos fecales eran de berrendo, el resto correspondían a venado bura. Los sitios de observación se caracterizaron por cinco asociaciones de plantas y cuatro tipos de suelo asociados. Se determinó la abundancia de grupos fecales por sitio y estación anual. El berrendo prefirió las asociaciones de Larrea-Encelia, Larrea-Ambrosia y Cylindropuntia-Krameria. Se concluyó que el berrendo utilizó las asociaciones vegetales de manera diferente a su disponibilidad.
Descargas
Citas
Campbell, D., Swanson, G. M., and Sales, J. 2004. Methodological insights: Comparing the precision and cost-effectiveness of faecal pellet group count methods. Journal of Applied Ecology. 4:1185–1196.
Colchero, F., León-Paniagua, L. y Navarro, A. G. 2006. Hábitat del berrendo en México. En: El berrendo en México: acciones de conservación. Valdéz, M., De la Cruz, E., Peters E. y Palledares, E. (Comp.), pp. 37-49. Agrupación Sierra Madre, México, D.F.
Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora. 2019. Evaluación poblacional y conservación del berrendo sonorense (Antilocapra americana sonoriensis) en el norte y noroeste del estado de Sonora. Sexto Informe Nacional de México ante el Convenio Sobre la Diversidad Biológica. Actualizado en octubre 2021. https://chm.cbd.int/api/v2013/documents/7DFED332-8E25-6C00-8F1B-FD50DFBE5D54/attachments/210186/Meta12-Berrendo%20sonorense_SON.pdf
Conde, D.A., Kolokotronis, S.-O., Ramey II, R. R., R. Medellín, A. y Ryder, O. A. 2006. Genética de la conservación del berrendo. En: El berrendo en México: acciones de conservación. Valdéz, M. De la Cruz, E., Peters, E. y Palledares, E. (Comp.). pp. 27-33. Agrupación Sierra Madre, México, D.F.
deVos Jr., J. C. and Miller, W. H. 2005. Habitat use and survival of Sonoran pronghorn in years with above-average rainfall. Wildlife Society Bulletin, 33(1):35-42.
Elzinga, C. L., Salzer, D. W., and Willoughby, J. W. 1998. Measuring and monitoring plant populations. BLM Technical Report number BLM/RS/ST-98/005+1730.
Foran, D.R., Crooks, K.R., and Minta, S.C. 1997. Species Identification from Scat: An Unambiguous Genetic Method. Wildlife Society Bulletin, 25:835-839
Fox, L.M. 1997. Nutritional content of forage in Sonoran pronghorn habitat, Arizona. M.S. thesis, University of Arizona, Tucson, USA.
Gedir, J.V., Cain, J.W. 3rd, Krausman, P.R., Allen, J.D., Duff, G.C., and Morgart, J.R. 2016. Potential Foraging Decisions by a Desert Ungulate to Balance Water and Nutrient Intake in a Water-Stressed Environment. PLoS One. 2016 Feb 19;11(2):e0148795. doi: 10.1371/journal.pone.0148795. Erratum in: PLoS One. 2016 Apr 21;11(4):e0154455. doi: 10.1371/journal.pone.0154455. PMID: 26894504; PMCID: PMC4760715.
Gómez–Pompa, A. y Dirzo, R. (Coords.). 1995. Reservas de la biosfera y otras áreas protegidas de México. Instituto Nacional de Ecología – Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, D.F.
Hervert, J.J., Bright, J.L., Henry, R.S., Piest, L.A., & Brown, M.T. 2005. Home-range and habitat-use patterns of Sonoran pronghorn in Arizona. Wildlife Society Bulletin, 33(1): 8–15. doi:10.2193/0091-7648(2005)33[8:hahpos]2.0.co;2
Hervert, J.J., Bright, J.L., Brown, M.T., Piest, L.A., and Henry. R.S. 2000. Sonoran pronghorn population monitoring:1994–1998. Arizona Game and Fish Department Nongame and Endangered Wildlife Program Technical Report 162. Phoenix, USA
Hughes, K.S. 1991. Sonoran pronghorn use of habitat in southwest Arizona. M.S. thesis, University of Arizona, Tucson, AZ.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2013. Carta Edafológica Serie II. Puerto Peñasco H12-1. Escala 1:250000
Jost, L. 2006. Entropy and diversity. Oikos, 11:363–375.
Köppen, W. 1948. Climatología, con un estudio de los climas de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica.
List, R. y Valdez, M. 2009. Diagnóstico de la población del berrendo (Antilocapra americana) en la zona colindante entre México y Estados Unidos y sus potenciales afectaciones por el muro fronterizo. Proyecto INE/A1-019/2009. Informe técnico no publicado presentado al Instituto Nacional de Ecología.
López-Saavedra, E. y Paredes-Aguilar, R. 2000. Evaluación del ámbito hogareño y calidad de hábitat del borrego cimarrón (Ovis canadensis mexicana), Berrendo sonorense (Antilocapra americana sonoriensis) y del Puma (Felis concolor) en la reserva de la biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar. Instituto del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto L112. México, D. F.
Meléndez, C., Paredes, R. y Valdés, M. 2006. Poblaciones del Berrendo en Sonora. En: El berrendo en México: acciones de conservación. Valdéz, M., De la Cruz, E., Peters E. y Palledares, E. (Comp.). pp. 73-80. Agrupación Sierra Madre. México, D.F.
Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA. Vol. 1. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe. Zaragoza, España. 84 p.
Neff, D. J. 1968. The pellet-group count technique for big game trend, census, and distribution: a review. Journal of Wädlife Management, 32: 597–614.
Painter, L., Rumiz, D., Guinart, D., Wallace, R., Flores, B., y Townsend, W. 1999. Técnicas de investigación para el manejo de Fauna Silvestre. Manual del III Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía, Documento técnico 82/1999, Proyecto de Manejo Forestal Sostenible BOLFOR, Santa Cruz. 81 p.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental– Especies nativas de México de flora y fauna silvestres– Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio– Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación 30 diciembre, 2010.
Stephen, C. L., deVos, J. C., Lee, T. E., Bickham, J. W., Heffelfinger, J. R., and Rhodes, O. E. 2005. Population genetic analysis of Sonoran pronghorn (Antilocapra americana sonoriensis). Journal of Mammalogy, 86(4): 782-792.
United States Fish and Wildlife Service. 1998. Final Revised Sonoran Pronghorn Recovery Plan (Antilocapra americana sonoriensis). U.S. Fish and Wildlife Service, Albuquerque, New Mexico, USA.
United States Fish and Wildlife Service. 2016. Draft Recovery Plan for the Sonoran pronghorn (Antilocapra americana sonoriensis), Second Revision. U.S. Fish and Wildlife Service, Southwestern Region, Albuquerque, New Mexico, USA.
Vidal-Solano, J. R., Paz-Moreno, F. A., y Demant, A.. 2005. Caracterización y Cronología del Evento Volcánico Terciario Pre-Pinacate, Campo El Pinacate, Noroeste de Sonora, Mexico. Bol. Dpto. Geol. UNISON., 18-19.
Woodruff, S. P., Adams, J. R., Johnson, T. R., and Waits, L. P. 2014. Rapid species identification of Sonoran pronghorn from fecal pellet DNA. Wildlife Society Bulletin, 38(4): 842-848.
Woodruff, S. P., Johnson, T.R., and Waits, L.P. 2016. Examining the use of fecal pellet morphometry to differentiate age classes in Sonoran pronghorn. Wildlife Biology, 22(5):217-227.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Biotecnia se encuentra bajo la licencia Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)