La Pandemia de COVID-19 y su efecto en la nutrición de familias en zonas marginadas de Hermosillo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18633/biotecnia.v26.2435

Palabras clave:

Inseguridad alimentaria, ambiente alimentario, adquisición, tiendas de conveniencia

Resumen

La emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 ha tenido repercusiones significativas en la salud nutricional de la población de Hermosillo, México. Factores como la desnutrición, la obesidad y las enfermedades cardíacas se relacionan con una mayor mortalidad ante el virus. Este estudio se centró en analizar las consecuencias en el ambiente alimentario y la inseguridad alimentaria nutricional en hogares hermosillenses con niveles de marginación medio y alto. Durante 2021 se investigaron 104 mujeres y 41 niños, cuyos datos se contrastaron con información de 2019. Se identificaron cambios en los patrones de compra, con una preferencia creciente hacia las tiendas de conveniencia. Además, el 38.3% de las mujeres reportó una disminución en sus ingresos, lo que coincidió con un incremento del 7% en la prevalencia de sobrepeso y obesidad. Paralelamente, se observó un aumento en la media del IMC en el siguiente periodo de medición (de 29.6 ± 6 a 30.5 ± 7). También se registró un incremento del 9% en los casos de inseguridad alimentaria nutricional moderada y se estableció una correlación entre los lugares de adquisición de alimentos y el estado nutricional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gloria Elena Portillo Abril, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo

Gloria Elena Portillo Abril es Técnica Titular C en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), donde trabaja en la coordinación de Nutrición. Sus líneas de investigación incluyen Dieta y Salud, Seguridad Alimentaria, y Estudios Sociales sobre Alimentación y Desarrollo. También está involucrada en temas relacionados con la Nutrición Pública, el Ambiente Alimentario, los Sistemas Alimentarios, la Promoción de la Salud, y la Intervención en Estilos de Vida. Gloria Elena es Maestra en Desarrollo Regional por el CIAD y Licenciada en Comercio Internacional por el Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora.

María Isabel Grijalva Haro, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo

María Isabel Grijalva Haro es Profesora Investigadora Titular A en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). Sus principales líneas de investigación incluyen Nutrición Pública, Salud y Bienestar, Nutrición Experimental y Clínica. Se especializa en áreas como Alimentación Escolar, Seguridad Alimentaria Nutricional, Sobrepeso y Obesidad, y Composición y Valor Nutritivo de Alimentos. Es Maestra en Ciencias en Nutrición y Ciencia de Alimentos por el CIAD, y tiene una Licenciatura como Químico Biólogo con especialidad en Tecnología de Alimentos de la Universidad de Sonora. Actualmente participa en investigaciones sobre la prevención de la obesidad y comorbilidades.

 

Trinidad Quizán Plata, Universidad de Sonora

Trinidad Quizan Plata es investigador y docente en la Universidad de Sonora (UNISON). Obtuvo su doctorado en el Departamento de Nutrición Pública del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD) en Hermosillo, Sonora, México. Su trabajo académico se centra en  la nutrición comunitaria.

 

Alma Delia Contreras Paniagua, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo

Alma Delia Contreras Paniagua es Técnico Titular C en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD). Sus líneas de investigación se centran en la Dieta y Salud, Nutrición y Enfermedades Crónicas No Transmisibles, y Seguridad Alimentaria. En particular, está especializada en temas como la Nutrición Escolar, el Sobrepeso y Obesidad Infantil, la Evaluación Dietaria y la Promoción de la Salud. Alma Delia cuenta con un título en Químico Biólogo con especialidad en Alimentos (2000) y una Maestría en Ciencias de la Salud (2010).

María Isabel María Isabel , Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo

Isabel Ortega es Investigadora Titular C en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel II. Sus principales líneas de investigación incluyen Alimentación, Nutrición, Salud y Ambiente, con un enfoque en enfermedades crónicas no transmisibles, nutrición en diferentes etapas de la vida y condiciones fisiológicas especiales, así como temas de migración y salud. Es Licenciada en Ciencias Químico-Biológicas con especialidad en Tecnología de Alimentos por la Universidad de Sonora (1985), posee una Maestría en Nutrición y Alimentos por el CIAD (1989) y un Doctorado en Nutrición Internacional con especialidad en Nutrición Comunitaria y Comunicación para la Salud por la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York (1997).

Citas

Ahmed, S., Downs, S. M., Yang, C., Chunlin, L., Ten Broek, N. y Ghosh-Jerath, S. 2020. Rapid tool based on a food environment typology framework for evaluating effects of the COVID-19 pandemic on food system resilience, Food Security, 12(4), pp. 1–6

Albarrán Alvarado, J. C. 2020. La recesión económica y la pérdida de empleos en México a causa de las medidas de sana distancia implementadas para mitigar los contagios del nuevo coronavirus COVID-19, Realidad económica, 25(65), pp. 23-32.

Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública (AMAI). 2020. Niveles Socioeconómicos en México 2020. https://www.amai.org/NSE/index.php?queVeo=NSE2020.

Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública (AMAI). 2022. Nota Metodológica NSE 2022, Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión. https://www.amai.org/descargas/Nota_Metodologico_NSE_2022_v5.pdf.

Bedoya, C. y Jaramillo-López, A. F. 2013. Las tiendas de conveniencia, una nueva opción para los consumidores en la ciudad de Medellín. Descripción del formato de conveniencia y los factores que lo representan en el contexto de la ciudad de Medellín, Universidad Pontificia Bolivariana, 2(1). http://hdl.handle.net/20.500.11912/7606.

Consejo Nacional de Población (CONAPO). 2017. Índice de marginación, carencias poblacionales por localidad, municipio y entidad. http://www.conapo.gob.mx.

Das, D., Sarkar, A. y Debroy, A. 2022. Impact of COVID-19 on changing consumer behaviour: Lessons from an emerging economy, International Journal of Consumer Studies, 46(3), pp. 692–715. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9111418/.

Ferrari, M. A. 2013. Estimación de la ingesta por recordatorio de 24 horas. Buenos Aires, pp. 20-5.

García, Z., Preciado Rodríguez, J. M., Contreras, A. D., Portillo, G. E. y Ortega Vélez, M. I. 2023. Cambios en la densidad del comercio minorista de alimentos en Hermosillo, México, en el periodo del 2010 al 2021, y su asociación con la dieta, antropometría y salud de mujeres adultas, Revista Chilena de Nutrición, 50(4), pp. 433-444. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182023000400433.

Gauvin, L., Barnett, T. A., Dea, C., Doré, I., Drouin, O., Frohlich, K. L., Henderson, M. y Sylvestre, M. P. 2022. Quarantots, quarankids, and quaranteens: how research can contribute to mitigating the deleterious impacts of the COVID-19 pandemic on health behaviours and social inequalities while achieving sustainable change, Canadian Journal of Public Health, 113(1), pp. 53–60.

Green, S. H. y Glanz, K. 2015. Development of the Perceived Nutrition Environment Measures Survey, American Journal of Preventive Medicine, 49(1), pp. 50-61. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2015.02.004.

Huang, T. T., Roberts, S. B., Howarth, N. C., McCrory, M. A. y Livingstone, M. B. 2006. Effect of screening out implausible energy intake reports on relationships between diet and BMI, Obesity Research, 14(10), pp. 1750-1766.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2021. Estadísticas de defunciones registradas. Comunicado de prensa Núm. 378/22. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/dr/dr2021_07.pdf. Ciudad de

Lang Lasalle, J. 2020. Por qué las tiendas de conveniencia son cada vez más convenientes, JJL. https://www.jll.com.mx/es/trends-and-insights/ciudades/por-que-las-tiendas-de-conveniencia-son-cada-vez-mas-convenientes.

Martínez-Rojano, H., Pérez-Escamilla, R. y Campirano-Núñez, F. 2019. Inseguridad alimentaria en México y su asociación con el estado nutricio de la población adulta: análisis de la ENSANUT 2018, Salud pública de México, 61(2), pp. 178-188.

Organización Mundial de la Salud. 1995. Evaluación del crecimiento infantil: el uso e interpretación de la antropometría. Informe de un comité de expertos. Serie de informes técnicos de la Organización Mundial de la Salud, 854.

Organización Mundial de la Salud. 2020. Statement on the second meeting of the International Health Regulations (2005) Emergency Committee regarding the outbreak of novel coronavirus (2019-nCoV). https://www.who.int/es/news/item/30-01-2020-statement-on-the-second-meeting-of-the-international-health-regulations-(2005)-emergency-committee-regarding-the-outbreak-of-novel-coronavirus-(2019-ncov). .

Quizán-Plata, T. 2006. Inseguridad alimentaria: desarrollo de un instrumento de medición basado en las experiencias de los hogares del noroeste de México. [Doctorado en ciencias, tesis]. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

Romo-Avilés, M. y Ortiz-Hernández, L. 2018. Energy and nutrient supply according to food insecurity severity among Mexican households, Food Security, 10, pp. 1163–1172.

Shamah-Levy, T., Rivera Dommarco, J., Cuevas-Nazu, L. et al. 2021. Encuesta Nacional De Salud Y Nutrición 2021 Sobre Covid-19. Secretaría de Salud. INSP.

Swinburn, B., Vandevijvere, S., Kraak, V., Sacks, G., Snowdon, W., Hawkes, C., et al. 2013. Monitoring and benchmarking government policies and actions to improve the healthiness of food environments: a proposed Government Healthy Food Environment Policy Index: Monitoring public sector policies and actions, Obes Rev, 14(1), pp. 24–37.

Universidad de California en San Francisco (UCSF). Institute of Global Health Sciences. 2021. La respuesta de México al Covid-19: Estudio de caso, pp. 2–131. https://globalhealthsciences.ucsf.edu/news/mexicos-response-covid-19-case-study.

United Nations Children's Fund (UNICEF). 2021. ENCOVID-19 Infancia. Resultados mayo 2020 a octubre de 2021. UNICEF. Universidad Iberoamericana. https://www.unicef.org/mexico/media/6751/file/Resultados%20a%20octubre%202021.pdf.

Resumen gráfico

Descargas

Publicado

2024-12-06

Cómo citar

Félix Gutiérrez, A., Portillo Abril, G. E., Grijalva Haro, M. I., Quizán Plata, T., Contreras Paniagua, A. D., & María Isabel , M. I. (2024). La Pandemia de COVID-19 y su efecto en la nutrición de familias en zonas marginadas de Hermosillo. Biotecnia, 26, e2435. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v26.2435

Número

Sección

Artículos originales

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a